Monday, October 31, 2016

LA FACHADA DEL PALACIO DE PEDRO I, REALES ALCÁZARES DE SEVILLA


Donde mejor podemos encontrar la esencia mudéjar (y por tanto híbrida) de los Reales Alcázares de Sevilla es en la fachada (llamada de la Montería).
Su estructura, especialmente en la parte central (pues las laterales fueron sometidas a reformas), deriva de un modelo anterior, la fachada para el Palacio de Torsesillas (hoy Santa Clara) realizada por Alfonso XI que se encargaría de terminar el propio Pedro I a mediados del XIV.
La estructura es tripartita tanto en vertical (con tres calles) como en horizontal, con tres pisos.

En el primero encontramos la típica puerta adintelada de sillares engatillados habitual en los palacios góticos (y profusamente decorados con motivos islámicos) flanqueada por dos arcos de cortina ciegos sobre los que se desarrollan paños de sebka. Sobre esta estructura se desarrolla una parte decorada, de nuevo, con motivos islámicos

En el segundo piso, mucho más aéreo, recoge las logias típicas del mundo gótico palaciegos que, sin embargo, recurren a arcos islámicos (polilobulados y mixtilíneos) y alicatado en sus enjutas
Todo el conjunto se cierra por una serie de bandas en donde se intercalan alicatado, yeserías con mocárabes y madera tallada para la techumbre saliente




















Capitel califal reutilizado (¿palacio de Almanzor?)





Sunday, October 30, 2016

LA VIA DELL' ORSO. ROMA


Dentro de la Roma secreta no conocida por los grandes grupos de turistas se encuentra esta Via dell' Orso (Oso), una estrecha callejuela que terminaba muy cerca del Tíber para internarse en el denso caserío romano y cruzarlo en dirección a San Juan de Letrán (camino muy utilizado por las comitivas papales).

En su inicio se construyó la Ostería del Oso, un antiguo palacio que se convirtió en uno de los hoteles que más notables ha recibido en el mundo (Goethe, Gogol, Rabelais y Montaigne...)



Junto a ella se encuentran unos relieves empotrados en la pared que representan a un león (posiblemente confundido con el oso) comiendo una gacela.

 El entorno acogió las casas de las más relevantes cortesanas del renacimiento: Ángela Greco (Hortensia, acaso la más famosa de estas prostitutas de lujo), Beatriz de Bonis (amante de Lorenzo de Medicis o Filippo Strozzi), Lorenzina o Marema non vole, muchas de ellas relacionadas con la curia papal.
Ya en el siglo XVII la zona se fue deteriorando y Enrigue  nos la muestra en su libro como una zona de rufianes y pendencieros cercanos a la Piazza Navonna que debió ser frecuentada por Caravaggio y sus amistades

 En su continuación (via de Portoghesi) se encuentra la magnífica iglesia de San Antonio























  

Luego pasaron por la Piazza Fiammetta, nombre de la amante de César Borgia, hijo del Papa, por el palacio Riario, frente a la Via Sixtina, hasta llegar a la mejor hostería de la ciudad: la Hostaria Dell'Orso.




                           TODOS NUESTROS RINCONES DE ROMA

Saturday, October 29, 2016

Johannes Wilde. La pintura veneciana. De Bellini a Tiziano


Un interesante estudio de la pintura del renacimiento veneciano en su primera etapa (Bellini, Giorgione, Piombo y Tiziano) realizada a través de las conferencias de este especialista que utiliza la imagen y su comparación para estudiar la Historia del Arte.
                                                        
Destaca especialmente por su interés en la perspectiva, la colocación de la obra en su entorno original o las múltiples referencias visuales a que remite cada cuadro.

También es sumamente interesante su estudio de Tiziano y sus influencias (no sólo de Giorgione) sino de Rafael, Miguel Ángel, Correggio...

Friday, October 28, 2016

MUDÉJAR EN TERUEL (2) SAN MARTÍN Y EL SALVADOR.

San Martín

La segunda fase del mudéjar turolense (finales del XIII, primer cuarto del XIV, según Yarza) se desarrolla, tan magnífica, en las torres de San Martín y El Salvador.

Mantienen de la primera base el sistema de torre-puesta con arco inferior, el uso de la cerámica combinada con las formas en ladrillo y la labor de dechado en su distribución.

San Martín
.

