Páginas

jueves, 30 de noviembre de 2017

RETABLO DE LA VIRGEN DE LA ESPERANZA, IGLESIA DE LA ASUNCIÓN DE PEGO


Semiescondido en la iglesia de la Asunción de Pego encontramos este bellísimo retablo gótico del siglo XV
Atribuida habitualmente a Gonzalo Peris (discípulo de Pere Nicolau), al menos en las tablas más bajas, en donde desarrolla el estilo italianizante de su maestro de bellas formas, un tanto curvilíneas por el gótico internacional, entre las que destaca la imagen de la Virgen, verdaderamente notable

En las escenas superiores el estilo se vuelve más nervioso, las figuras más estilizadas y tensas. Incluso el colorido tiene una mayor intensidad. Habitualmente se atribuye a Jaume Mateu (más cercano al estilo Sax) con el que colaboró en numerosas ocasiones


miércoles, 29 de noviembre de 2017

LA DAMA DEL UNICORNIO. UN ESPLÉNDIDO CICLO DE TAPICES EN EL MUSEO CLUNY


Vista

Entre las maravillas medievales que ofrece el Museo de Cluny de París se encuentra esta magnífica serie de tapices (gobelinos) mille-fleurs (mil flores en sus fondos), muy posiblemente de origen flamenco.

En ella encontramos un ciclo de los distintos sentidos y un tapiz más de oscuro significado: À mon seul désir ("a mi sólo deseo").

Se ha supuesto que pertenecieran a Jean Le Viste, noble de la corte de Carlos VIII, realizados en torno a 1500

Oído

Pese a la fecha y la geografía la obra está mucho más cerca de los postulados del gótico internacional que de los primitivos flamencos.




Gusto

Iconográficamente el conjunto desarrolla los cinco sentidos en donde una dama, siempre acompañada por un unicornio y un león (que sostiene el portaestandarte) realiza acciones derivadas de estos









Olfato

Más problemas plantea el sexto tapiz que se podría traducir "según mi deseo" y que, aún más que los anteriores, podría referirse al canto del cisne del mundo refinado de la cultura occitana que fecundó la corte Borgoñona.


Sobre esta espina se construyó todo un complejo protocolo que regulara las relaciones sociales y personales de los personajes de la corte que se consideró durante mucho tiempo la cima del buen gusto que fecundó numerosas cortes, desarrollándose de forma relevante en el primer Quattrocento y sus ciudades estado

Plenamente vinculado a esta cultura se desarrolló el gótico internacional que intentó representar su exquisitez a través de lo curvilíneo, los cánones esbeltos, la perspectiva alzada o su gusto por lo exótico que unía las dos grandes características de la época: alto poder adquisitivo y gusto a la hora de elegir.

Un lujo sofisticado




martes, 28 de noviembre de 2017

GALERÍA DE REYES DE NOTRE DAME


Separando el primer piso de arcadas y el segundo de tribuna, la catedral de Notre Dame tuvo en su fachada occidental una larga galería de reyes que se convertirá en una constante (aunque a menudo en otros lugares de la fachada) en el mundo gótico.

En realidad, se trataba de los reyes de Judá, aunque realmente estaban significando otra cosa, la realeza de la zona.
Tenemos que recordar que el gótico (especialmente en la isla de Francia) estuvo íntimamente vinculado con la creación y evolución de la dinastía Capeta que utilizó el nuevo estilo como una forma ideológica de justificarse frente a los señores feudales.
Estos reyes entenderán así el nuevo estilo como una nueva forma de mecenazgo, esta vez regio, que vinculará monarquía y catedral como un nuevo orden lleno de claridad y majestuosidad.

Por ello, no estaban tan desatinados los bárbaros que tantas veces en la historia maltrataron estas esculturas al vincularlas con la monarquía.
Colocados en una larga fila bajo arcadas su estilo es típico del gótico clásico de largo canon (que se refleja en sus propias cabezas).
Tanto su posición como el propio estilo y su función simbólica hicieron que las esculturas estuvieran escasamente personalizadas, tal y como hoy se puede observar en sus originales, custodianos en el Museo Cluny

























Fueron realizadas por Pierre de Montreuil entre finales del XII y principios del XIII

lunes, 27 de noviembre de 2017

ROBERT CAMPIN. TRES TABLAS EN EL MUSEO STADEL


Regresamos a Robert Campin (Maestro de la Flemade) con estas tres magníficas tablas, los únicos restos de un retablo del que desconocemos el resto (hasta su ubicación original)
En ellos ya estamos viendo gran parte de la evolución de la pintura flamenca.
Gracias al óleo la plasmación de las texturas es verdaderamente asombrosa y aparece ya un tema que será recurrente en la escuela: la grisalla.
Jugando con la luz y el color, el autor intenta hacer escultura pintada en donde los sentidos son engañados (abriéndose un fértil campo, el de los trampantojos, que primero el propio Van Eyck en esta Anunciación que analizamos hace tiempo, como renacimiento o barroco desarrollarán una y otra vez).

