Páginas

sábado, 30 de noviembre de 2013

AGUA Y PAISAJE EN GRANADA. Carmen Trillo


En esta línea encontré en la librería de la Alhambra este magnífico libro que recomiendo a todos los interesados por el tema.
                                                       
  Su autora hace un magnífico análisis del tema del que quiero resaltar algunos apartados que me han parecido especialmente interesantes.
Muy bueno es su capítulo dedicado a los sistemas de regadío y sus diversas tecnologías.
Sumamente interesante me ha resultado las relaciones entre los espacios de cultivos irrigados y la organización social que tan bien han desarrollado Barceló.
Junto a ello son muy interesantes los análisis del la hidráulica de la Alhambra y el Generalife, la estructura de la Vega granadina, la agricultura preislámica, así como la selección de textos finales que nos abren una sugestiva puerta a fuentes originales.

.

viernes, 29 de noviembre de 2013

INGRÁVIDO FLORENTINO


Vicente Camarasa Domínguez
Todos los derechos reservados
Florencia 2013


jueves, 28 de noviembre de 2013

BRUNELLESCHI. ANÁLISIS DE LA CAPILLA PAZZI


Realizada para esta familia de banqueros (eterna rival de los Medicci) y situada en el claustro de Santa Croce, es una de las obras de madurez de Brunelleschi, que evoluciona sobre pocos modelos, intentando perfeccionarlos en un intento de crear una armonía total.
En este caso concreto, la capilla Pazzi es una nueva reflexión sobre el espacio centralizado de carácter privado que ya había planteado en la sacristía vieja de San Lorenzo (precisamente realizada para los Medicci)

Para su diseño Brunelleschi recurre al cuadrado que sirve para el cuerpo central, el altar y, repitiéndolo de forma consecutiva, para el pórtico. De la misma manera el cuadrado vuelve a ser utilizado para los alzados, uniéndose al semicírculos de los arcos de medio punto. Finalmente, la cubierta deriva hacia el círculo de las diversas cúpulas de media naranja.
Como puede verse, la idea (tan neoplatónica) de las figuras perfectas (el cuadrado se asimilaría al hombre mientras el círculo a lo divino, como Leonardo volvió a plantear en su homo ad circulum ad cuadratum).

Esta perfección encuentra su más escondida esencia en la idea de armonía (la conjunción de las partes con el todo) que es controlada por un módulo constante que se amplía o empequeñece en función de operaciones simples. Habitualmente suele tomarse como módulo el intercolumnio.




Pero por si esto no fuera evidente Brunelleschi recurre a la bicromía de los elementos para darnos una lectura sintética del edificio, sus proporciones y funcionamiento. 


 En pietra serena se crean los elementos activos como columnas, pilastras, arcos, pechinas, nervios…, mientras que el blanco se utiliza sobre los pasivos (paredes, gajos de la cúpula…).

A todo esto se añade una luz sin colores, pura, que ilumina suavemente para resaltar el espacio creado a través de tan sutiles métodos. Un espacio diáfano y silencioso, puramente perfecto y adecuado por completo al hombre que lo contempla y, a través de su razón, se siente plenamente integrado.

Antes de esta experiencia, el pórtico ofrece una zona de transición. 
Su construcción, y aún respetando los elementos generales, va un paso más allá al romper la monotonía típica de los pórticos tradicionales (compárese con los Inocentes) para resaltar la zona central con su arco, uniendo así interior y exterior a través de un eje longitudinal al que se opone el eje transversal del pórtico o los espacios centralizados internos. 

Una unificación que buscaba el equilibrio entre el estatismo de los diversos espacios tomados por separado y la idea de arquitectura como paseo tan habitual en sus grandes basílicas.

Toda la obra apenas recurre a la decoración, y son los propios elementos arquitectónicos los que animan paredes y techos, y solamente las terracotas de Lucca della Robbia rompen con su cromatismo el espacio claro.


Resulta especialmente interesante comparar esta obra con las Capillas Mediceas o la propia Escalera de Miguel Ángel para observar el cambio que hará de todos los presupuestos clásicos el manierismo.



