Tema. Se representa una escena del mundo clásico idealizada y su relación con la filosofía. Por ello, Rafael une en el mismo espacio a todos los filósofos clásicos, poniendo en su centro a Platón y Aristóteles. Además de ellos aparecen Heráclito, Euclides, Alciábades, Diógenes, Protágoras... Gran parte de esas figuras clásicas son representadas a través de retratos de sus contemporáneos (Miguel Ángel, Leonardo…)
Técnica. Pintura al fresco
Composición simétrica, con un gran eje axial que, pasando entre Platón y Aristóteles, divide en dos partes el cuadro. A cada lado de él aparecen los grupos compensados.
Por otra parte, y en perfecto equilibrio, se observa otro eje (horizontal) que recorre las cabezas del grupo principal. La trama de líneas crea, de esta forma, toda una forma ortogonal en donde predomina la línea recta, el ángulo recto y las formas rectangulares y semicirculares. Es la geometría, tan querida por los renacentistas que organiza la percepción del mundo en formas armónicas y regulares.
Línea y color. Predomina la primera. En general se puede hablar de detallismo, especialmente en los rostros y la descripción de la propia arquitectura.
En cuanto al color, como es típico de la época, se intenta compensar los fríos con los cálidos en un nuevo intento de crear armonía, como ya había hecho Masaccio en su Trinidad.
Luz natural con fines representativos (crear volumen por medio del claroscuro, luces y sombras). El foco es cenital (procede desde arriba) y procura distribuirla de forma homogénea, sin marcar excesivos contrastes ni intentar guiarnos por el cuadro
Perspectiva lineal creada a través de la arquitectura que nos conduce al punto de fuga central (encima de las cabezas de los dos filósofos) que vuelve a insistir en la idea de simetría y armonía.
Líneas y punto de fuga
Figuras. Individualizadas (sus gestos, posiciones y distintos retratos hacen desaparecer la posible isocefalia (cabezas iguales) que pudiera producir una composición tan equilibrada), realistas (parten de un retrato aunque posiblemente idealizado), de canon proporcionado.
Comentario.
Nos encontramos (tema clásico, intento de armonía en todos los componentes, arquitectura clasicista...) ante una de las realizaciones cumbres del Renacimiento del Cinquecento, final y resumen de todo un siglo de búsquedas (el Quattrocento) y a punto de ingresar en el Manierismo.
Rafael se encuentra en la cumbre de su carrera, tanto artística como cortesana, cuando el papado (gran mecenas de Cinquecento) le encarga la realización de un enorme ciclo en las Stance. En él, sobre el propio muro, va a representar todo el saber de su época, recurriendo (como es típico en le Renacimiento) al conciliato (unir lo cristiano con lo pagano, colocando esta escena frente a La disputa del Sacramento).
De esta manera, deberíamos entender la obra como una reflexión sobre la filosofía y la razón como fuente de sabiduría que unida a la religión daría el prototipo del hombre renacentista, un humanista cristiano que vive en un nuevo clasicismo (de aquí el utilizar retratos de humanistas y artistas de la época para darles cara a los filósofos de la Antigüedad).
Una Edad de Oro que quiso imaginar el Cinquecento, momento de esplendor y optimismo en donde Roma (ahora papal) renacía de sus cenizas, con la figura del hombre asimilada a lo divino en la tierra (antropocentrismo cristiano)
El Parnaso. Rafael. estancias Vaticanas
La propia arquitectura vuelve a incidir en este paralelismo entre Antigüedad y Renacimiento.
El pintor toma como modelo las grandes construcciones imperiales, longitudinales y de grandes espacios diáfanos que Bramante había modernizado y puesto al servicio del nuevo movimiento para crear una arquitectura solemne, llena de citas a la Antigüedad (cúpulas sobre pechinas, bóvedas de cañón con casetones, vanos termales, empleo de un módulo armónico y órdenes clásicos).
.
La obra parte de todas las investigaciones del Quattrocento para llevarlas a su esplendor, unificando espacio y figura humana (sumamente agrandada) a través de una perspectiva generada por la arquitectura y una composición que logra unificar las múltiples singularidades de cada uno de los personajes que se incluye dentro de una forma geométrica que, a su vez, se integra en la organización general.
Solo hace falta comparar esta obra de juventud del pintor con la Escuela de Atenas para entender el proceso de unificación que también explicamos aquí
Pero esta situación de equilibrio pronto se romperá, dando paso a un estilo mucho más desequilibrado y tenso denominado manierismo. El propio Rafael (junto a Miguel Ángel) serán los propios actores del cambio, como puedes ver aquí
Incendio del Borgo
Expulsión de Heliodoro
.
La influencia de estas obras será inmensa, especialmente debido a los múltiples colaboradores que tuvo Rafael en su taller (Giulio Romano, Peruzzi, Vaga...) que reinterpretaron las maneras rafaelescas en una clave cada vez más manierista.
Tras el manierismo, el mundo barroco recuperará a Rafael a través de la escuela boloñesa de los Carracci, de la misma manera que realizará Ingres en el siglo XIX
No comments:
Post a Comment
Gracias por comentar en este blog. Tus sugerencias serán siempre bienvenidas.
No olvides que si publicas un comentario estás aceptando algunas normas.
Por favor, sé respetuoso en tus palabras. Por supuesto puedes estar en desacuerdo con lo dicho en este blog, y también criticarlo, pero guardando las normas básicas de educación.
No se admite spam y contenidos publicitarios (serán eliminados)
Por el hecho de comentar aceptas nuestra política de privacidad (ver en apartado política de privacidad y aviso legal) y dando consentimiento explícito a que figuren aquí los datos con los que firmes o te registres (recuerda que puedes hacerlo con tu perfil blogger, nombre y URL o en modo anónimo; no es necesario email)
Si no quieres dar consentimiento, no comentes. Si tienes dudas, visita la política de privacidad.
Responsable de los datos: Vicente Camarasa (contacto correo en la parte superior derecha del blog)
Finalidad: moderar los comentarios.
Legitimación: consentimiento del usuario
Destinatarios: el sistema de comentarios de Blogger.
Derechos del usuario: acceder, rectificar, limitar y suprimir datos (si los hubiera)