Pocas arquitecturas son tan indicativas del drama moral
(general e íntimo) que representa el manierismo cálido de Miguel Ángel que esta
pieza de arquitectura espectacular.
En realidad se trata sólo de un vestíbulo (rizzetto) para
comunicar el claustro con la galería de la biblioteca (también suya y a la que
pronto dedicaremos otro post), salvando la altura entre ambas.
Para su realización, alargada en el tiempo por cuestiones
personales y políticas, Miguel Ángel cambió por completo el concepto de
arquitectura, borrando de un solo plumazo el clasicismo del Cinquecento. (Ackerman habla de paso de una arquitectura de relieve, como sería la del Quattrocento e incluso sus Capillas Mediceas, de la que tomaría tantos elementos, a otra de espacios, como la de Bramante, pero profundamente emocionalizados)
Nada más entrar vemos su desproporción manifiesta (muy
estrecho para su enorme altura) y una extraña sensación. La arquitectura más
parece la de una fachada al exterior con sus frontones, columnas vistas… en donde el muro ha perdido por completo su protagonismo
Ocurre, además, que los elementos se agigantan de forma
desproporcionada, rompiendo con la armonía tradicional del renacimiento.
Ventanas con enormes frontones que quedan aprisionadas sin espacio en sus
paños.
Estípites. Columnas adosadas que disminuyen según descienden (verdaderamente anticonstructivas), volviendo a crear un sensación de desequilibrio
Dobles columnas que
nada sujetan que, en vez de reforzar la pared, se embuten en ella, de nuevo
creando un sentimiento de opresión (Aunque esta sea la sensación, curiosamente son las columnas las que sustentan, siendo el muro un puro paramento)
Dobles ménsulas que las “no sustentan”, impidiéndoles su
llegada lógica al suelo
Esquinas en donde se pliegan los elementos, como si una fuerza invisible hubiera reducido el espacio encastrando los paños unos en otros
Dobles frontones que se rompen o se presionan entre sí.
Y todo, utilizando la bicromía que hiciera famosa Brunelleschi
pero dándole la vuelta: ya no nos distingue lo estructural y activo de o
pasivo, sino que nos remarcan aún más los elementos arquitectónicos y su
sufrimiento en un mundo ya sin reglas posibles, impedido de la belleza, siempre
amenazado por la muerte.
En este espacio la escalera (realizada por Ammanatti
siguiendo las cartas del maestro) es un verdadero objeto más digno de
admiración que de uso (de nuevo una ruptura del ideal de equilibrio del
clasicismo).
Como hablan Morán y Checa acerca de Palladio, se convierte en una
idea abstracta, un puro amasijo de volúmenes y formas, casi como si fuera una
escultura (o arquitectura) contemporánea.
De tres entradas que convergen en una final a través de dos
volutas, sus peldaños curvilíneos crean una enorme movilidad que termina desparramándose por completo en
los tres inferiores, generándose una nueva sensación de constante crecimiento
que muy pronto llenará la estancia.
¿Qué nos queda de la calma clásica, de su orden, armonía,
funcionalidad?
¿Qué, incluso, del observador contemplativo que analizaba mentalmente la obra?
Ahora somos observadores pero a la vez sujetos, y de la razón hemos de pasar a los sentimientos
Tanto genio el de Miguel Ángel para idearla como los que la han conservado y los que posibilitaron hacerla, con materiales que en sí mismos tienen un valor estétito.
ResponderEliminarEn Bielorrusia, leyendo sobre la fabulosa escalera Laurenciana y decido entrar en Google para verla. La mejor foto: aquí. ¿El título del blog? Me suena, pero estoy cansado (Excusa). LLego y... ZAS Nos volvemos a encontrar.
ResponderEliminarTu exalumno y casi compañero en Los Olivos te encuentra y el modo no puede ser más feliz: el arte.
Me ha hecho mucha ilusión.
Fernando.
Ilusión la mía de que se sigas acordando de mi. Por cierto, que sepas que te tenemos muy presentes en nuestras conversaciones Mª Jose y to. Un abrazo muy fuerte
EliminarUna pregunta me podrías decir de que materiales están hechas las escaleras y de que orden es por favor.
EliminarUn orden toscano (dórico romano) y en las volutas hay las típicas espirales del jónico . Creo que es mármol todo
Eliminarexcelente informacion ,me fue de gran ayuda en mi examen final de historia del arte II, muchas gracias ,saludos desde argentina.
ResponderEliminarexcelente informacion ,me fue de gran ayuda en mi examen final de historia del arte II, muchas gracias ,saludos desde argentina.
ResponderEliminargran información! me sirvió para hacer un tp de historia del art II. Saludos desde Formosa - argentina
ResponderEliminarExcelente información y fotos. Me encantó y sirvió de mucho, gracias por compartirlo. Saludos
ResponderEliminarComo haces estos blogs?
ResponderEliminarhermosa descripción de una obra maravillosa, muchas gracias!
ResponderEliminar