Casi un siglo después, Bramante retomará soluciones de la Capilla Pazzi para numerosas de sus obras del periodo lombardo (cabecera de Santa María delle Grazie, claustro de San Ambrosio, Santa María presso San Sátiro)


miércoles, 27 de noviembre de 2013

EL PALACETE DE OSMA. EL INSTITUTO DE VALENCIA DE DON JUAN


Casi sobre el puente que cruza la Castellana (y en cuyos bajos se encuentra el Museo de escultura contemporánea al aire libre), contiguo al Palacio del Marqués de Bermejillo, se alza esta magnífica obra neoárabe (una tendencia específica del neomudéjar) del arquitecto Enrique Fort en 1886. 


Sus  detalles  están tomados  de la Giralda, tal y como  puede verse  en  los paños  de  sebka,  los merlones  o  los  arcos  de herradura. Una Giralda ya de por si impura, pues  no se recoge el modelo almohade sino las formas híbridas del alminar tras las reformas renacentistas, como puede verse en la balconada.El  palacete  es  la  sede de  la Fundación  Alcántara de Don Juan que atesora una de las colecciones de artes aplicadas más importantes del país

martes, 26 de noviembre de 2013

GUERRERO DE MOGENTE o la aristocracia guerrera de los pueblos íberos


Realizados en bronce por la técnica de cera perdida se ofrecían en los distintos santuarios.
Además de sus características formales (que les aproximan al mundo etrusco y el periodo geométrico griego), la pequeña estatuilla nos permite conocer la división social de la sociedad íbera, compuesta por una clase dominante (equites) poseedores de caballos y armas de metal (las famosas falcatas)


Falcatas íberas
.
Estos nobles se relacionaban entre sí en asambleas y poseían una amplia clientela graduada, desde otros nobles, soldados o campesinos sobre los que ejercían unas formas cercanas al feudalismo en el reparto de los beneficios. Se realizaba a través de la devotio, en donde un hombre libre consagraba su vida ante su jefe directo en un juramento que o vinculaba con la divinidad. En él se ofrecía protección y se vinculaban impuestos en especie, convirtiéndose el noble en el verdadero tenedor y redistribuidor de la riqueza generada por la agricultura, ganedería y artesanía.

Cerámica íbera. Liria
.

Caja de los guerreros. Arjona. Jaén

Estos guerreros tanto defendían los establecimientos (Almagro habla de un estado de guerra casi permanente entre las distintas ciudades) como se convertían en mercenarios en guerras externas (griegos, cartagineses y romanos los tuvieron)


Junto a ellos, el otro grupo de élite lo formarían los sacerdotes (y sacerdotisas) que habitualmente se han relacionado con las numerosas diosas femeninas, como las Damas

Para aquellos autores que defienden el origen peninsular del pueblo íbero (posteriormente modificado por los contactos con fenicios, cartagineses, griegos y romanos), esta tipología de guerrero se ha vinculado con las famosas estelas postartessicas que abundan en la Península y datadas en el Bronce Final




























domingo, 24 de noviembre de 2013

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ÚBEDA. UNA FANTÁSTICA CASA MUDÉJAR


Escondida en el entramado medieval de la ciudad, poco conocido y visitado, se encuentra este museo que tanto interés tiene por su contenido por su continente.
Se ubica en una casa mudéjar de los siglo XIII-XV.
Su entrada se realiza por medio de un fantástico pórtico sobre arte túmidos apoyados (como era típico en lo almorávide y almohade) sobre pilares poligonales.

En origen daba acceso a un patio particular actualmente ocupado por otras edificaciones posteriores.

En su interior destaca el magnífico patio de dos pisos sustentados por columnas (con capiteles con escudos) y magnífico trabajo de carpintería en balaustradas y techos.

En torno a este patio alargado se abren las distintas habitaciones que se han convertido en salas de un museo pequeño pero muy interesante por la selección de sus piezas, especialmente las dedicadas al mundo íbero y musulmán.

