Wednesday, September 30, 2015

BREVE RECORRIDO POR LA CERÁMICA GRIEGA


A falta de restos importantes de pintura, la cerámica (su decoración) ha servido para conocer la evolución de este arte en Grecia. (Para ver las etapas de escultura con las que se relacionan puedes entrar aquí)

Las primeras manifestaciones, vinculadas a la época arcaica de las aristocracias, pertenecen al estilo geométrico de figuras sumamente esquematizadas que representan  rituales funerarios y batallas, como ya analizamos en el Vaso Francois

En ellas no interesan ni la proporción ni la perspectivas y se encontrarían vinculadas con los modelos más antiguos de la escultura arcaica



Durante la época de las colonizaciones, y al contacto con las corrientes estéticas sirio chipriotas, las cerámicas, aún usando el sistema de bandas anteriores, se llenan de elementos decorativos de trazo curvilíneo frente a la rectitud anterior. Es el llamado estilo orientalizante

En la Grecia continental y coetáneo al periodo de las tiranías, la cerámica cambia por completo. Desaparecen las bandas y el dibujo de las figuras llena todo el espacio.
Son las figuras negras sobre fondo negro en donde vemos una clara evolución hacia una visión más realista de la realidad (en un proceso en donde la geometría es más o menos visible, según su evolución). Estas figuras, además, componen escenas enlazadas (reduciéndose su número) mientras que, junto a la silueta, comienza a aparecer el dibujo interno para dar una mayor cantidad de detalles.

Se encontrarían vinculadas (especialmente en su última época) con el periodo severo.

Ya en el siglo V a C, durante la democracia, vuelve a producirse un cambio: las figuras rojas sobre fondo negro. Las figuras ganan en naturalismo y sus posturas se relajan, abandonando cualquier molde geométrico. También mejora la relación entre personajes y el detalle de los mismos, apareciendo ideas sobre el espacio.

Corresponderían al periodo clásico y posclásico, siendo mucho pintores también escultores.


En tiempos helenísticos aparece un estilo mucho más barroco tanto en sus composiciones como en su completa policromía que ya domina los recursos técnicos y crea complejas decoraciones que salen del propio cuerpo de la vasija para extenderse por sus asas.


Fuera de esta decoración, existen los lécitos, esbeltas cerámicas (en un principio ungüentarios) de color blanco pálido que se encontraban relacionadas con el ritual funerario y eran enterradas con el cuerpo


Tuesday, September 29, 2015

MICENAS. MURALLAS Y PUERTA DE LOS LEONES


Frente a la comercial civilización minoica, la micénica fue una sociedad belicista que rodeó sus ciudades (como su propia capital, Micenas) con grandes murallas.
Para ello empleaban el aparejo ciclópeo, grandes sillares de piedra colocados sin argamasa (cemento).























En esta muralla se abrían puertas, siendo la más representativa ésta de los Leones.
Si os fijáis un poco os daréis cuenta que su estructura recuerda a la entrada de la tumba de Atreo.

Un gran dintel para la puerta que se "protege" de los pesos superiores por medio de un triángulo de descarga.
En este triángulo se coloca un relieve (mucho menos pesado) que representa a dos leones (aunque su cabeza se perdió hace siglos) en torno a una columna.

La columna, con fuste invertido (más estrecho en la parte baja) y capitel doble con arquitrabe superior, recuerdan a las que se hacían en madera en la civilización cretomicénica.
En cuanto a los leones enfrentados (una composición simétrica y sometida al marco) es posible que tuvieran funciones apotropaicas (defensores mágicos), igual que los lamassu mesopotámicos o las esfinges egipcias.

