jueves, 28 de febrero de 2013

ALBERTO. EL PUEBLO ESPAÑOL, TIENE UN CAMINO QUE LE DIRIGE A UNA ESTRELLA


Muchos visitantes al Reina Sofía ni siquera habrán reparado en este gigantes obelisco (copia del original) que ocupa la plaza, buscando (como si fuera un imán) el famoso Guernica de Picasso.
Sin embargo, la obra está íntimamente con la obra de Picasso, compartiendo un mismo espacio (e intereses) en el famoso Pabellón la República en la Exposición Internacional de París de 1937 de la que ya nos ocupamos aquí.

Como podéis ver en esta reproducción del propio Reina Sofía, el obelisco de Alberto presidía el magnífico edificio de Sert.
Realizado en hormigón, la obra se ha recreado ahora a la entrada del Reina y, precisamente ahora, su mensaje no puede ser más oportuno.
Os recuerdo que Alberto la realizó en 1936-37, durante plena Guerra Civil, y el título no puede ser mas revelador: inmerso en plena tragedia el pueblo español (acaso no sus dirigentes) serán capaces de volver a encontrar su felicidad. (Aunque algunos críticos han querido ver en la estrella que lo corona una explícita imagen del mundo Comunista)

La escultura se enmarca en sus típicas figuras filiformes que le emparentan con ciertas obras de Giacometti, ciertas simbologías de raíz mironiana (su famosa estrella), así como a las metamorfosis minerales-vegetales de Max Ernst en donde las formas se transmutan y se elevan como si fueran humo mientras permanecen firmemente enraizadas en la tierra
A mi, personalmente, siempre me ha generado una enorme y suave ascensión hacia los sueños y las ilusiones, y precisamente la traigo en estos momentos en donde todo parece oscuro, regido por la implacable (y a la postre inútil, como cada vez es más evidente) lógica del recorte y la austeridad

miércoles, 27 de febrero de 2013

LA IGLESIA DE SANT PAU. BARCELONA


Escondida al final del Rabal pervive esta obra románica como un verdadero milagro.
Sus orígenes se suelen fechar en el 911, fecha de la lauda sepulcral de Wifredo II (hijo de Wifredo el Velloso) que estableció en él un monasterio benedictino. 
Arrasado por Almanzor será reconstruido en 1096 y, probablemente, en el XII, añadiéndose en el XIII el actual claustro.

La iglesia (de un románico pleno) es pequeña, con volúmenes nítidos y escalonados en el exterior.
En el interior tiene más una aire prerrománico que puramente románico (especialmente por su reducido tamaño y por la sencillez constructiva, totalmente libre de añadidos que nos deja contemplar espléndidos arcos y un complejo programa de bóvedas: cimborrio con cúpula sobre trompas, naves con cañones en cruz...)



Al exterior recuerda su fachada a las de la Garrotxa, poco articulada y con arcaismos (como los amplios arquillos lombardos) que derivan de formas del Poitou (como la que ya analizamos aquí de Santo Domingo en Soria). Enmarcada en un triángulo y coronada por un óculo sin tracería, sobresalen algunas piezas escultóricas como el tímpano central o la Déxtera Dei superior



En cuanto al claustro, mucho más tardío aunque poco desarrollado, tiene influjos islámicos en algunos de sus arquillos polilobulados que se unen ya a elementos cistercienses (capiteles vegetales estilizados) y góticos (tracerías)

martes, 26 de febrero de 2013

LA PLAZUELA DE LA CÁRCEL Y LA CASA DEL DONCEL. LA EDAD MEDIA CIVIL EN SIGÜENZA

Sigüenza es, a una hora de Madrid, el perfecto escenario para conocer la creación y desarrollo de las ciudades medievales.
En un artículo anterior ya nos ocupamos de su catedral, vamos a ahora a recorrer algunos puntos que nos hablan de su sociedad civil y el desarrollo de la vida cotidiana a finales de la Edad Media y principios de la moderna (todos los edificios se encuentran en este momento indeciso, más medieval que renacentista, que dirigieron los Reyes Católicos)

La primera de las imágenes nos muestra perfectamente la convivencia entre los palacios (a la derecha, la llamada casa del Doncel, edificio tardo gótico, palacio de ) y las edificaciones más populares con adobe, cal, piedra y madera)
Si continuamos por esta calle encontraremos el espacio que fue la plaza mayor medieval y en donde se sitúan algunos de los edificios civiles más importantes de la villa.

Su origen se encuentra en el siglo XV, cuando la anterior plaza (en la travesera alta) queda pequeña y se abre ésta, cercana al nuevo portillo de San Andrés (que la separaba la judería).
En ella se celebró el mercado y se construyeron algunos equipamientos típicos de estas ciudades.
El ayuntamiento o concejo. La planta baja dedicada al despacho del escribano y oficinas de registro y sello. La planta superior para la reunión del concejo

La cárcel temporal  (en donde se retenía a los presos hasta su juicio). Edificio derecha
La Posada del sol (muy restaurada) que nos habla de su importancia comercial. Edificio izquierda

Y una antigua taberna, actualmente llamada Gurugú, de posesión municipal.

























