Saturday, January 30, 2021

El NO libro del SÁBADO. Arenas doradas, pálidas aguas.

 Es la historia de una pasión otoñal (cuando la vemos desde el punto de vista de él). La historia de una explosión primaveral (cuando es ella quien habla y nos refiere los estallidos de su juventud bajo sus brazos terrosos).

Muchas veces se ha dicho que esta historia es (simplemente) la redacción de una oscura fantasía de su autor que (abonando esta tesis) nunca ha querido salir del escondite de su pseudónimo: Abel Primero, algo tan absurdo que (por consiguiente) tiene que tener una segunda explicación que muchos han intentado dar (el primer asesinado de la historia, por amor?, acaso la más conocida).

Fuera de esto sólo nos queda la historia de un subido espíritu erótico que nunca cae en la pornografía, pues se trata de algo más sensual (su larga cabellera, su cuerpo desnudo y ondulante buceando junto a los acantilados de Les Rotes...) que sexual, que más se sugiere que se cuenta, manteniendo así una tensión sexual a la postre inaguantable, como la de un interminable noviazgo antiguo que busca las sombras amigas de los parques.

Una intensa agonía que terminará en (cuidado, spoilers) un apabullante orgasmo de ella que le correrá como un relámpago por todo el cuerpo. Imposible poder describirlo, pues es necesario haber sufrido todas las páginas anteriores llenas de caricias sin pausa (pero tampoco conclusión), impaciente, sin posibilidad de tregua en sus vísceras alteradas, para sentir la plenitud del gozo que (muchos lectores lo han asegurando, comenzando así a crear su oscuro prestigio) es verdaderamente corporal en la última página, emborronándolo todo, ya sea hombre o mujer, incapaz de aguantar por más tiempo la presión de todas las aguas embalsadas que correrán piernas bajo, desde el vientre y hasta el sexo.


Junto a todo esto la historia es un larga observación de los dos amantes que se van conociendo poco a poco, encontrando cada uno de los rincones del otro, coleccionando sonrisas o miradas perdidas, el suave tacto de un vientre dorado, de un sexo infinito o la palabra de sonido exacto, mientras atardecía en aquella casa situada sobre las mismas dunas de una playa valenciana o alicantina. Su largo y liso pelo negro, brillante. La barba de él llena de canas, relumbrando al atardecer.

Un amor.


Ciprián


El no libro del sábado

Thursday, January 28, 2021

LAS AGUSTINAS DE MONTERREY EN SALAMANCA (2) LA OBRA DE RIBERA

 SDELBIOMBO - - BARROCO ESPAÑOL XVII

 Si la arquitectura, escultura y trabajo en piedras duras es verdaderamente excepcional (como se puede ver en la primera parte), aún lo es más la calidad de sus pinturas, muchas de ellas realizadas por Ribera, al que el conde de Monterrey conociera y encargara en el mismo Nápoles en donde fuera Virrey.

Un pequeño estudio sobre ellas nos habla de la pluralidad estilística del pintor, como ya comentamos hace un tiempo.

Así, podemos encontrar modelos y formas más tradicionales en su quehacer en la Piedad que corona todo el retablo central, con sus maneras tenebristas, su composición cerrada y ese colorido macilento de la piel que le hiciera famoso en Roma.

En esta obra el paisaje no tiene cabida y la belleza es sustituida por la expresión.

 En un camino tenebrista, pero con ciertas concesiones al color y la belleza nos podemos encontrar otras obras, como el nacimiento.

 

Y frente a todo esto nos aparece el Ribera más veneciano, tanto en el color como en el culto a la belleza.

Nos llega en la figura de San Genaro (que luego será reutilizada, años después, para la capilla del santo de Nápoles).

Su amplia composición en diagonal se acomoda perfectamente al vuelo, con una gran riqueza cromática y el paisaje reaparecido, el eterno Vesubio y la bahía de Nápoles.

Estos modos llegarán a su perfección a su inmaculada, verdadera obra maestra del pintor.

