Páginas

miércoles, 24 de noviembre de 2021

LA CÚPULA DE LA ROCA (Segunda Parte). El edificio islámico

 ARTE ISLÁMICO

 

La cúpula de la roca. Planta

Tomada de wikimedia

 

Como podéis ver la planta es claramente centralizada pues todo el interés se encuentra en el centro (La Roca). Para ello utiliza la forma octogonal que se termina convirtiendo en un círculo, creándose una serie de anillos concéntricos hacia el interior, creando un camino que luego será reforzado por la luz.

Esta idea no es nueva sino que ya había sido utilizada en el paleocristiano (Mausoleo de Santa Constanza en Roma) o Bizancio (iglesia de Sergio y Baco en la actual Estambul o San Vital en Rávena).

Con esta planta el espacio se divide en dos grandes zonas: el doble deambulatorio y la zona central de la roca, lo que no sería excesivamente conveniente para el rezo común y, como veremos en el comentario, tal vez sea, utilizado para otro tipo de ritos


 La cúpula de la roca. Exterior

Tomada de wikimedia


Al exterior el edificio se nos aparece como un equilibrio entre lo horizontal (sus deambulatorios) y la verticalidad de la cúpula.

Los materiales utilizados fueron en gran parte reutilizados (del antiguo Templo de Salomón) y más tarde recubiertos, siendo ambas características típicas de todo el arte islámico que nace realmente con esta obra.

En la parte baja del deambulatorio predomina el muro sobre el vano mientras que en el tambor (cilindro sobre el que se coloca la cúpula) es el hueco lo principal, lo cual influirá directamente en el reparto de luz interno del edificio.

 

 

Interior Cúpula de la roca

Tomada de islamicity.com

 

Al interior volvemos a observar su alzado bipartito. Junto a los muros las formas de sustentación serán columnas reutilizadas que, debido a sus diferentes tamaños, utilizarán diferentes basas para nivelar en sus alturas. De ellas arrancan arcos de medio punto de tradición bizantina que son reforzados por tirantes (en unos lugares, los más primitivos, de piedra, que han sido poco a poco eliminados en las restauraciones por elementos metálicos).


  

Tomada de almendrón 

 

 

Si se observa la planta, la zona central que habrá de sustentar la cúpula se encuentra reforzada por cuatro grandes machones (pilares cuadrados) que estabilizarán el alzado.

 

La cubierta recurre a techos planos en los dos deambulatorios mientras el centro lo ocupa una cúpula de media naranja doble realizada en materiales ligeros y sobredorada al exterior, para reflejar la luz. 

Tomada de almendrón

  

Como va a ser habitual en todo el arte islámico, la decoración será fundamental a la hora de contemplar el edificio, pues no se trata de un simple embellecimiento sino que es realmente el edificio (el ejemplo máximo de esta idea será la Alhambra).

La exterior corresponde a una reforma turca del siglo XVI. Por medio de azulejos que reflejan la luz se crean formas típicamente islámicas como las lacerías (líneas que se entrecruzan) y la epigrafía (la utilización de las letras con formas artísticas pero también iconográficas, al tratarse de versos coránicos). De la construcción original queda aún el revestimiento de mármol bajo en donde se utilizan motivos geométricos

  

La cúpula de la roca. Detalle exterior

Tomada de almendrón 

 

En el interior encontramos mosaicos realizados según la tradición bizantina en donde aparecen joyas, coronas y decoraciones vegetales (atauriques), todos ellos con una técnica depuradísima.

 

COMENTARIO

La cúpula de la Roca tiene, al menos, tres grandes significados.

En primer lugar se encuentra el artístico, ya que se trata de la primera gran obra del arte musulmán, que hasta entonces apenas había construido estructuras de mezquitas con materiales no duraderos (Casa de Mahoma, primitivo recinto de la Kaaba).

