Páginas

jueves, 31 de mayo de 2012

RENACIMIENTO Vs BARROCO. La composición

Si el Renacimiento quiere crear un mundo ideal y perfecto será lógico que su forma de organizar un cuadro o una escultura tienda a la simetría.
De la misma manera se organizarán las figuras usando líneas verticales y horizontales paralelas o, como es muy habitual el triángulo equilátero (de lados iguales) que dan una idea de tranquilidad, orden, sosiego, equilibrio, como esta obra de Rafael.



Por el contrario el Barroco busca la emoción, el movimiento, la tensión. Por ello se utilizarán la curva o las diagonales (a veces en aspa, como en el ejemplo de Caravaggio) que hagan que la mirada corra por el cuadro creando una mayor emoción a la imagen



miércoles, 30 de mayo de 2012

LA CAPILLA DEL CARMEN. UN ANÍBAL GONZÁLEZ EN EL PUENTE DE TRIANA


Pequeña, recoleta, pintoresca... Esta capilla del Carmen (conocida también simplemente como la capillita del Puente de Triana o el Mechero), se alza sobre el puente de Triana, junto al Altozano.
Creada por Aníbal González, aunque de pequeñas dimensiones, representa perfectamente el estilo del autor, su peculiar historicismo de marcada impronta neomudéjar.

Primero por sus materiales: ladrillo (muy bien moldurado y que ofrece múltiples articulaciones para jugar con la luz meridional, siguiendo así toda una tradición que se remonta, al menos, al periodo andalusí) y cerámica, precisamente trianera, como corresponde a su lugar.




Su estructura se compone, en miniatura (casi como un pequeño homenaje a la ciudad) de una cúpula (renacentista-barroca) bajo la cual se abre la capilla y una pequeña torre a lado (mitad barroca, mitad alminar islámico con un sutil recuerdo de los paños de sebka reconvertidos en formas cuasi modernistas de líneas onduladas).




Los motivos decorativos son la giralda y las dos santas hermanas de Sevilla (en la linterna de la cúpula) que se une simbólicamente con la cerámica trianera de motivos neorrenacentistas.

Simbólicamente, la Capillita se ha ido constituyendo como la entrada a Triana en donde se recibe con alborozo de campanas a las procesiones que regresan a sus casas tras la toma de la ciudad (verdaderamente maravillosa es la entrada mañanera de la Esperanza de Triana, ya viernes Santo, cansada y a la vez jubilosa).

























Lamentablemente, su visión desde la cale Betis comienza a estar amenazada por la construcción de la torre Cajasol, como puede observarse (aún en construcción, abril, 2012)











martes, 29 de mayo de 2012

RENACIMIENTO Vs BARROCO. De lo estructural a lo decorativo

En la arquitectura del Renacimiento, los elementos utilizados son los necesarios. Las columnas necesarias, la decoración colocada en sus lugares exactos. Nada sobra ni falta, pues se buscan formas rigurosas, muy geométricas, y no las quieren esconder bajo la decoración.
Fijaros en el famoso patio del Palacio de Carlos V en Granada

























Por el contrario, el Barroco busca sorprender, dar imagen de riqueza, epatar al espectador, casi dejándole sin aliento ante tantas cosas que no es capaz de fijarse en todas.
Es un arte excesivo, como en esta portada del Hospicio de Ribera

               TODOS LOS POST RENACIMIENTO VS BARROCO

RENACIMIENTO VS BARROCO. De la perspectiva lineal a la aérea

Una de las grandes invenciones del Renacimiento será la perspectiva (técnicas para crear fondo en un cuadro, que en realidad es plano).
Ya desde el Quattrocento se buscarán técnicas para conseguirla, creando la llamada perspectiva lineal. La Idea es sencilla. Se trata de crear una serie de líneas de fuga que se unen en el punto de fuga (la zona más lejana del cuadro). Esto formará una especie de pirámide visual como la que puedes ver en la Escuela de Atenas de Rafael




