Se trata de un cuadro de una riqueza insuperable, con un colorido lleno de anaranjados, azules, rosas… que se combinan con maestría

Un cuadro que retoma toda la tradicional iconografía inmaculatista (extraída de las letanías medievales) con su pozo de aguas vivas, su torre de marfil, su espejo sin mácula, o la luna creciente que se retoma de la mujer apocalíptica

 

Su composición marca una amplísima diagonal animada por las curvas de mantos y movimientos de ángeles, todo en pleno movimiento acompasado (como un Rubens contenido)

Y en el centro de todo la mujer de una belleza idealizada (¿tal vez su hija?) que nos parece increíble en el pintor de monstruos y mendigos

 Pero además de todos estos valores, la Inmaculada de Monterrey significa todo un cambio compositivo en el modelo tan típicamente español, pues Ribera, tomando como modelo la Asunta de Tiziano, creará un modelo abierto, de amplios ropajes en vuelo, que acabará con las Inmaculadas cerradas e inmóviles anteriores (Pacheco, Velázquez, Zurbarán) y dejará el camino abierto a las famosas composiciones de Murillo.

Os pongo las tres imágenes para que podáis verlo

 

Pacheco

Ribera

Murillo

Beatriz González 2. El arte si conoce fronteras


Junto a las imágenes de lo terrible que ya analizamos en un artículo anterior, la pintora colombiana explora las posibilidades del arte occidental en un medio tan mestizo como América Latina






























Reproduce así obras del arte europeo en formatos cotidianos como muebles , palanganas, tambores, mesas...























Este nuevo soporte, unido al tratamiento plástico de las imágenes realizadas con colores chirriantes y perdida toda técnica clásica, son toda una reflexión visual sobre los límites de la exportación del arte hacia otras culturas, viendo como la obra se convierte en un pastiche contaminado por lo cotidiano, en las antípodas de la obra original (como ocurre también en el propio ámbito dental cuando las clases menos formadas recogen tan solo los estereotipos artísticos como una forma de prestigio pero privadas de todo tipo de significación profunda)



















Se suma así la pintora a toda una serie de autores que reflexionan sobre las relaciones entre centro y periferia que empezaron a tratarse tras la aparición de los estudios culturales, la antiglobalizacion y las nuevas geografías del arte






























Bajo esos presupuestos las imágenes no son realmente universales, pierden su aura y autenticidad cuando son trasplantadas a otras culturas y modos de ver; una reflexión posmoderna sobre el arte del pasado que incluye la geografía cultural

Wednesday, January 27, 2021

Análisis y comentario. PORTADA DE SANTA FE DE CONQUES.
















Tema y personajes: se trata de una portada de tipo religioso la cual nos muestra el juicio final. Incluso podríamos decir que nos encontramos ante una Biblia en piedra. Observamos en el centro de la escena un Pantocrátor el cual señala a los elegidos (a su derecha) y a los condenados (Lo señala con la mano izquierda) también podemos observar a la izquierda del Pantocrátor personajes conocidos como la virgen María, María Magdalena, San Pedro (el cual porta unas llaves) Santiago (con su típico bordón)...

En la zona inferior podemos observar como los demonios castigan a los condenados. Incluso en el centro observamos la figura de Satanás.

Además cabe destacar la escena de psicotasis (pesaje del alma) entre el Arcángel San Gabriel y un demonio bajo el Pantocrátor. Por todo ello podríamos decir que esta escena tiene un fin didáctico y moralizador.

 Tipología: se trata de un relieve, concretamente alto relieve, en grupo escultórico. Está situado en el tímpano de la catedral de Santa Fe de Conques.

 Material: el material principal es la piedra trabajada en talla. Su superficie por tanto es rugosa.

 Composición: su composición es cerrada puesto que todo se agrupa bajo la escena principal, el Pantocrátor. Posee frontalidad y es simétrica. Para su colocación se han utilizado bandas horizontales por lo que principalmente encontramos líneas horizontales y verticales.

 Modelado: hay un excelente trabajo de talla (medio relieve). Esto unido al policromado con el que contaría en un principio, provoca claroscuros.

 Figuras: sus figuras son totalmente antinaturalistas pues no se corresponden con la realidad. Además la mayoría de estas tienen una posición estática (especialmente en la zona celestial, siendo más movido el infierno)



Cabe destacar la figura del Pantocrátor, al ser el más importante de la escena, tiene un tamaño  mayor frente al resto de los personajes. Este fenómeno es conocido como  perspectiva jerárquica.  