Sin embargo, estas piezas de cerámica son mucho más variadas en formas, sustituyendo el color morado por el blanco a la vez que aparecen elementos "modernos" (almohades) como el paño de sebka desarrollado desde arquillos ciegos polilobulados y los paneles de lacería en ladrillo combinadas con estrellas en cerámica.



 
El Salvador

Mientras que San Martín permite una mejor observación al haber quedado libre de construcciones, El Salvador mantiene su relación con el viario, encajándose en la calle.
El Salvador

Coetánea a estas torres se realizaría la de San Pablo de Zaragoza, casi totalmente decorada en ladrillo



Thursday, October 27, 2016

SINAGOGA DE CÓRDOBA


Construida en 1315 en pleno corazón de la judería, consta de dos pequeños ambientes.
El primero es un patio con entrada en codo que nos lleva a una habitación cuadrangular organizada en torno al hueco de la Torá.

Mientras la parte baja estaba dedicada a los hombres, en la parte superior esxiste un segundo piso con balconadas para las mujeres.

Aunque realizada por alarifes musulmanes, la decoración es plenamente islámica (como ya ocurría en Toledo), con influencias post-almohades y protonazaríes en sus lacerías y atauriques, sustituyendo tan sólo el idioma en sus epigrafías





























.
,

Wednesday, October 26, 2016

LA CAPILLA REAL DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA


Como tantas obras (léase las sinagogas de Toledo o Córdoba, Reales Alcázares de Sevilla), nunca sabemos calificar bien este tipo de construcciones ¿islámicas o mudéjares?

Pues aunque fueron construidas por artesanos islámicos bajo patronazgo cristiano, el fuerte islamismo que caracterizó a mucho monarcas castellanos del XIV (desde Alfonso X a Pedro el Cruel o Enrique II de Trastamara) hacen de estas obras un híbrido cultural que sobrepasa los límites de lo mudéjar (entendido como sumisión de lo islámico a lo cristiano) y entra en el territorio de un mestizaje total (se habla, incluso, que el modelo de la capilla está directamente inspirado en el modelo de Kuba islámica).

Los propios historiadores no se ponen, ni siquiera, de acuerdo, con las distintas etapas constructivas (Al-Hakem II, tal vez el proio Alfonso X, y una doble decoración, la primera de ellas de principio del XIV, y la actual, financiada por Enrique II de Trastamara en 1371).

Este curioso edificio interior se genera sobre una planta cuadrada, alzándose sobre arcos polilobulados (unos islámicos, otros ya mudéjares), cerrándose con una espectacular bóveda de nervios con centro libre que bien pudo ser islámica y más tarde redecorada con mocárabes.


En la actual decoración predomina el estilo nazarí, evidente en sus paños de sebka o sus arcos angrelados, aunque también encontramos capiteles (posiblemente reutilizados) de estilo califal, modo Medina Zahara


A ella fueron trasladados los cuerpos de Fernando IV y Alfonso XI


.
.


Tuesday, October 25, 2016

EL PATIO DE DONCELLAS EN LOS REALES ALCÁZARES DE SEVILLA


Sobre las estructuras islámicas (tanto califales como taifas - Palacio de al-Mutamido almohades - el ya analizado Patio de Yeso -, Alfonso XI y más tarde Pedro I crearán un alcázar cristiano profundamente islamizado, tanto que en muchas ocasiones no sabemos si considerarlo arte islámico o mudéjar, pues en su construcción participan alarifes toledanos pero también nazaríes.

 La parte más puramente mudéjar la componen el Patio de las Muñecas, el de Doncellas o el Salón de Embajadores
Este patio de Doncellas recurre a la forma hipóstila (con pilares de ladrillo luego cambiados por columnas) que crea un pórtico corrido en torno a todo el recinto.
En cada uno de los lados la secuencia de arcos se interrumpe en su centro por un arco de doble altura.

Los arcos utilizados son apuntados (el único rasgo gótico) y angrelados al modo almohade, creándose sobre ellos el típico paño de sebka con yeserías caladas tomadas directamente de la Alhambra.

También son nazaríes las yeserías y alicatados de sus paredes

 




En su centro encontramos un típico jardín de crucero que, teniendo su origen en el mundo almohade-madarnasí (directamente copia el Patio de la Casa de Contratación) y que vemos repetirse también en el Generalife.

A ambos lados de la lámina de agua se crean zonas de plantación rehundida que debió ser habitual en al Andalus (aquí hablamos más de ella), que se resuelve con una decoración de arcos entrecruzados en ladrillo.