En las tablas dedicada a la Virgen de la Leche o la Verónica, las ambiguas relaciones con la realidad juegan con la moda de los tapices que (de nuevo en trampantojo) se sitúan tras las figuras. Un escenario que convierte el hecho religioso en un acontecimiento plenamente humano, una verdadera aparición en un entorno lujoso de los palacios y casas de la burguesía enriquecida de los Países Bajos.
Pero las maravillas no quedan ahí, y resulta extraordinaria (y temprana) la aparición de las veladuras en la sutil tela que abre otro campo de acción a los pintores, la pintura de la transparencia.

O su interés por el realismo que tanto puede embellecer (como en el caso de la Virgen) como analizar (una a una) las huellas que deja el tiempo al pasar en el rostro de la Verónica

Análisis y comentario. HUIDA A EGIPTO. GIOTTO, CAPILLA SCROVEGNI



























Tema y Personajes
Su tema es religioso, cuenta un pasaje del evangelio de la Biblia de San Mateo. Los personajes son la sagrada familia: la virgen María, José y el Niño, recién nacido, que, anunciados por un ángel, huyen a Egipto frente al rey Herodes, que quiere asesinar al hijo de Dios.
Soporte
La pintura está realiza sobre la pared interior de la capilla Scrovegni de Padua, además se usa la técnica de la pintura al fresco.
Composición
Su composición es central, es decir, la pintura nos conduce a la zona central de la pintura que se encuadra en un triángulo equilátero en el que se colocan a la virgen María, Jesús y la montaña de detrás de ellos.
Hablamos, por tanto, de una composición simétrica en la que los personajes de alrededor nos llevan al centro (los personajes de la izquierda que hablan entre ellos, miran a la Virgen y el Niño, a su vez miran al ángel que les guía el camino, éste les mira también; los personajes de la derecha miran al ángel y a María y Jesús)
Unido a esto, la colocación de los personajes en un friso, con un claro sentido de avance hacia la derecha, aportan dinamismo a la escena.
.


























Línea y Color
En el cuadro predomina el color sobre la línea (una fina y sintética, sin excesivos detalles). Los colores son vivos y volumétricos, y se usa el color azul para el cielo de fondo (esto será una característica común de Giotto)

Luz
La luz, representativa, ayuda a crear volumen en las figuras, usando para ello el claroscuros que crea luces y sombras .

Espacio
El fondo, por primera vez, posee una perspectiva visual que será el inicio de una evolución que llevará hasta el Renacimiento. No vemos espacios vacíos pues encontramos montañas, árboles y las figura se tocan unas a otras , creando una fila de imágenes. También se usa la técnica del escorzo, técnica según la cual podemos  sacar figuras del fondo del cuadro hacia el espectador, creando la sensación de perspectiva en el fondo.



























Figuras
Las figuras son volumétricas, mucho más realistas de lo que sucedía en periodos anteriores, con un canon ancho
Las expresiones son muy importantes en el cuadro y se entrelazan unas a otras, eliminado la isocefalia y el estatismo

COMENTARIO

Se realiza en el siglo XIV , en la Capilla Scrovegni, Pauda.
El autor, Giotto, es un pintor italiano que, por primera vez, da importancia al espacio, a la naturaleza y los hombres que habitan en ella.
El estilo en el que nos encontramos es el Trecento Italiano Gótico, que se va alejando de los modos bizantinos de una manera muy revolucionaria (podemos denominarlo también primitivo italiano, precedente del Renacimiento).
Se eliminan aspectos como la frontalidad, optando por figuras más volumétricas y con más movimiento y posiciones. 



























En esta época surge una nueva clase social, la burguesía , que compra obras para aumentar su prestigio. Esta obra se puede identificar con un nuevo arte urbano, que se expone en Catedrales, ayuntamientos , lonjas y palacios.
Y es que la sociedad está cambiando pues, aun siendo todavía teocéntrica y cristiana, cambia su sensibilidad religiosa, en gran parte influenciada por las nuevas órdenes mendicantes, las reforma cisterciense y la creación de universidades. 