Esta fórmula se le quedó muy pronto corta para el Barroco. Conseguía profundidad pero era demasiado rígida y un tanto artificial.
Por ello buscaron nuevas técnicas. Fue Leonardo el que las inició, las siguió Tiziano y llegaron al Barroco. Sin renunciar a las líneas o punto de fuga, idearon la perspectiva aérea. La idea es muy sencilla. Como le ocurre al ojo humano, las cosas, cuanto más lejanas, más borrosa.
Así, y gracias a la pincelada suelta, consiguieron que el paisaje fuera mucho más real, y que las figuras se integraran mejor en él, como ves en este cuadro de Alonso Cano (XVII)

Para comprender mejor los conceptos






lunes, 28 de mayo de 2012

LA IGLESIA DE SANTIGO EN CARRIÓN DE OS CONDES (3). EL APOSTOLADO


A ambos lados del magnífico pantocrator se desarrolla un apostalado de factura un tanto irregular (e incluso adiciones modernas).
Se sitúan bajo una arquería de arcos trilobulados en cuyas enjutas se encuentran pequeños edículos arquedos que suelen significar la idea de la Jerusalén Celeste, tal y como ya vimos en Silos.
.

Bajo ellos vemos aparecer el Apostolado que se debe a varias manos.
Evidentemente de la misma mano que el pantocrator  es la imagen que mostramos, en donde los rasgos clasicistas aún se potencian más.

Esos mismos rasgos podemos verlos en las verdaderas estatuas togadas (lamentablemente descabezadas) que lo acompañan


La influencia de este modelo será considerable, y apenas a unos kilómetros, mucho más gótica, tenemos una secuela de la misma en Villarcazar de Sirga.


LA FACHADA DE SANTIAGO EN CARRIÓN DE LOS CONDES. índices


En el centro del camino de Santigo, en lo que fueran los campos góticos, se encuentra Carrión de los Condes.
La villa caminera posee numerosos atractivos pero vamos a centrarnos en la fastuosa portada del Santiago.
Realizada en pleno siglo XII sobre una construcción algo anterior que se encuentra muy arruinada y que en la actualidad acoge un entrañable museo parroquial.

El análisis se dividirá en tres grandes partes:



domingo, 27 de mayo de 2012

RENACIMIENTO Vs BARROCO. Belleza Vs Expresividad

En el Renacimiento se busca el equilibrio, al tranquilidad, pero sobre todo la belleza. Se trata de crear un mundo ideal, perfecto, como el que habían desarrollado griegos y romanos (o al menos eso creían).
Por ello se busca los modelos más perfectos (o se mezclan rasgos de varios modelos para conseguir unas figuras ideales). Se crea así un proceso de idealización de la realidad
Fijaros en la cara de la Virgen de esta Piedad del Vaticano, casi una niña, más joven que su propio Hijo
Además, se intentará en todo momento buscar la calma, actitudes sin demasiada expresión, sin sufrimiento. Es verdaderamente asombrosa la poca expresión de la Virgen que tiene a su Hijo muerto en los brazos




Y ahora el mismo tema pero en el barroco (Piedad de Gregorio Fernández)
Cuántas cosas han cambiado, sobre todo en la expresión.
En el Barroco se busca que la imagen impacte con el espectador, le trasmita emociones, y por ello el lenguaje de los gestos es fundamental (compara las manos de ambas esculturas). Estos gestos son especialmente visible en los rostros (la mirada intensa, la boca abierta...).
Aquí sí que está la angustia por la muerte de su Hijo, el dolor de la Madre
.


























RENACIMIENTO Vs BARROCO. TODOS LOS POST

RENACIMIENTO Vs BARROCO. El dibujo Vs el color

El Renacimiento, siempre tan cerebral, prefirió la línea sobre el color. 
El pintor primero dibujaba y luego coloreaba, creando figuras perfectas en todos sus detalles, aunque un tanto artificiales, como puedes ver en este fragmento de la Escuela de Atenas de Rafael
.

