Páginas

martes, 3 de julio de 2012

DOS JOYAS ARTÍSTICAS EN VALDILECHA. UNA IGLESIA MUDÉJAR Y SUS FRESCOS ROMÁNICOS.

Como todo el Campo de Almiraeg (actual comarca en torno a Campo Real) fue reconquistado por Alfonso VI en el siglo XII, quedando desde entonces vinculadas al arzobispado de Toledo.
Sin embargo, y como ocurrió en otros muchos lugares, en la zona quedaría una gran cantidad de población islámica (desde entonces conocida como mudéjar) empleada en la agricultura y la albañilería. 
Buena prueba de ello es la iglesia de San Martín Obispo, en Valdilecha, su magnífico ábside del XIII.

 En él se emplea el ladrillo alternado con mampostería como material característico del foco toledano, utilizando motivos decorativos islámicos tanto en los arcos (herradura apuntada, polilobulados, entrecruzados en el interior) como en los saledizos (como el típico friso de dientes de sierra).
Todo muy vinculado con el mudéjar toledano.

 El resto de la iglesia responde al renacimiento y barroco en donde se le añadieron tres naves de amplios y elegantes arcos sobre columnas.

 Sin embargo toda la atención se la lleva el interior del ábside y los restos de sus pinturas murales de estilo románico
En ellos podemos ver la parte inferior de un pantocrátor (un Cristo que Juzga), rodeado de su mandorla (óvalo) y dos de los cuatro tetramorfos (los cuatro evangelistas pintados como animales, el León de San Marcos, el Toro de San Lucas). A ambos lados estarían dos ángeles (tal vez arcángeles), de los que aún se puede observar algún rasgo.
Muy probablemente se encuentre emparentado con el mismo taller que pintara el pantocrátor del Cristo de la Luz en Toledo, como intentamos demostrar en este post

 Mucho menos evidentes (pues se tratan de sinopias, el dibujo preeliminar de los frescos) se encuentran entre los arcos ciegos el Colegio Apostólico, como San Pedro o San Pablo. 
Para que os podáis hacer una idea de la totalidad de la escena os muestro uno de los frescos románicos más famosos de España, el de San Clemente de Tahull. Comparad las fotografías y podréis reconstruir mentalmente lo que se ha perdido


Estas pinturas fueron descubiertas a finales de los años 60, cuando se retiró el viejo retablo y se eliminó el yeso que cubría las paredes (se encalaban para desinfectarlas, en tiempos de peste).
A partir de entonces se procedió a una restauración integral que ahora ya está finalizada, con la puesta a la vista del antiguo suelo del altar (utilizados para enterramientos) y del suelo original (bajo el coro, a los pies de la iglesia)

Si queréis saber más

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por comentar en este blog. Tus sugerencias serán siempre bienvenidas.
No olvides que si publicas un comentario estás aceptando algunas normas.
Por favor, sé respetuoso en tus palabras. Por supuesto puedes estar en desacuerdo con lo dicho en este blog, y también criticarlo, pero guardando las normas básicas de educación.
No se admite spam y contenidos publicitarios (serán eliminados)
Por el hecho de comentar aceptas nuestra política de privacidad (ver en apartado política de privacidad y aviso legal) y dando consentimiento explícito a que figuren aquí los datos con los que firmes o te registres (recuerda que puedes hacerlo con tu perfil blogger, nombre y URL o en modo anónimo; no es necesario email)
Si no quieres dar consentimiento, no comentes. Si tienes dudas, visita la política de privacidad.

Responsable de los datos: Vicente Camarasa (contacto correo en la parte superior derecha del blog)
Finalidad: moderar los comentarios.
Legitimación: consentimiento del usuario
Destinatarios: el sistema de comentarios de Blogger.
Derechos del usuario: acceder, rectificar, limitar y suprimir datos (si los hubiera)