Fotografías: J. A. Castrejón





Monday, September 28, 2015

EL RETRATO DE PERICLES. KRÉSILAS

Kresilas fue un contemporáneo de Fidias (acaso colaborador suyo en las obras del Partenon).
Su obra más conocida es este "retrato" de Pericles, el gran político de la época que llevó a Atenas a su esplendor (pero también a su posterior ocaso con la entrada en las Guerras del Peloponeso).
Gran orador, perteneció al partido demócrata que dio mayor poder a la Eklessia y organizó su propaganda por medio de medidas populistas (entrada gratuita en el teatro, pago a los jurados, rebaja de las propiedades para ser magistrados...), intentando que la democracia ampliara su base y no sólo fuera un juego de los más poderosos.
En la política exterior, Pericles reconvirtió la Liga de Delos (en donde se habían undo las polis griegas en las Guerras Médicas) en un verdadero imperio dominado por Atenas. Esto traería el enfrentamiento de Esparta que generaría la Guerra del Peloponeso. En una epidemia de ¿peste? producida durante la guerra, Pericles murió
Una parte importante de ese tesoro de Delos fue utilizado para restaurar la Acrópolis de Atenas (casi totalmente destruida en las Guerras Médicas), poniendo a Fidias a su cargo.
La escultura (realizada en el 430 a C, en propia vida de Pericles) debió ser de bronce y de cuerpo entero aunque las copias romanas como ésta sólo reflejan la cabeza.
Se nos muestra barbado y con el pelo ensortijado y un gran casco corintio (acaso para disimular la deformación de su cabeza), y aunque algunos detalles sean naturalistas (como los propios labios), la escultura no es un retrato tal y como hoy lo concebimos (para ello debemos esperar a Alejando Magno, como ya vimos aquí, y que tanto se desarrollará en el mundo romano).
Se trata más bien de un retrato de ideas, el retrato del buen gobierno, una forma ideal de representar más a la obra política que a la propia personalidad. Hasta tal punto llega el proceso de idealización de las formas en la Grecia Clásica que gusta más de los arquetipos que de las individualidades


Amazona herida de Kresilas

Sunday, September 27, 2015

CONCEPTOS DE ARTE PREHISTÓRICO



Pintura levantina: tipo de pintura rupestre del Mesolítico-Neolítico que se caracteriza por sus figuras esquemáticas, monócromas y sin claroscuro. Representan la vida de la tribu. Destacan Cogull o El Maestrazgo.

Venus paleolítica: pequeña talla de bulto redondo en materiales óseos o pétreos del Paleolítico Superior que se caracteriza por ser expresionista, con una clara exageración de los rasgos femeninos. Puede ser un símbolo de la maternidad o tener un sentido mágico con el que conseguir la fecundidad de la tribu. Destacan las de Laussel  y Lesplugue.

Crómlech: menhires agrupados formando un círculo, del Megalítico, puede estar compuesto por uno o varios anillos y posee un mismo sentido religioso. Destaca el de Stonehenge.

Menhir: tipología megalítica del Calcolítico, formado por una sola pieza de piedra alargada clavada verticalmente en el suelo. Tiene un sentido religioso, el culto al Sol. Destacan los de Carnac.

Taula: menhir de la Edad del Hierro (cultura talayótica) colocado horizontalmente que se apoya en otro colocado de manera vertical (en forma de “T”) de función aún no aclarada. Destacan las de Menorca.

Talayot: torre circular de la Edad del  Hierro (cultura talayótica) más ancha por la parte de abajo que por la de arriba (muros en talud). Se utilizaba como torre de vigía, normalmente en las costas. Destacan las de Menorca.

Los Millares: es el yacimiento del Calcolítico más importante de la Península. Su función es funeraria, con numerosas tumbas colectivas compuestas por pasillos creados de forma megalítica y zona final de falsa cúpula de aproximación de hiladas. Aparece también el ajuar funerario. En Almería.

Ídolos oculados: Realizados en placas muy finas en contextos funerarios, con rasgos antropomorfos, función simbólica (amuletos personales o indicativos de tribus que se utilizarían con talismanes). Sus formas en zigzag acaso fueran recuerdos de tatuajes. Época megalítica


Miryam Matas. 2º Bach. IES Los Olivos en Mejorada del Campo

DE TURISMO POR GUADIX. GRANADA

Saturday, September 26, 2015

Thursday, September 24, 2015

SAN AQUILINO. MILÁN


En la actualidad anexo a la gran iglesia de San Lorenzo se encuentra esta pequeña maravilla paleocristiana del siglo IV.
Su planta tiende al desarrollo de una serie de espacios centralizados en torno a un eje axial.
El primero de ellos es un nártex de exedras laterales (como el de Santa Constanza, San Vital).

Tras él aparece la gran sala del edificio, un octógono que alternan nichos cuadrangulares y semicirculares (de nuevo una forma ya vista en Santa Constanza derivada desde el Panteón de Agripa).
Sobre ellos se abre un segundo cuerpo de profundas ventanas que permiten la creación de un deambulatorio interno (en él algunos autores han querido ver el origen de las futuras tribunas).

Hacia el exterior este deambulatorio se convierte en un anillo de ventanas de medio punto que recuerda a los modelos de Ravena. Sobre él, y ya en tiempos románicos, se creará una logia de arcos.

Todo el conjunto se cubre por medio de una bóveda de cascos (frente a la habitual cúpula) con los nervios creados por medio de tubos de arcilla, es decir, terracota, que se insertan uno dentro del otro


Bajo este espacio se creó una cripta, en la actualidad recuperada al menos como espacio



Dentro de este espacio se encuentran algunos fragmentos de los mosaicos que recubrirían todo su interior.