La mayoría de los personajes se caracterizan por su hieratismo y rigidez, salvo aquellos que se encuentran en la parte inferior de la escena. Estas son figuras muy expresivas. Sin embargo, a excepción de los personajes más destacados, todos poseen isocefalia.

Todas las figuras están dispuestas bajo la ley del marco, donde el autor se tuvo que adaptar al espacio del que disponía.

 


Comentario: esta obra pertenece al arte románico pleno desarrollado entre el siglo XI-XII. Lo situamos en esta época gracias a la ubicación del edificio, el cual se sitúa en una de las rutas de peregrinación del Camino de Santiago donde es habitual la decoración en las portadas de las iglesias con motivos religiosos. Las iglesias de peregrinación fueron muy importantes durante la época debido a la gran cantidad de fieles que pasaban por ella; de ahí deriva su fin didáctico y moralizador, pues había que enseñar a los fieles el camino hacia la salvación y los peligros del pecado. Además estas iglesias solían contar con algún tipo de reliquias, lo que la hacían aún más turística y prestigiosa, y por tanto la hacían ganar más dinero.

Esta época estuvo marcada por la inestabilidad política y por la importancia de la iglesia. Esta tenía un fuerte control ideológico sobre sus fieles,  pues estos hacían todo aquello que se les dijera que hiciesen con tal de salvar su alma del pecado y que esta fuese al paraíso tras su fallecimiento. De ahí deriva su carácter teocéntrico: Dios es el centro y explicación de todas las cosas (por ello en este caso aparece Dios representado como un Pantocrátor en medio de la escena).

Se crea así una verdadera estética del miedo, del castigo, que amenaza a los no privilegiados con los más terribles sufrimientos si no obedecen el plan divino, el que ha creado la sociedad estamental y el sistema de poder de nobles y clero sobre los no privilegiados

Este arte parte de las influencias paleocristianas, bizantinas y prerrománicas (Beatos). 


María Marrupe (2º Bach. IES Los Olivos en Mejorada del Campo)



Tuesday, January 26, 2021

LA BASÍLICA DE LA VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS. VALENCIA. LA CÚPULA DE PALOMINO

 SDELBIOMBO - - BARROCO ESPAÑOL XVII

 Aunque el barroco no fue un estilo especialmente cultivado en todo el Reino de Aragón, en Valencia encontramos dos grandes muestras del mismo, una de las portadas de la Catedral (debida a Conrado Rudolf) y esta basílica de los Desamparados.

Sus trazas exteriores son sumamente sobrias, tanto en lo decorativo como en lo estructural, un gran rectágulo coronado por una linterna.

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_la_Virgen_de_los_Desamparados

 Sin embargo, todo esto desaparece al interior, con una espectacular planta elíptica con eje contrario a la entrada (al modo de San Andrés de Bernini en Roma), los frescos y el camarín, una máquina típica del barroco maduro, íntimamente relacionada con lo teatral, al poder moverse la figura en él o visitarla en soledad.

 Las típicas balconadas de la arquitectura palaciega que inundan los interiores, ya utilizadas por Gómez de Mora en las Bernardas en la típica confusión barroca interior-exterior y la conversión de la iglesia en un escenario del milagro (Checa Cremades), que se potenciará con la visión de los frescos superiores

 El Camarín desde la Iglesia con la Mare de Deu.

Vista desde el interior del Camarín

 Sin embargo, la obra magna del monumento es la gran cúpula pintada al fresco por Palomino en el cambio de siglo, 1701-1702 (anteriormente había trabajado en el inmenso fresco de los Santos Juanes, actualmente desaparecido).

 

 Basada en una composición de anillos concéntricos que genera una fuerte perspectiva (como ya hiciera Lanfranco y antes Correggio), con influencias de Rizzi en las arquitecturas fingidas y, por supuesto, de Lucas Jordan, su maestro en la técnica del fresco que en España había tenido una existencia bastante discontinua en gran medida realizada por autores italianos (desde los que trabajan en el Escorial con Zuccaro a la cabeza,  los trabajos de Colonna y Mitelli en San Antonio de los portugueses, los de Valdés Leal en Los venerables de Sevilla, los de Claudio Coello en la Casa de la Panadería de la Plaza Mayor, los de Lucas Jordán para el Salón de Baile del Buen Retiro…)

 

 La obra culmina así una decoración puramente italiana que aún es más barroca que Rococó, con una complejísima iconografía basada en Ripa.