Sin una tradición arquitectónica (el pueblo árabe tiene raíces bereberes, que eran nómadas, y por tantos ajenos a la arquitectura estable), vemos como su arte se nutre de fuentes anteriores como el paleocristiano oriental, el bizantino o el propio romano. Su genialidad consiste en unificar elementos tan lejanos de su cultura para crear un estilo propio. Este proceso se realiza a través de la subordinación de todos los elementos a la idea suprema de divinidad.

Por otra parte, su aniconismo (prohibición de realizar imágenes, heredada de los judíos) le obligarán a retomar las formas geométricas tradicionales (vegetales, lineales, epigráficas) a las que dotarán de un sorprendente sentido del ritmo, movimiento y color, siendo uno de los sellos de su arquitectura, según Marçais. Según Burckhardt, muchos de los motivos decorativos derivan de las alfombras y tejidos primitivos que portaban los beduinos en sus movimientos tanto para vestir como para realizar sus tiendas.

 

Su segundo significado sería el puramente político. Al igual que la Mezquita de Damasco, la cúpula se construyó durante el mandato del tercer omeya, Abd al Malik. Durante este momento se está produciendo la segunda fitna o guerra civil entre los llamados sunnitas (los Omeyas) y los shiítas y persas. Estos últimos estaban encabezados por Hussein, nieto de Alí (yerno del profeta), que murió en la sangrienta batalla de Kerbala. Ante la fuerte represión que se sucede tras ella, Abadía se levanta en la propia Meca.

No deberíamos olvidar, por tanto, que mientras se realizaba este monumento, en el mismo tiempo, los ejércitos de su constructor, Abd al Malik, estaban bombardeando con catapultas la propia Kaaba en donde se atrincheraban sus enemigos.

Ante ello han surgido algunas hipótesis, como la de  Kanan Makiya, que plantean la cúpula de la Roca como un templo que habría de sustituir al de la Meca, dando un nuevo lugar de orientación para el rezo. Sin llegar a tales extremos, muchos investigadores (Grabar) hablan de un interés por trasladar el peso político de Arabia a Jerusalén que les permitiría un mejor dominio de sus nuevos territorios conquistados (Palestina, Siria, Irán).

 

En tercer lugar, la cúpula de la Roca tiene un profundo sentido religioso, como ya se vio en la Primera Parte intentando dejar claro la nueva preponderancia del Islam sobre sus antecedentes judíos y cristianos. Así su colocación se sobrepone a las ruinas del antiguo templo de Salomón y, a la vez, se trata de un monumento que pretende superar a la iglesia del Santo Sepulcro cristiana que había realizado Constantino en el siglo IV.


  

Planta original del Santo Sepulcro. Siglo IV

Tomado de wikipedia.org

 

De hecho las similitudes son notables. Las dos toman una estructura centralizada para marcar una roca (la Cúpula) o el enterramiento de Cristo (Santo Sepulcro). Junto a ella se encuentra una forma basilical de varias naves que serviría como lugar de culto público y colectivo que en la Cúpula de la Roca se convertirá en la llamada mezquita de Al-Adsa


 

La mezquita de Al-Adsa

Tomada de wikimedia.org

 

Nos queda una última cuestión a analizar: la trascendencia de la obra hacia el futuro. Esta mezquita tendrá una amplia difusión gracias a los templarios (y hospitalarios) que, como se dijo en el artículo anterior, se encerraron durante nueve años en este monte. Lo más evidente es su estructura centralizada que podemos ver en obras como la Vera Cruz de Segovia o Torres del Río (en este post encontraréis todas estas formas centralizadas del románico).

 

 

 

Iglesia templaria de Eunate

Tomada de santamariadeeunate.

 

 

Planta de la iglesia templaria de la Vera Cruz de Segovia.

