Tras atravesar una maravillosa dehesa de alcornoques se descubre esta maravilla de época visigoda que tantas novedades aporta a la arquitectura del periodo.
En origen se trató de una iglesia de un cenobio (semejante al de Melque), conservándose los restos de las zonas de habitación en las partes laterales (y que se comunicarían con los altares a través de puertas en su curioso transepto)
El cuerpo de la nave originalmente tuvo tres naves (sumamente estrechas) que en la actualidad se han señalado con la presencia de sillares, pues una reforma gótica la convirtió en una sola nave con arcos ojivales.
Desde ella accedemos a un estrecho coro en donde se han conservado las marcas de los canceles que delimitarían los espacios (aquí lo explicamos con más detalle)
Desde este angosto corredor se llega a un crucero que permite la comunicación con tres cabeceras.
Este transepto se cubre, alternativamente, con bóvedas de cañón de herradura con arcos fajones (también de herradura) sobre gruesas columnas adosadas al muro y cimborrios más elevados (aunque en la actualidad arruinados, tal vez realizados como el que se conserva en San Pedro de la Nave). Los cimborrios se corresponden con las cabeceras, mientras que las bóvedas de cañón los hacen con los espacios entre ellas.
El conjunto crea una alternancia muy sugestiva de luces y sombras muy poco habitual en la arquitectura visigoda y que se adelanta a formas utilizadas en el periodo mozárabe, de la misma manera que la utilización de fajones para reforzar la bóveda de cañón lo hace sobre las soluciones asturianas (una hipótesis que ya planteamos aquí)
El conjunto crea una alternancia muy sugestiva de luces y sombras muy poco habitual en la arquitectura visigoda y que se adelanta a formas utilizadas en el periodo mozárabe, de la misma manera que la utilización de fajones para reforzar la bóveda de cañón lo hace sobre las soluciones asturianas (una hipótesis que ya planteamos aquí)
Las tres cabeceras son rectas, cubiertas con cañón y con ventana en su remate recto.
Al exterior estas cabeceras se encuentran nítidamente separadas, tal como estarían en San Juan de Baños antes de sus modificaciones.
De nuevo, esta estructura genera un profundo juego de claroscuro en la articulación de la cabecera.
Toda la estructura se encuentra realizada por grandes sillares aparejados a hueso y (de nuevo adelantándose al mundo asturiano) presenta una fuerte verticalidad (1/3).
Se fecha en la segunda mitad del siglo VII, y se trataría de una particular evolución de las formas basilicales de origen norteafricano (San Juan de Baños, Quintanilla de las Viñas) y las posteriores cruciformes (Melque, San Pedro de la Nave)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por comentar en este blog. Tus sugerencias serán siempre bienvenidas.
No olvides que si publicas un comentario estás aceptando algunas normas.
Por favor, sé respetuoso en tus palabras. Por supuesto puedes estar en desacuerdo con lo dicho en este blog, y también criticarlo, pero guardando las normas básicas de educación.
No se admite spam y contenidos publicitarios (serán eliminados)
Por el hecho de comentar aceptas nuestra política de privacidad (ver en apartado política de privacidad y aviso legal) y dando consentimiento explícito a que figuren aquí los datos con los que firmes o te registres (recuerda que puedes hacerlo con tu perfil blogger, nombre y URL o en modo anónimo; no es necesario email)
Si no quieres dar consentimiento, no comentes. Si tienes dudas, visita la política de privacidad.
Responsable de los datos: Vicente Camarasa (contacto correo en la parte superior derecha del blog)
Finalidad: moderar los comentarios.
Legitimación: consentimiento del usuario
Destinatarios: el sistema de comentarios de Blogger.
Derechos del usuario: acceder, rectificar, limitar y suprimir datos (si los hubiera)