 Nos encontramos así con un autor de enorme erudición (escribió uno de los primeros tratados españoles, su afamado Museo Pictórico) y buen conocimiento de la técnica que, en el fondo, podemos considerar como una culminación de nuestro barroco del Siglo de Oro, pues rápidamente las modas francesas se introducirán en España o las de Tiépolo en el campo del fresco.

 

TODOS NUESTROS POST SOBRE VALENCIA

.

Para saber más

http://www.jdiezarnal.com/valenciabasilica.html (Magnífica por sus explicaciones y galería de fotos)

http://www.centroelba.es/source/Documentos/palomino-final.pdf (Un amplísimo estudio sobre la obra de Palomino)

Monday, January 25, 2021

LA CÚPULA ENCAMONADA

 SDELBIOMBO - - BARROCO ESPAÑOL XVII

Esta forma constructiva nació de una doble necesidad.

Por una parte económica (el siglo XVII es el momento de nuestra gran crisis económica), pero también ideológica (la necesidad del mundo barroco de "santificar" la ciudad por medio de hitos verticales, como ya se había hecho con los obeliscos la Roma papal)

Bajo esas dos premisas surge la cúpula encamonada, empleada por primera vez por el Padre Bautista en la catedral de San Isidro de Madrid que abre este artículo

A simple vista, y sobre todo desde el interior, todo parece normal, pero no lo es.

En la cúpula se utiliza todo un entramado de madera luego cubierto de yeso, tal y como se ve en este esquema

Tomada de www.lasalle.es

Con ello se conseguía una construcción barata, rápida y muy ligera, que también permitía ahorar en cimentaciones y alzados.

Al exterior estas cúpulas no suelen trasdosarse (dicho en palabras más sencillas, no son al exterior semiesféricas, sino que se componen de paños que se unen en arista, tal y como puedes ver en la foto de la del Colegio de los Irlandeses de Alcalá de Henares).

Para su elaboración exterior se recurrió a la técnica (y el propio material, la pizarra) de los chapiteles que ya utilizara Herrera en el Escorial y siguieran plenamente vigentes en el XVII con Gómez de Mora

Sunday, January 24, 2021

Análisis y comentario de San Pedro de la Nave

 


Se trata de una iglesia cristiana bastante compleja (San Pedro de la Nave, ubicada en Zamora) con una especie de planta de cruz griega y basilical unida, incluida en un rectángulo del que de este sobresale la capilla denominada mayor. Alterna los movimientos centralizados con los de un eje longitudinal al que se le añade tres naves. Justo en el centro de la construcción podría estar el iconostasio que separaría al coro. En las naves laterales (menor altura que la central y el crucero la que tiene mayor altura) se cree que eran unas celdas de meditación para los
componentes de la iglesia (estaban totalmente aisladas) o ergastulae (aunque también podría ser una protesis y diaconicon). 
Tendremos un presbítero cuadrangular en la parte superior de la cruz. En la parte de los pies de la planta estarían localizados los fieles en las tradiciones religiosas, y en el nártex los catecúmenos.
El material que se utiliza es la piedra y la arenisca en sillares perfectamente cortados. 
Las zonas occidentales tendrán ladrillo (de la restauración)
Los elementos sustentantes serán unos grandes muros para llevar mejor los pesos y crear un ambiente diáfano interior, dejando una imagen al exterior estructural.
En cuanto al interior se sustenta mediante fuertes pilares de carga (predomina el muro sobre el vano) y columnas adosadas. La comunicación entre la capilla mayor y el resto se realiza mediante arcos triunfales de herradura que se apoya sobre columnas hacia el muro, las
columnas tienen una función estética y decorativa. 
Las cubiertas son abovedadas en medio cañón. 
El tejado hecho con tejas de ladrillo será a dos aguas.
La decoración interior es considerada como una de las obras que están en la cumbre del arte hispano-visigodo. 
Ponemos gran atención en los relieves que se encuentran en los capiteles de las columnas situadas en el crucero, Encontramos en estas representaciones dos episodios del Antiguo Testamento (el sacrificio de Abraham y la escena de Daniel arrojado al foso de los leones). Las otras dos corresponden a figuras aves que picotean frutos. También encontramos frisos en las cabeceras con motivos como cruces y ruedas solares 
En ella hay un fuerte mensaje didáctico mediante figuras esquematizadas y antinaturalistas que buscan la obediencia y la sumisión de los fieles a los designios divinos