       TODOS NUESTROS POST SOBRE SIGÜENZA Y SUS ALREDEDORES

lunes, 25 de febrero de 2013

LA SALA ÁRABE DEL CASINO DE MURCIA. NEOALHAMBRINO


La pujanza de la burguesía decimonónica creo una nueva tipología arquitectónica: El Casino.

Entendido como lugar de reunión restringido a una clase social pudiente en donde se hablaba de política o se creaban las relaciones personales que luego culminarían en negocios. Era, también, un perfecto escaparate de sus fastos (bailes, fiestas y mascaradas...) y, por ende, de su importancia.

Murcia, a partir del siglo XVIII, comenzó un despegue económico basado en la explotación de su huerta que se culminó en el XIX, creando una clase rentista que necesitaba diferenciarse del pueblo llano y poseer un lugar de reunión. Estas necesidades las cubrió el Casino, creado en la gran vía del centro, la calle Trapería (pues tan importante era crear un lugar de reunión como ser visto en ella)

Iniciado en 1847 su construcción es un perfecto muestrario de los historicismos de a época que pretender recrear los fastos de siglos anteriores y dar al conjunto una diferenciación estética que, en el fondo, era social y económica.

Nosotros nos ocuparemos hoy de su sala neoárabe (una variante del neomudéjar del que tanto venimos hablando en los últimos meses), construida como un pórtico majestuoso de entrada.

Para su creación se reutilizó el vocabulario de la Alhambra, como ya vimos en la Alcaicería de Granada, aunque como principal fuente de inspiración (debido a su buena conservación) sería más el Salón de Embajadores que Pedro el Cruel realizara en los Alcázares de Sevilla.

La obra de Manuel Castaños es de una pureza arqueológica verdaderamente notable recogiendo de forma bastante pura las formas nazaríes (arcos angrelados, mocárabes, lacerías, capiteles, jarrones en sus tacas...) y sólo se permite la inclusión (típica de la arquitectura del hierro y cristal) de una cubierta transparente que protege al conjunto y convierte en interior confortable lo que en el fondo era una simple estructura de patio

























             TODOS NUESTROS POST SOBRE MURCIA Y SU PROVINCIA

sábado, 23 de febrero de 2013

ARTESANOS MEDIEVALES. Una excelebte colección para conocer mejor la Edad Media

                                                                
La editorial Akal publicó a finales de los 90 una magnífica colección de pequeños cuadernillos  (unas 70-80 páginas cada uno), traducción de los originales ingleses, que estudiaban de forma monográfica los principales oficios relacionados con el arte y los objetos artísticos medievales.
                                                               
Profusamente ilustrados , mantienen un rigor científico que no está reñido con una lectura sencilla y amena, y nos van internando en los distintos oficios "artísticos" de la Edad Media.
                                                               
A mitad de camino entre la historia del Arte y la Historia general comprendemos con ellos las técnicas, evolución de los motivos, modo de trabajo, consideración social, mecenas y comitentes...
                                                               
A menudo los he utilizado como una forma de profundizar en las tradicionalmente llamadas artes menores y conocer su organización, estilos, tanto para aplicarlas a la ESO como para plantearlas en cursos más elevados
                                                              
                                                              

jueves, 21 de febrero de 2013

LA CATEDRAL DE SIGÜENZA. LOS ORÍGENES DEL GÓTICO HISPÁNICO

La catedral de Sigüenza, múltiple, acastillada, guarda numerosos secretos. Hace tiempo nos ocupamos de su magnífica colección de retablos; hoy queremos detenernos en uno de ellos, su protogótico atrevido. Para ello seguiremos el magisterio de Lambert
La construcción fue iniciada en románico tal y como podemos ver en su exterior o en los arcos cegados de su interior (acaso realizada por un maestro cercano a las fábricas de Lleida o Tarragona). Sería realizada entre 1030 o 1040, mecenada por su primer obispo, Bernard d' Agen

En un momento posterior se decidió cambiar de plan y las partes altas del crucero se construirán por un taller cercano al que edificaba el refectorio de Santa María de Huerta. La fecha que se maneja es 1223.
                 
La altura recrece y, sobre todo, cambia el plan de las bóvedas apareciendo unas bellas crucerías sexpartitas y, algo posterior, una de paños en el cimborrio.








Esto hará cambiar también el modelo de los soportes, con unos pilares a los que se adosan haces de baquetones que refuercen su consistencia.

Según Lambert se trataría de una evolución (magistral) del modelo cisterciense a través de Santa María de Huerta.