Destaca especialmente una tradigio legis (Jesús le da el poder de la ley a sus apóstoles, reafirmando el poder de la Iglesia y los Emperadores asimilados a ella tras el Edicto de Tesalónica) con Cristo aún imberbe (modelo apolíneo, emparentado con el dios Apolo)












 Se conserva también un impresionante sarcófago paleocristiano de frente de columnas torsas con cruces en las que picotean palomas. (Las tesis más comunes sobre este edificio lo vinculan con un mausoleo imperial)



Entre ambos espacios conservamos las puertas de mármol labrado

En ellas aparece con reiteración la figuración de Apolo en su Carro Solar que habría que vincular con un culto solar (del que se había apropiado el primitivo cristianismo, Sol Invictus), como demuestra el estudio de la trayectoria del sol en función de sus ventanales (una idea que se retomará casi diez siglos después en la Sala de las Dos Hermanas de la Alhambra)


Una visión en Imágenes en 3D

Wednesday, September 23, 2015

EL AURIGA DE DELFOS. EL PERIODO SEVERO


Como ya hemos visto en este artículo, el llamado periodo severo corresponde a la primera mitad  del siglo V a C.
Históricamente corresponde al periodo posterior a las Guerras Médicas en el que se unen la destrucción de los santuarios y monumentos arcaicos y una fase de optimismo social y económico.

En este proceso la escultura evoluciona a formas más naturalistas (aunque sin perder nunca la idealización).
El auriga que hoy conservamos formaba pare de un monumento mucho más amplio que incluía carro, caballos y un esclavo del que se han recuperado fragmentos, suponiéndose que podría ser así.

La presencia del carro eliminaría la desproporción que observamos hoy en la escultura, con una piernas excesivamente alargadas que en su origen no se verían y que le servirían a la escultura para destacar sobre el conjunto (de la misma manera, apenas serían visibles gran parte de los pliegues de la parte inferior, tratados con menor interés).

La escultura estaría dedicada al tirano Polyzelos de Gela en la carrera de cuadrigas de los Juegos Píticos (celebrados en honor de Apolo en Delfos)

Técnicamente es uno de los pocos originales en bronce que conocemos del periodo griego (un material mucho más abundante que el mármol), fundido en piezas que luego se ensamblaban y policromaban en parte.

Las novedades que aporta la obra son varias.
Por una parte encontramos un interés por romper la estricta simetría de los pliegues (sobre todo en la zona de los hombros)

También se intenta un tosco contraposto rompiendo la frontalidad estricta al girar la parte superior del cuerpo frente a la inferior (fijaros en los pies)

Lo más logrado de toda la escultura es el rostro (con postizos en pestañas y ojos y restos de policromía). Su modelado es suave y delicado aunque el pelo aún apenas se encuentra desarrollado

Si lo comparamos con obras anteriores del periodo arcaico veremos cómo han desaparecido la estricta geometría, los ojos almendrados y la sonrisa forzada anteriores para darnos una imagen de gran belleza idealizada que está adelantando las obras de Fidias


Fotografías: J A Castrejón

Tuesday, September 22, 2015

ARTE MICÉNICO. LA TUMBAS DE ATREO


La civilización micénica se caracterizó por sus grandes murallas y monumentos funerarios.
Entre estos últimos el más representativo es esta tumba de Atreo.
Como podéis ver, sus modelos son evidentes. Son las tumbas corredor con falsa cúpula que fueron muy habituales en gran parte del Mediterráneo (aquí ya vimos las de los Millares).
Frente a ellas, se trata de una edificación bastante tardía (en torno al 1.200 a C).

Se compone por un corredor (dromos), sin cubierta. Sus laterales son altas paredes de aparejo ciclópeo (grandes bloques de piedra) que se van levantando según nos acercamos a su entrada.
En esta entrada se encuentra uno de los elementos más novedosos: un triángulo de descarga.

Lo podéis ver encima de la puerta, como un gran hueco. Su función es estructural, pues los grandes pesos superiores no apoyan así sobre el gigantesco dintel (de podría romperse), y se llevan a sus extremos (esta técnica se continuará con el uso del arco de medio punto, como puedes ver en el Panteón de Agripa).

En su interior existe una gran sala (parcialmente excavada en la roca) que se cubre por una cúpula de aproximación de hiladas (no se comporta como una verdadera cúpula, aunque lo parezca)
.
.


Fotografías: J A Castrejón