El Barroco es un arte mucho más visual. Le interesa engañar a la mirada y que las cosas parezcan reales. Para ello (aunque parezca una paradoja) comenzaron a pintar con pequeñas manchas, como éstas que ves en Rembrandt.
Si te alejas lo suficientes esas manchas se unen en el ojo y crean una visión mucho más real que el dibujo. Es la llamada pincelada suelta que comenzó a realizar Tiziano






















            TODOS LOS POST RENACIMIENTO VS BARROCO

RENACIMIENTO VS BARROCO. De la recta a la curva


El Renacimiento busca edificios comprensibles de un sólo golpe de vista, basándose en la geometría. Por ello gustan de las plantas básicas (cuadrado, círculo...) y la línea recta como forma por excelencia.
Se trata de crear objetos perfectos que casi se puedan reproducir en la mente del espectador.


Por el contrario, el Barroco intenta aproximarse al espectador (y confundirse con él). Ya no es un objeto autónomo, se integra en la ciudad y el espacio creando zonas cóncavas y convexas. Como tantas veces se dice, el edificio es un gran escenario teatral y no ya una pieza autosuficiente.
Por ello la curva y la contracurva son constante, creando movimiento, sorpresa y fuertes claroscuros (gracias a la articulación de los elementos)

sábado, 26 de mayo de 2012

RUTAS POR MADRID. El sureste de la comunidad. Desde el Nuevo Baztán a Olmeda de las fuentes pasando por Villar del Olmo


El viajero que se encamine al Nuevo Baztán se encontrará con una llanura inmensa si accede desde Madrid. Una llanura que un rato después comprenderá que es engañosa.


BUSCA LA RUTA AMARILLA


Ver Este de Madrid. Loeches, Torres, Santorcaz en un mapa más grande
Verá inmensos campos de cereales de los que surgirá casi de repente una verdadera joya de nuestro último barroco. Una ciudad en miniatura proyectada por Churriguera, lo cual es sumamente difícil de encontrar.
Para saber de sus orígenes ilustrados y sus principales edificios ya hablamos de ellos en este artículo

Cuando lo deseemos podemos continuar el trayecto en una desviación en el mismo pueblo, destino hacia Villar del Olmo. Muy pronto comenzaremos a bajar hasta el valle que, escondido, se encoge bajo el Nuevo Baztán, pues nos encontramos en la frontera entre la campiña y la zona de las Vegas.

El valle es delicioso, especialmente en primavera y si continuamos por él llegaremos al diminuto Villar del Olmo, su iglesia barroca y su bella fuente, todos ellos analizados aquí.

Pero todavía el camino nos reserva una sorpresa. Volveremos apenas un par de kilómetros sobre nuestros pasos para coger el desvío hacia Olmeda de las Fuentes.

Es éste un encantador pueblo recostado en la ladera, blanco y perfectamente restaurado, con las nuevas edificaciones integradas a la perfección, pues no en vano fue residencia en los 80 de una abundante colonia de pintores que la tomó como nueva residencia.

Particularmente a mi me fascinan las huertas que se abren frente al pueblo, con un sistema de regadío que ha recreado el antiguo islámico y que ya mostramos aquí.
Desde el pueblo, y tomando dirección hacia Guadalajara, muy pronto volveremos a encontrar la meseta, con numerosos caminos para dejarse mecer por los cereales entre encinas centenarias.























OTRAS RUTAS POR EL SURESTE
.

Naturaleza a 15 minutos de la calle de Alcalá
.
DE CAMPO REAl A VALDILECHA
(Aceituna, románico, mudéjar y barroco)
.
 Barroco y Renacimiento entre trigales.
.
.