A los largo del siglo XIV y el XV se terminará el alzado de las naves que, de nuevo, iniciadas en románico, serán recreadas en un gótico ya por completo clasicista según los modelos popularizados por Burgos o León desde la isla de Francia (alrededores de París)



miércoles, 20 de febrero de 2013

LAS EXCELENCIAS DE FRANCISCO RIBALTA (Segunda parte)



Ya vimos enun post anterior primer periodo del pintor. Pasemos revista a su segunda etapa, aquella que le ha hecho famoso.
Ésta se inicia en la década de 1610 en la que habitualmente se ha supuesto (dada la falta de documentación) un posible viaje a Italia.

En la actualidad este viaje parece menos posible y los posibles cambios se suelen atribuir (Sánchez Cotán) a un viaje a Madrid en donde se relacionaría con Nardi y al estudio de las obras (de nuevo en el Patriarca de San Juan de Ribera) de copias de Caravaggio y originales del Piombo.

Lo cierto es que su obra avanza claramente en torno al tenebrismo y la simplificación de las composiciones a las que se unirá su ya conocida intensidad del lenguaje gestual y su imponente tactilidad de los objetos
Todo ello se enmarca perfectamente en la idea de persuasión del mensaje religioso que late en el arte Contrarreformista (heredero de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio) del que Juan de Ribera, el Patriarca, era el gran garante en Valencia

Con todos estos mimbres Ribalta producirá sus grandes obras maduras que se van desgranando en este artículo.

En ellas ya se encuentran los principales rasgos que caracterizarán el primer tercio de nuestro Siglo Oro, con un interés por lo real verdaderamente apabullante, habitualmente conseguido por un uso radical de la luz, que le llevará a experimentos como los de Sor Margarida, y el interés por las texturas que volveremos a encontrar en Ribera (¿discípulo?, al menos pintor aprendiz en el momento de mayor esplendor de Ribalta) y también en lo mejor de la obra de Zurbarán

martes, 19 de febrero de 2013

LA IGLESIA DE SAN PABLO. ZARAGOZA


Durante los siglos XII y XIII se pobló este barrio de San Pablo, entre las antiguas murallas romanas y la Aljafería.
La iglesia, sobre otra anterior dedicada a San Blas, se edificó en dos fases. De la primera de ellas (XIII-XIV) conservamos la espectacular torre mudéjar octogonal (siguiendo los modelos aragoneses hechos en piedra, como ya vimos en Santa María del Pi o Santa Catalina y el Miquelet en Valencia, aunque con estructura interior almohade, al estar formada por dos torres concéntricas con escalera central, como ocurre en la Giralda

De paramentos lisos en sus pisos inferiores, su parte superior recurre a la tradicional labor de menado (en bandas), con motivos de sebka, ladrillos en esquinilla y arcos  apuntados, siendo su último piso y coronación bastante posterior.

El interior es plenamente gótico de naves de parecida altura (como es normal en la corona de Aragón como ya vimos en Gerona, Santa María del Mar, Santa María del Pi o la Catedral de Valencia) y amplias bóvedas y girola posterior (XV-XVI).

Resulta espectacular una de sus entradas, la norte o de Tramontana, coronada por un gran alero de madera tallada con motivos renacentistas, obra de Pedro Fuster.

lunes, 18 de febrero de 2013

EL TEATRO ROMANO DE CARTAGENA. DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA A LA POSMODERNIDAD (1). La recuperación histórica


La antigua Cartago Nova está renaciendo por doquier bajo el subsuelo de la moderna Cartagena en un plan de recuperación histórica de la ciudad verdaderamente elogiable (y que está convirtiendo a la ciudad en todo un foco del turismo cultural al que recientemente se ha añadido el ARQUa)
El teatro, de principios de la época imperial, yacía sobre construcciones que arrancaban de la dominación bizantina y se habían acumulado a lo largo de los siglos, siendo redescubierto a finales de los 80, procediéndose a una concienzuda (y aún inconclusa) restitución.

Aún podemos observar parte de su escena, orchestra y todo su graderío o cavea, en donde se ha repuesto, aunque de forma bastante discreta, los volúmenes para mejorar su visión global.
Veremos también una parte de lo que fue la antigua catedral (aunque en su versión neogótica), así como una curiosa (a mi me resulta exquisita) reconstrucción de uno de los edificios que rodeaba el lugar en una expresión postmoderna que oscila entre la cita histórica y la ironía

Lo que aún no se realizado (y a causa de la actual crisis se aplaza más allá de 2020) es el arreglo de la zona posterior a la scena (lo que sería el peristilo), una penosa imagen de vallas, malas hierbas y escombros que, al menos podría adecentarse mínimamente para evitar el fuerte impacto visual que causa en el visitante)

Sin embargo, lo más espectacular de toda esta restitución histórica es el museo del teatro que ha realizado Moneo y del que ya nos ocupamos en  este post
Os dejo con un video casero (perdonad las imperfecciones) que os puede servir para ver las partes del teatro felizmente recuperado.



           TODOS NUESTROS POST SOBRE MURCIA Y SU PROVINCIA