COMENTARIO

San Pedro de la Nave pertenece al arte hispano-Visigodo entre los siglos VI-VIII (de carácter sincrético), como ya hemos mencionado anteriormente, en los que se usa arcos de medio punto (herencia romana), arcos de herradura (que los musulmanes copiarán), septum o iconostasio (paleocristiano), símbolos para cristianos como en el arte paleocristiano (en el arte paleocristiano todavía no estaba bien visto el cristianismo y usaban símbolos para referirse a la divinidad), , arquitectura tosca y gruesa que lleva pesos a fuertes pilares y contrafuertes como en Santa Sofía (Arte bizantino, igual que los cimacios), geometrización de figuras en las esculturas y relieves, uso del hieratismo, frontalidad, propio de artes arcaicos…
Por su parte este arte influirá en el asturiano, mozárabe y románico posterior.

El arte visigodo se caracteriza por ser patrocinado por los reyes que incentivarán el catolicismo con iglesias. Se trata de un arte aúlico con la función de conseguir propaganda hacia el poder real siempre relacionado con lo religioso. 
Los elementos utilizados como esculturas en capiteles servirán para explicar la biblia y dar sermones mediante pasajes que ayuden al Cura que está dando el sermón (de forma didáctica); esto se verá en el arte románico que será adaptado y cambiará un poco la temática a figuras sobre el apocalipsis para crear miedo e incertidumbre sobre los fieles y tener un control ideológico mayor.

ÁLVARO FERNÁNDEZ DE LA VEGA. 2º Bach. IES Los Olivos en Mejorada del Campo





Saturday, January 23, 2021

El no libro del sábado. LA NIEVE, NO SIEMPRE

 Fantástico título para una novela ramplona, que nunca consigue ser por completo blanca, que ríe y llora casi al mismo tiempo y de formas contradictorias.

Realmente, no sé muy bien por qué quiero glosar esta obra que nunca me ha gustado por mucho que la haya leído, tantas veces, casi como religión hermética que nunca se desvela y queda (¿será así realmente?) como un simple panfleto sobre lo obvio (o lo esencial, esta es la duda)

Esta novela, de personajes poco definidos que son arrastrados por las tramas, apenas si profundiza en nada, acaso por ineptitud o (tal vez) como ejemplo supremo de lo posmoderno, banal y superficial, como si fueran las Vegas de Venturi o los inmuebles atestados de historias insignificantes de Perec.

Por todo eso la odio y la deseo , quiero a esta novela con un instinto oscuro y, cuando vuelvo a leerla, me siento irritado y tenso, incapaz de dejar la lectura mientras me insulto a mi mismo por haber sido incapaz de haberlo alejado de mi vida.

Lucas Corralejo.

                                            El no libro del sábado

Thursday, January 21, 2021

RIETVELD Y EL NEOPLASTICISMO EXPANDIDO



























Como ya hablábamos aquí, el neoplasticismo siempre aspiró más a la arquitectura (e incluso el urbanismo) como forma de arte total.
Su idea del arte como un "lugar" en donde encontrar el equilibrio y la armonía para un nuevo hombre mucho más espiritual, hacía que esta fuera la evolución lógica de las pinturas de Mondrian o van Doesburg.
Sin embargo, sus realizaciones fueron escasas y muchas de ellas quedaron en puras utopías.
Junto a los proyectos de van Doesburg, el artista que más avanzó en este sentido fue Rietveld.
En él se unen tres grandes tradiciones






























Por una parte es evidente el lenguaje neoplasticista en su uso del color, la asimetría y las formas ortogonales. 
Junto a ella hay toda un fuerte investigación por el espacio continuo que no se deja atrapar en formas exclusivamente cúbicas y pretende la creación de una planta libre (en las tres dimensiones) que ya habían planteado Loos, Wrigth, Le Corbusier o un temprano Mies van der Rohe, pero también el constructivismo ruso.





















Por otra parte hay un fuerte interés por el diseño (de nuevo Loos como punto final de todo el modernismo vienés) entendido como algo sustancial para crear un ambiente de arte total que no sólo sirva a fines prácticos sino puramente espirituales


































La  famosa silla de Rieltveld