El fondo posee montañas y vegetación, asemejándose a la realidad todo lo posible, y no utiliza pan de oro como otros autores contemporáneos  como Simone Martini (las obras de este autor, que son dirigidas a este nuevo público burgués, se preocupa más por la estética, con mayor belleza artística, usando cánones alargados y esbeltos, figuras incurvadas)
Por otra parte Simone no le da tanta importancia o no consigue alcanzar el mismo resultado que Giotto  al crear perspectiva en el cuadro. 
Giotto, por el contrario, es un autor más cercano al pueblo, sus gustos y sus preocupaciones .
Por ello la comunicación entre figuras es grande (vemos un ejemplo en donde Jesús acaricia y agarra las ropas de María por el movimiento del burro andado) , intentando figuras y entornos lo más verosímiles posibles en donde el pueblo pueda  identificarse.


La pintura del Giotto influirá en el Quattrocento (Masaccio, Piero della Francesca) y Cinquecento (Miguel Ángel).
De forma más cercana, algunos de sus discípulos (Taddeo Gaddi) seguirán su manera de trabajar.

Icíar Payol. 2º Bach. IES Los Olivos en Mejorada del Campo


ENLACES QUE OS PUEDEN INTERESAR

.

.



viernes, 24 de noviembre de 2017

jueves, 23 de noviembre de 2017

LA CAPILLA DE SAN MARTÍN. CATEDRAL VIEJA DE SALAMANCA


En la zona de los pies de la catedral románica se encuentra uno de los conjuntos pictóricos góticos más excepcionales de la Península.
La parte más antigua (difícil de observar en la actualidad) existen unas pinturas firmadas en 1262 por Antón Sánchez de Segovia, que por su fecha deberían relacionarse con el gótico lineal, aunque resultan sumamente avanzadas, por lo que algunos autores piensan que son más tardías.

Ya del siglo XIV se conserva el sepulcro del obispo don Rodrigo Díaz, de 1339. Su escultura yacente se adorna con un relieve inferior en el que se narra el sepelio, mientras que bajo el arcosolio aparece una encantadora Epifanía que sigue el estilo de las pinturas citadas anteriormente


 
Por último, encontramos una gran pintura mural (también del siglo XIV) de iconografía bizantina aunque con técnica derivada todavía del lineal evolucionado.

En su parte superior encontramos un Cristo Varón de Dolores junto a la Virgen y el Colegio Apostólico, la Etimasía y los ángeles trompeteros que despiertan a los muertos de su sueño para el Juicio, con los salvados a la derecha y los condenados a la izquierda

.




miércoles, 22 de noviembre de 2017

LAS IGLESIAS FERNANDINAS. CÓRDOBA

San Andrés

En 1236 el rey Fernando III el Santo conquistaba la ciudad de Córdoba, la gran capital del califato.
Unos cuantos años después (ya en el reinado de su hijo, el famoso Alfonso X el Sabio) se comenzaron a construir sobre las mezquitas catorce parroquias en las que se dividiría la ciudad.
Son unos templos sumamente particulares en los que se encuentra un particular mestizaje entre el primer gótico (Císter) y motivos islámicos.
Al exterior mantienen el tipo de aparejo de tiempos califales (soga y tizón, o un sillar largo y a continuación uno corto). Destacan sus grandes cabeceras poligonales en las que ya podemos encontrar arbotantes y contrafuertes.
San Pedro

Sin embargo, lo más típico de su construcción exterior son las portadas (en los laterales y en los pies).
Para ellas se utiliza ya el arco apuntado (al modo cisterciense) abocinado que crea arquivoltas sujetas por delgadas columnas de capitel vegetal (también a la manera del Císter).
En algunas ocasiones sobre estos arcos (recorridos por líneas en zigzag) aparece una moldura que recuerda a los alfices islámicos.


San Pedro

En la parte alta de estas portadas suele aparecer magníficos rosetones que (curiosamente) recuerdan mucho en sus tracerías a las celosías musulmanas.


La Magdalena

San Andrés

San Andrés

En el interior los ábsides suelen estar cubiertos por bóvedas de crucería con nervios bien destacados.
San Andrés

Sin embargo, las largas naves se cubren por artesonados de clara influencia islámica (mudéjar) en forma de artesa y dibujos de lacerías sobre estrellas de varias puntas.

San Andrés
























                                            San Nicolás

Los pilares vuelven a ser claramente cistercienses, con columnas adosadas a un machón central.

Para saber más
http://wikanda.cordobapedia.es/wiki/Iglesias_fernandinas
http://www.arteguias.com/cordoba.htm