Destaca especialmente esta maqueta, posiblemente de origen musulmán, que nos muestra una medina que no se ha podido relacionar con la que tuvo la Úbeda musulmana (se ha propuesto la hipótesis de que fuera una simple divertimento manual de los soldados de guardia aunque también se ha hablado de un objeto votivo)

sábado, 23 de noviembre de 2013

EL ARTE DEL HUMANISMO. Kenneth Clark


                                                         
El conjunto de cinco ensayos sirve para profundizar en la personalidad de cinco grandes artistas del Quattrocento (Donatello, Alberti, Ucello, Mantegna y Botticelli).
A través suyo el autor bucea en alguno de los temas más interesantes del periodo (su confrontación con el gótico que termina por convertirse en fascinación, arte y AntigÚedad, clasicismo y sentimiento, el vértigo de la perspectiva, la evolución del gusto a lo largo del siglo…)
Aunque cada capítulo esté dedicado a un autor, no se pretende hacer un estudio monográfico sobre él, sino más bien tomarlo como excusa para analizar desde un punto de vista distinto alguna de las problemáticas citadas que se argumentan y comparan con su obra o la de sus contemporáneos.
Especialmente lúcidos me han parecido los dedicados a Donatello (su lucha entre el clasicismo y su voluntad de expresión), Ucello (y sus famosos mazzochios) o Botticelli con una obra poco conocida pero verdaderamente significativa (las ilustraciones que realizó a la divina comedia)


viernes, 22 de noviembre de 2013

VITA. Paleta de Otoño




















Autor: Vicente Camarasa
Fotografía sin retoque
Guadalajara. Alto Rey. 1023
.
Serie VITA


TODAS NUESTRAS FOTOS

jueves, 21 de noviembre de 2013

LA MEZQUITA DE CUATROVITAS. SEVILLA


En el Aljarafe sevillano, cercano a Bobullos de Mitación, hay una joyita apenas conocida y poco reproducida.

Se trata de una mezquita almohade pocos años anterior a la Giralda, normalmente fechada entre los años 1175 y 1180.

Su conversión en pequeña parroquia ha permitido su conservación casi perfecta con algunos pequeños cambios (su mirab se convirtió en puerta de entrada). 

Los arcos, de herradura, fueron levemente raspados pero aún son visibles sus tres naves  sobre pilares octogonales (al modo de Santa María la Blanca de Toledo).

En su parte trasera, actualmente convertida en pequeño patio, se ha rescatado su entrada original y su cañería de la zona de abluciones mientras se ha restituido una copia moderna en el lugar original.




Sin embargo, lo mejor conservado y más representativo de la construcción es su torre alminar.

Sobre planta cuadrada y realizada en ladrillo se organiza en torno al machón central. Sobre él se organiza la escalera en espiral cubierta, a pequeños tramos, por bóvedas de cañón.


Al exterior encontramos los típicos arcos geminados polilobulados de cortina y otros de herradura, pero aún sin aparecer los paños de sebka típicos de lo almohade que se importarán desde Marruecos en la construcción de la Giralda.




Desde su altura se puede observar la gran planicie del Aljarafe, lugar de gran fama en al Andalus por sus feraces tierras, muchas de ellas plantadas aún con extensos olivares.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

LAS ESTELAS DE GUERREROS DEL BRONCE FINAL



A finales del bronce y principios del hierro entre los siglos VIII y V antes de Cristo se desarrollan unos curiosos relieves en hueco relieve que poseen esquemáticas representaciones de guerreros con sus principales atributos (escudo, lanza, carro...).
                                    Estela de Ategua

No conocemos con exactitud su función y las opiniones se dividen en dos hipótesis: estelas vinculadas a un enterramiento o marcas de control sobre el territorio
















Extendidas por el suroeste (aunque con otros ejemplares más al norte) son la representación de una cultura indoeuropea (celta), de características ganaderas, que empiezan a sufrir la influencia tartessa que se extendía hacia el norte por el activo comercio de metales (especialmente estaño) hacia la zona gallega y leonesa.














En esta influencia, los sistema de liderazgo se irán reafirmando progresivamente y añadiendo todo una nueva iconografía guerrera: (casco, lanza, carro, escudo; pero también de prestigio: fíbulas, peines, espejos, diademas, instrumentos musicales...) que nos habla de unas élites cada vez más mediatizadas por Tartessos y su lujo, que se convierte en un verdadero mito a imitar.




La influencia llegará a lugares sumamente lejanos, como esta estela de la zona aragonesa (Valpalmas)