Páginas

martes, 31 de octubre de 2017

LA ARQUETA DE HISSAN II


Ya hemos hablado en otras ocasiones de los talleres de eboraria califal de Medina Zahara, así como los bronces dorados.
Hoy le toca el turno a la orfebrería con este magnífico ejemplo que, dentro de la política del regalo de la que ya hablamos en los enlaces anteriores, encarga Al Hakem II para su hijo Hissan (último cuarto del siglo X)
Realizada sobre alma de madera, se decora con elementos vegetales (especialmente palmetas) realizados con plata nielada y sobredorada

Su epigrafía ha dado pie a numerosas interpretaciones (os cito la más moderna (2015), en donde ya no aparece el supuesto autor judío que durante muchos años se tuvo como creador)

En el nombre de Dios. Bendición de Dios, prosperidad, felicidad y alegría perpetua para el siervo de Dios al-Ḥakam, el príncipe de los creyentes al-Mustanṣir bi-llāh. Lo mandó hacer para Abū-l-Walīd Hišām, el heredero designado. Se llevó a cabo su decoración durante el mandato de Ŷawḏar.

Según Ana Labarta , podríamos suponer que también nuestra arqueta albergó una valiosa tela de púrpura.






lunes, 30 de octubre de 2017

EL PÓRTICO Y EL MENSARIO DE BELEÑA DE SORBE


Muy cerca de Cogolludo existe un pequeño pueblo rematado por los restos de un castillo con un excepcional resto románico

La construcción (con presbiterio ya gótico) aún conserva un pórtico meridional (cuyas características y funciones ya hablamos aquí).
.

Su alero mantiene interesantes canecillos.



Dentro de él encontramos una sola entrada y en sus arquivoltas un mensario perfectamente conservado.
Veámoslo con detalle

Enero se nos muestra con la matanza del cerdo (a su lado, un ángel que abre el mensario)
Febrero como un hombre sentado, calentándose junto al fuego

En marzo un hombre escarda las malas hierbas, abril se nos muestra como una doncella que trae flores entre sus manos y mayo como una escena de un caballero cetrero



















En junio se escarda, en julio se siega.




























En agosto se trilla





























El mes de septiembre se usa para la vendimia y en octubre se trasiega el mosto.




























En noviembre hay que volver a arar (cuidado, los bueyes están vistos en perspectiva vertical)






























En el mes de diciembre se descansa, y el campesino se sienta a la mesa para celebrar la Natividad


domingo, 29 de octubre de 2017

LOS ICONOS BIZANTINOS

Virgen Hodigitria

Para la mentalidad bizantina, los iconos (pinturas de la divinidad o santos) eran mucho más que una simple pintura, como ocurre en el arte occidental. Pues más una representación, eran la divinidad misma hecha materia, una teofanía (una revelación de lo divino) que se aproxima mucho a lo que significaban las reliquias en el mundo occidental .Esta característica hará que cambie todo, desde su creación hasta su propia contemplación, siendo incluso la causa de una cruenta guerra que duró casi dos siglos.
San Nicolás y escenas de su vida

Así, los pintores han de ser monjes o personas sumamente cercanas a la divinidad, que se sean lo suficientemente puros para que su mano sea guiada por lo divino, pues ellos sólo serán un simple instrumento a través del cual se manifiesta lo oculto, lo maravilloso.
Virgen Glycofilusa

No nos debe, por tanto, extrañar las numerosas exigencias que debe cumplir un pintor antes de ponerse a su trabajo. A los lavados rituales (para conseguir una limpieza espiritual) se unirán las oraciones, ayunos y penitencias que aseguren a la persona una preparada para su sometimiento a lo trascendente.

Tú, oh Dueño Divino de cuanto existe Ilumina y dirige el alma, el corazón y el espíritu de tu servidor. Lleva sus manos para que pueda representar digna y perfectamente Tu imagen, la de tu santa Madre y la de todos los santos. Para gloria, alegría y embellecimiento de tu Santa Iglesia

Oración del iconógrafo antes de pintar
Debido a lo anterior, en la pintura de iconos existe una escasa importancia de lo individual, humano o subjetivo (pues es la divinidad quien realmente pinta, siendo el iconógrafo un simple instrumento de Ella).
San Nicolás

Esto hará que las fórmulas y técnicas evolucionen poco, pues la personalidad del artista apenas importa. Por ello aún hoy se siguen pintando iconos casi desde la misma manera que en el siglo VIII, con unos modelos y fórmulas de representación casi inmutables. De la misma forma ocurrió con la pintura temprana del Greco, pintor de iconos en su Creta natal
Pentecostés
Natividad

Todo esto crea una forma de representación poco naturalista (pues se dibuja a Dios, la idea de Dios, y no la Naturaleza, lo visto por los ojos), siendo las figuras frontales (vistas de frente), con escaso gusto por el detalle realista, reducido claroscuro, hieráticos (sin demasiado expresión que los humanizaría y les quitaría ese carácter sacro), con iconografías repetitivas (que analizaremos en otro artículo), numerosos simbolismos (la Virgen lleva siempre “MP OY”, abreviatura de Madre de Dios, y Cristo lleva “IC XC”, abreviatura de Jesucristo, o también “ON”, que significa "el que es", el Todopoderoso, Omnipotente o Pantocrator, según sea en latín o griego respectivamente…)

Quizás lo más característico de ellos sea su fondo dorado, hecho con delgadísimas laminillas de oro denominadas pan de oro que se pegan sobre el soporte. Con ellas el paisaje natural se elimina, sustituyéndose por una luminosidad difusa que tanta influencia tendrá sobre toda la pintura gótica que lo utilizará hasta que el Renacimiento redescubra el paisaje.