Tomado de http://www.jdiezarnal.com/iglesiadelaveracruz.html

 

Aunque en menor medida, el ámbito musulmán conservó estas esencias en la edificación de kubas (edificios cuadrangulares coronados por cúpula central, normalmente con usos funerario para los grandes santones) que a su vez se volvió a infiltrar en el mundo cristiano español por medio del mudéjar, como podéis ver aquí

Mausoleo de Ismail. Bujara

 

Sin embargo sus relaciones van más allá y conectan con una de las teorías más discutidas y enigmáticas del mundo templario.

Desde muy antiguo (filosofía pitagórica) se mantiene la teoría de que el verdadero conocimiento se encuentra en las matemáticas, el número y la proporción, siendo estos los instrumentos perfectos para representar lo divino. Por ello la arquitectura (sus proporciones y relaciones geométricas) puede ser en sí misma un mensaje divino.

Según la tradición las medidas del Templo de Salomón habían sido dadas por el mismo Dios y durante muchos siglos algunos iniciados (como los templarios, o los constructores góticos) intentaron manejar este mensaje geométrico para encontrar las formas de divinidad, creando recintos en los que, por su propia estructura matemática, transmitieran casi inconscientemente, la idea de Dios, purificada de cualquier tipo de imagen.

Según Burckhard, la cúpula de la Roca pertenece a esta corriente espiritual y en varios de sus libros ha intentado examinar las relaciones matemáticas de la cúpula, que une el cuadrado (la Tierra) y el círculo (el Cielo) a través de formas octogonales y estrelladas (que también aparecen en su decoración).


 

La cúpula de la roca. Sus relaciones matemáticas

Tomada de wikimedia.org

 

Según esta teoría, entrar en la cúpula de la Roca (o en cualquier iglesia templaria) significa una experiencia extrarracional que permite (a la persona iniciada) conocer directamente lo divino. Por ello, el propio autor habla que esta estructura de la Cúpula, más que pensada para grandes multitudes, se realizó para una contemplación más íntima. El visitante debería realizar una serie de movimientos circulares en torno a la Roca, acercándose poco a poco a su misterio.

Restos de esta forma cinestésica (de lo referente al movimiento) los podemos encontrar en los derviches turcos que aún hoy siguen girando sobre sí mismos al ritmo de la música o en ciertos ritos templarios realizados en sus iglesias, que eran recorridas en círculos concéntricos.

 

un artículo en nuestros blogs sobre su importancia mítica e histórica

 

Para saber más

http://www.almendron.com/arte/arquitectura/islam/cap_02/islam_02.htm

(Excelente página de arte islámico)

 

http://perso.wanadoo.es/historiaweb/antiqva/simbolismo%20ascensional/index_simbolismo.htm (Una página dedicada a estudiar el simbolismo geométrico en la arquitectura antigua. Muy interesante)

 

http://perso.wanadoo.es/viajerosweb/eunate/capilla.htm (Sobre esoterismo templario en Eunate)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por comentar en este blog. Tus sugerencias serán siempre bienvenidas.
No olvides que si publicas un comentario estás aceptando algunas normas.
Por favor, sé respetuoso en tus palabras. Por supuesto puedes estar en desacuerdo con lo dicho en este blog, y también criticarlo, pero guardando las normas básicas de educación.
No se admite spam y contenidos publicitarios (serán eliminados)
Por el hecho de comentar aceptas nuestra política de privacidad (ver en apartado política de privacidad y aviso legal) y dando consentimiento explícito a que figuren aquí los datos con los que firmes o te registres (recuerda que puedes hacerlo con tu perfil blogger, nombre y URL o en modo anónimo; no es necesario email)
Si no quieres dar consentimiento, no comentes. Si tienes dudas, visita la política de privacidad.

Responsable de los datos: Vicente Camarasa (contacto correo en la parte superior derecha del blog)
Finalidad: moderar los comentarios.
Legitimación: consentimiento del usuario
Destinatarios: el sistema de comentarios de Blogger.
Derechos del usuario: acceder, rectificar, limitar y suprimir datos (si los hubiera)