Páginas

domingo, 15 de abril de 2012

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE LA PUERTA DE ALCALÁ. SABATINI



El edificio se compone de dos pisos, uno inferior de cinco vanos culminado en una cornisa muy remarcada sobre el que se eleva un segundo piso en la zona central, más macizo y coronado por un frontón roto. Toda su estructura tiende a la horizontalidad.
El material utilizado es la piedra cortada en sillares siendo los arcos de medio punto que, debido al grosor del muro se terminan convirtiéndose en bóvedas de cañón con casetones, mientras que los dos extremos, más sencillos, son adintelados y con una cornisa sobresaliente (guardapolvo).
Los soportes (aunque más decorativos que verdaderamente estructurales) son columnas jónicas sobre podio y con capiteles decorados con guirnaldas. Tras ellos aparecen pilastras del mismo orden (retropilastras). En el piso superior son sustituidas por pilastras acanaladas de orden dórico y muy poco desarrolladas.








La decoración es clasicista y adaptada a la arquitectura ya sea en sus propios elementos (las guirnaldas ya comentadas en los capiteles o el frontón roto superior) como en los escudos laterales (decorados de nuevo con guirnaldas), el muro (con almohadillado) o las esculturas de sabor también clásico con putti coladas en la vertical de las columnas (representando las virtudes) y escudo central de fuerte contenido monárquico que se refuerza con la inscripción en la zona superior.
Sus autores fueron Francisco Gutiérrez y Roberto Michel

















.Triunfo
.
 Guirnalda













 Representación de la Templanza

Representación de la Fortaleza











 Escudo de las posesiones reales sostenido por la Fama y un niño

La edificación se nos muestra fuertemente articulada, con un avance desde los extremos hacia el centro que es reforzado por la colocación de las columnas, mucho más recargada en el eje central. Otros elementos que tienen en cuenta la luz y sus claroscuros serían el almohadillado del muro, los relieves y el potente desarrollo de su entablamento central y frontón superior.


La relación con el entorno resulta fundamental, pues se trata de un edificio pensado para su vista ciudadana, especialmente como entrada monumental de la ciudad, encuadrando en sus vanos el principio del Paseo del Prado y la Fuente de la Cibeles. (Precisamente por ello, el momnumento es sumamente sensible a los cambios de su entorno, como el horror urbanístico de la Torre de Valencia)






 Puerta de Alcalá con torre de Valencia al fondo

Comentario.
El monumento es sumamente singular. Se trata de la Puerta de Alcalá, en Madrid, edificada (tal y como explica su cartela) en el último tercio del siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III.
El análisis de sus motivos no hace inclinar a incluirla en el llamado barroco clasicista que tanta fuerza tuvo en el entorno cortesano de los primeros Borbones con ejemplos como el Palacio Real o algunos reales sitios (La Granja). Respecto a dichos ejemplos comparte el uso de un vocabulario clásico (columnas, frontones, almohadillado, pilastras...) que, sin embargo, distorsiona las formas clásicas (ruptura del intercolumnio, ruptura del frontón, tamaño de las pilastras superiores...) para conseguir un mayor dinamismo y monumentalidad. (Sin embargo, la progresiva depuración de los motivos le acerca al neoclasicismo, como luego se explicará).

Todo este estilo será una importación de modelos franceses (el llamado clasicismo francés y su obra clave, Versalles) e italianos (con los arquitectos sucesores del estilo de Bernini, como Juvara, Saccheti o Sabatini, Salvi y su Fontana de Trevi o Ventura Rodríguez entre los españoles) que se opone radicalmente al barroco local del momento representado por Ribera (Hospicio), Churriguera (Plaza Mayor de Salamanca), Figueroa (San Telmo) o Casa Novoa (Obradoiro) mucho más decorado (con tendencia al horror vacui), de materiales más pobres y uso mucho menos clásico de los elementos (orejones, ventanas ovaladas, decoración de placas, órdenes de capiteles fantásticos...).
Se trataba de apartarse de dichos modelos como una reafirmación de la nueva dinastía que pretende una monumentalidad más serena y clásica que progresivamente evolucionará a unas fórmulas cada vez más sencillas y puras que caracterizarán el Neoclasicismo (Villanueva y su Salón del Prado) o la Puerta de Toledo 




 Puerta de Toledo, ya por completo neoclásica

(No debemos olvidar, por otra parte, que el mecenazgo de Carlos III fue especialmente ecléctico, pasando de los modelos rococós a los neoclásicos no sólo por una evolución temporal, sino por el uso y simbolismo de los distintos contextos, como ya analizamos aquí)




En tal proceso se encuentra esta Puerta que aún podemos considerar barroca especialmente por su ruptura de proporciones, uso expresivo de los elementos (como las columnas) y función propagandística de la monarquía presente en sus escudos que aún utilizan paños flotantes al modo berninesco. Por otra parte su estudio urbanístico, con el uso de las perspectivas urbanas, también son típicos de este estilo y que terminará heredando el neoclasicismo con su interés por las puertas monumentales, como la famosa de Branderburgo en Berlín.



La puerta se convirtió desde muy pronto en un lugar simbólico y, posteriormente (y junto a la Cibeles), en la imagen de referencia de la ciudad, más casi un icono que un monumento, por otra parte difícilmente visitable, tal y como demuestran el deambular sin rumbo de los turistas en torno a ella, rodeada de un tráfico infernal






















El monumento es también toda una lección de historia y destrucciones, y sus piedras se encuentran marcadas por tiros y balas de las numerosas revueltas que hemos sufrido desde entonces (incluida la Guerra Civil)




























         UNA RUTA TURÍSTICA DESDE AQUÍ

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por comentar en este blog. Tus sugerencias serán siempre bienvenidas.
No olvides que si publicas un comentario estás aceptando algunas normas.
Por favor, sé respetuoso en tus palabras. Por supuesto puedes estar en desacuerdo con lo dicho en este blog, y también criticarlo, pero guardando las normas básicas de educación.
No se admite spam y contenidos publicitarios (serán eliminados)
Por el hecho de comentar aceptas nuestra política de privacidad (ver en apartado política de privacidad y aviso legal) y dando consentimiento explícito a que figuren aquí los datos con los que firmes o te registres (recuerda que puedes hacerlo con tu perfil blogger, nombre y URL o en modo anónimo; no es necesario email)
Si no quieres dar consentimiento, no comentes. Si tienes dudas, visita la política de privacidad.

Responsable de los datos: Vicente Camarasa (contacto correo en la parte superior derecha del blog)
Finalidad: moderar los comentarios.
Legitimación: consentimiento del usuario
Destinatarios: el sistema de comentarios de Blogger.
Derechos del usuario: acceder, rectificar, limitar y suprimir datos (si los hubiera)