Virgen del Perpetuo Socorro
.
Última Cena y lavatorio de los pies

Técnicamente se trataba de una pintura sobre tabla (ligeramente curvada hacia dentro y cubierta por una tela enyesada) al temple (diluyendo los colores en huevo). Es también habitual la adición de materiales y piedras preciosas para la creación de nimbos, detalles de las vestiduras… que pueden llegar a cubrir totalmente el fondo (riza), dejando a la vista tan sólo la imagen principal.


Uno de los rasgos más llamativos (por lo que tiene de conceptual) es el empleo de la perspectiva inversa, en donde las figuras delanteras pueden ser más pequeñas que las traseras. Esto se debe a que el icono es un lugar intermedio entre el espectador y la divinidad, invirtiéndose así el punto de fuga, que ya no se encuentra en el fondo del cuadro (pensad en las Meninas) sino en el propio ojo del espectador.

Esta perspectiva hace que los pies no apoyen bien en el suelo. Los llamados pies danzantes

Fue tal la importancia que tomaron los iconos (y no sólo desde su punto de vista estético) que terminaron por crear una verdadera guerra civil en Bizancio: la Querella Iconoclasta.
Los monasterios, poseedores de los iconos, comenzaron un poder excesivo dado la piedad del pueblo. Su influencia sobre él le permitía manipularlo e ir acumulando cada vez más riquezas que el emperador (basileus) León III el Isaurio, en el siglo VIII, quiso eliminar. Se dicta así una prohibición sobre los iconos, procediéndose a su destrucción. Estos actos crearon una verdadera ira popular que fue utilizada por los distintos pretendientes al trono divididos en iconoclastas (anti-iconos e influidos por el mundo judío y el islámico) e iconodulos (pro-imágenes como el famoso Miguel Damasceo).
Con distintos episodios de lucha separados por treguas parciales, el conflicto no terminó por completo hasta que, a finales del IX, la emperatriz Irene declare lo lícito de los iconos, aunque bajo unas estrictas normas que aún se mantienen.


Estos iconos y todos sus rasgos ya comentados (hieratismo, frontalidad, fondos poco trabajados,…) serán una de las bases (junto a los Beatos mozárabes españoles) de la estética románica, tan teocentrista como la bizantina, aunque un tanto más popular.


Maestro Pedret. Cataluña. Siglo XII


En Torrejón de Ardoz existe una de las mejores colecciones de iconos del mundo, en la llamada Casa Grande.










Para saber más

http://www.geocities.com/soledadblancorivera/arte01.html (Buen resumen del mundo de los iconos)

http://www.imperiobizantino.com/iconos_estudio.html (Sobre la simbología del icono bizantino)


http://pilargarces.com/principal.html Una magnífica página sobre los iconos bizantinos y rusos

http://www.iconosbizantinos.com/estetica.htm (Sobre aspectos compositivos, de espacio y cromatismo de los iconos)



sábado, 28 de octubre de 2017

CARAVAGGIO, GIORDANO BRUNO Y GALILEO. Textos


Con sus polémicas afirmaciones antiacadémicas proclama la igual dignidad de todos los objetos de la naturaleza, aproximándose al pensamiento de Giordano Bruno, que afirmaba que a la divinidad se asciende por la Naturaleza (...) por la vida reluciente de las cosas naturales se pasa a la vida que transciende de aquella, o sintonizando con los principios de Galileo, que mantenía que entre las maneras seguras para conseguir la verdad está el anteponer la experiencia a cualquier discurso... No siendo posible que una sensata experiencia sea contraria a la verdad



viernes, 27 de octubre de 2017

jueves, 26 de octubre de 2017

HOSPITALARIOS EN SORIA. SAN JUAN DE DUERO






Los hospitalarios o sanjuanistas dejaron en Soria uno de las arquitecturas ¿románicas? más fascinantes de la península: San Juan de Duero.

La construcción se encuentra junto al río, al lado opuesto de la ciudad y ya llama la atención el interior de su iglesia de una sola nave, con arcos levemente apuntados (como es bastante habitual en el románico de la ciudad, influido por el estilo francés de la zona del Poitou) y dos extraños edículos laterales.
Se trata de dos baldaquinos ante el altar, uno cubierto por una bóveda de paños y otro circular.

Su interpretación es aún objeto de disputas. Gaya Nuño los vio influenciados por los kioskos omeyas o las cúpulas del palacio asirio de Nínive, incluso como una forma de culto griego, corriendo un velo entre ellos como iconostasis. Javier Castán habla, simplemente la creación de un triple ábside sin necesidad de reformas estructurales


Si entramos en su reducido interior veremos unos arcaicos nervios que apenas si sujetan nada y parecen algo más simbólico que constructivo.






Pero las cosas no acaban ahí, pues en los capiteles de sus columnas nos encontramos con un amplio bestiario de animales monstruosos, así como escenas de lucha (curiosamente nada sobre su carácter asistencial)



Pero la gran maravilla está fuera, en el claustro sin techo de forma un tanto irregular. Cada uno de sus lados (pandas) se realiza con arcos distintos, desde el medio punto románico, el apuntado de herradura (túmido) o distintos de herradura entrecruzados.


Una mezcla verdaderamente fascinante para la que los especialistas no tienen una verdadera respuesta, pues no se puede tratar una influencia del Islam español (que adoptó la herradura apuntada muy tarde), aunque algunos lo relacionan con el mirab de la mezquita de Córdoba o con el palacio taifa de Zaragoza (Aljafería).



Las influencias deben ser bastante más lejanas, y a menudo se ha apuntado relaciones con la zona iraní que los hospitalarios conocerían a través de su posición en Oriente Próximo

 


Yo sigo prefiriendo la versión de Yarza que relaciona este claustro con obras del arte sículo-normando que se dio en la isla de Sicilia (Amalfi)