Páginas

lunes, 7 de abril de 2025

Pompeya y la distribución de agua















Las torres del agua y, especialmente, las fuentes públicas —se han conservado más de cuarenta— que había repartidas por la ciudad, para que estuvieran fácilmente al alcance de todo el mundo; se ha calculado que pocos pompeyanos debían de vivir a más de ochenta metros de una fuente. 

Tanto las torres del agua como las fuentes eran elementos de un complejo sistema de abastecimiento de agua conducida a través de tuberías por toda la ciudad desde el castellum aquae o «castillo del agua» (alimentado a su vez por un acueducto procedente de las colinas próximas), situado dentro de las murallas, al lado de la Puerta del Vesubio, innovación que vino a sustituir un sistema de suministro anterior basado en aljibes profundos y en la recogida del agua de lluvia. 

Este nuevo servicio (inmortalizado con más o menos precisión en la novela Pompeya, el bestseller de Robert Harris) ha sido datado habitualmente en la década de 20 a. C., es decir en el reinado del primer emperador, Augusto. Pero los últimos trabajos indican que los primeros pompeyanos que se beneficiaron de un suministro público de agua corriente de algún tipo, aunque luego fuera perfeccionado por Augusto, fueron los colonos de Sila, unos sesenta años antes.

(...)















Las torres del agua, alrededor de una docena, estaban fabricadas de cemento y recubiertas de piedra caliza de la comarca o de ladrillo, medían hasta seis metros de altura, y contenían en su parte superior un depósito de plomo; eran subestaciones del sistema de suministro de agua a través de tuberías de plomo que iban por debajo de las aceras hasta las fuentes públicas y las residencias particulares vecinas, cuyos propietarios debían pagar un canon por el privilegio. Algo debió de fallar en el sistema de suministro del agua poco antes de la erupción, pues es evidente por las zanjas llenas de escorias volcánicas que, en el momento de su destrucción, las aceras de varios puntos de la ciudad habían sido levantadas y las tuberías habían sido retiradas. Lo más probable es que fuera un intento inmediato de investigar y reparar los daños causados en la red de aguas por los terremotos que precedieron a la erupción final.

(...)

Aparte de ser simples puntos de distribución, las torres del agua desempeñaban también una función hidráulica más técnica, ofreciéndonos de paso un magnífico ejemplo de la competencia de la ingeniería romana. El notable desnivel existente respecto al castillo del agua, construido en el punto más elevado de la población, significaba que la presión del agua era, si acaso, demasiado fuerte, sobre todo en las zonas más bajas del sur de la ciudad. Al recoger el agua en un depósito situado en su parte superior y dejar luego que cayera, las torres permitían reducir esa presión. Contribuían además a la presencia de agua en las calles: los depósitos de cal visibles aún en el exterior de algunas torres indican que a menudo se desbordaban. Las fuentes son un elemento incluso más corriente que las torres. La mayoría seguían el mismo esquema general: un gran caño con el agua corriendo a todas horas; debajo, para recoger parte del chorro, había una pila formada por cuatro grandes planchas de piedra volcánica. Situadas habitualmente en las encrucijadas y en las confluencias de calles, algunas sobresalían del bordillo y penetraban en el carril del tráfico; por tanto, para protegerlas de los desperfectos que pudieran ocasionarles los carros y las carretas al pasar, eran colocadas junto a ellas en el suelo grandes piedras verticales, equivalente antiguo de nuestros bolardos. Nadie que dispusiera en su casa de suministro privado de agua utilizaría este servicio público, pero los menos afortunados sí lo usaban, y en gran cantidad, a juzgar por la superficie sumamente desgastada de la piedra a uno y otro lado del caño.


Pompeya (Beard_ Mary)


TODOS NUESTROS POST SOBRE POMPEYA

sábado, 5 de abril de 2025

FLORES DE AGUA. Sí, de agua, lo aseguro

                                                                 


                                                                     Vicente Camarasa 

La Barranca  2023
Fotografía sin retoque
Todos los derechos reservados


jueves, 3 de abril de 2025

Ai Wai Wai . Olas


En sus esculturas de olas, Ai hace una reflexión sobre su cultura.

Por una parte no podemos olvidar la pintura de paisajes y olas del pintor de la corte de la dinastía Song del Sur, Ma Yuan (ca. 1160-1225), así como en la famosa xilografía japonesa Bajo la ola de Kanagawa (La gran ola), de Hokusai. (Hasta la propia caligrafía de sus crestas están retomando esta tradición).

Por otra, el propio material es una referencia al mundo chino, al realizarlas en porcelana por los propios artesanos de Jingdezhen, en la provincia de Jiangxi, centro de producción de porcelana fina de China.



Pese a todo, tanto el color como la forma o tamaño de la ola nos recuerda (al mundo occidental) los bibelots turísticos que compramos y almacenamos en nuestras casas. Como ellos tienen un punto  kitsch que nos atrae/repele

miércoles, 2 de abril de 2025

TEMPLO DE ROMA Y AUGUSTO EN LA ACRÓPOLIS

Tras la victoria en Actium frente a Marco Antonio y Cleopatra, Augusto (ya con el poder total) visitó en varias ocasiones Atenas dando rienda a un su oculto gusto helénico.
















Allí hizo reparar templos (con el propio Erecteión, que había sufrido un incendio) e hizo levantar este curioso tholos sin naos, dejando una columnata jónica abierta y coronada por una forma cónica o semiesférica justo enfrente al Partenón

Posiblemente en su interior se encontraría una imagen del emperador, tal vez apoteósica
















TODOS NUESTROS POST SOBRE LA ACRÓPOLIS


TODOS NUESTROS POST SOBRE AUGUSTO 

martes, 1 de abril de 2025

ARTEMISA GESTILESCHI VS CARAVAGGIO. JUDIT Y HOLOFERNES


Este lienzo es una primera versión, pintada inmediatamente después del proceso por violación por Tassi.















Evidentemente, hay mucho de venganza vicaria en este asesinato del caudillo (el tema ya lo explicamos aquí) por parte de dos mujeres, e inicia toda una serie de mujeres fuertes que estamos analizando (como Jael y Sísara)















Junto a esto hay una referencia constante a Caravaggio, el amigo íntimo de su propio padre Oracio, que había tratado también este tema (y su iluminación tenebrista, su naturalismo de Holofernes, el momento tomado, la sangre y la violencia...)















Puede ser interesante verlas en conjunto y comparar lo que tiene de copia y de nuevo el cuadro de Artemisa (más concentrado en su composición frente al friso caravaggiesco, con un escorzo más atrevido, un punto más colorista con el azul del que tanto gustará, más físico en Judith y su criada, acaso menos brutal en Holofernes...)

Primero Caravaggio y después Artemisa









































































































FOTOGALERÍA DE CARAVAGGIO


FOTOGALERÍA DE ARTEMISA