MUSULMANES ENTRE EL HENARES Y EL TAJUÑA (I) Una memoria de agua


 Si algo caracteriza a la cultura andalusí, más incluso que sus palacios o mezquitas, es la cultura del agua, sus usos agrícolas y pero también espirituales, como ya analizamos en el caso de la Alhambra.

En todo el territorio entre el Henares y el Tajuña queda una profunda memoria de esta cultura que suele pasar desapercibida, y sería bueno que se fuera poniendo en valor, pues aunque la mayoría de las obras son modernas, las técnicas (y los lugares que ocupan) son claramente andalusíes. Veamos alguna de ellas
Todo el territorio es, geológicamente, un gran banco de calizas secundarias sobre el que se colocan otros sedimentos posteriores como arcillas o yesos. Esta configuración hace que mucha de su agua provenga de acuíferos subterráneos que salen a la superficie en los lugares más bajos como surgencias (Fuente-lavadero Campo Real, Cacera mayor o fuentes de ermita de la Virgen de la Oliva en Valdilecha, fuentes de Orusco, Valdemembrillo…)
En muchas de estas zonas el agua se encauza para usos agrícolas por medio de acequias y aljibes (utilizados también como lavaderos públicos), dando lugar a zonas de huertas en todas estas localidades.


Valdilecha. Lavadero




 Olmeda de las Fuentes. Lavavero-aljibe, origen de la red de acequias

Muy probablemente, parte de estos cauces no son por completo naturales y 
serían ayudados por minas o canats como ya se vieron en el caso de Mayrit islámico

En otras zonas como el valle del Tajuña o la vega de Valdilecha aún permanecen restos evidentes de azudes-acequias que ampliarían el riego. La práctica es sencilla. En el cauce del río se establece una pequeña presa (por medio de un muro oblícuo) que hace elevarse el nivel del agua.


Azud. Carabaña. Realizado para la antigua central eléctrica que alimentó la zona antes de la llegada de la electricidad por medio del tendido. La tecnología es la misma que se utilizaría para elevar acequias más altas y crear batanes y molinos para el papel.

Aprovechando éste se realiza una acequia con menor inclinación que el río que permite subir el agua a tierras más altas, ampliando así la superficie regada por medio de acequias que se comunican con el río por medio de ramales secundarios que pueden ser abiertos o cerrados a voluntad

 Vega del Jarama (Ambite). Marcado con dos finas líneas rojas el río (en la parte superior) y la acequia principal.

 Valle del Tajuña. Ambite. Acequia principal (la que aparecía en la parte baja de la foto anterior)

 Valle del Tajuña. Acequia secundaria que une la principal con el río y permite el control del riego

 Vega de Valdilecha. En el centro corre la Cacera madre. En la parte inferior una acequía moderna y en la superior una cavada en el propio terreno.


Quizás el ejemplo más visual de todas estas tecnologías lo podemos encontrar en Olmeda de las Fuentes en donde el río ha sido encauzado por medio de acequias desde sus fuentes para hacerlo pasar por un lavadero y terminar regando las huertas de sus lados. Estas acequias tienen descansaderos en donde el agua reposa, especialmente cuando tiene que cambiarse su dirección


Olmeda de las fuentes. Acequia con cambio de dirección por medio de un pequeño descansadero en donde el agua tiende a girar, oxigenándose.

Son también de origen árabe los molinos de agua para batanes(preparar la lana) o realización de papel. Éste último invento era de origen chino y fue extendido por todo el Islam. Una de sus formas más típicas era la utilización de trapos viejos que se dejaban en remojo y luego se batían (para ello se utilizaba la fuerza del agua). De esta forma estos trapos iban deshaciéndose, dejando una pasta de lino que luego se prensaba y se le añadía cola de almidón para darla consistencia

 
Salida del azud creado para el funcionamiento de una antigua fábrica de papel (más tarde convertida en molino harinero). Valle del Tajuña

 Vista posterior del edificio de la antigua fábrica de papel (siglo XVIII). Tajuña. Ambite