La principal obra de la Cartuja es su iglesia que dirigió en su decoración y fachada Cosimo Fanzago desde 1623 hasta 1656, y en donde trabajaron los mejores artistas napolitanos y romanos de la época: Jusepe de Ribera, Luca Giordano, Battistello Caracciolo, Paolo Finoglio, Massimo Stanzione, Guido Reni y Giovanni Lanfranco.
La iglesia se compone de una nave única con ocho capillas laterales, dividida por un altar de falso mármol realizado por Solimena y una extraordinaria barandilla de piedras duras, mármol y bronce con diseño calado realizada por Filippo Belliazzi en 1761 según el diseño de Nicola Tagliacozzi Canale y Sanmartino.
Su fachada del siglo XIV fue remodelada en varias ocasiones, siendo ejecutada de forma definitiva por Fanzago que colocó una elegante serliana en el pórtico
En la parte posterior del altar se encuentran los frescos de la bóveda con las Historias del Antiguo y el Nuevo Testamento con evangelistas, doctores de la iglesia, profetas y santos cartujos son del Caballero de Arpino y de su hermano Bernardino Cesari, realizados entre 1591 y 1596.
Lanfranco realizó la Crucifixión en la luneta frontal
Bajo ella la Natividad de Guido Reni
En las paredes laterales la Última cena (1639) de Massimo Stanzione, Comunión de los apóstoles (1651) de Jusepe de Ribera y el Lavatorio de los pies (1622) de Battistello Caracciolo.
Lavatorio de los pies (1622) de Battistello Caracciolo.
Comunión de los apóstoles (1651) de Jusepe de Ribera
En cuanto a los pies de la nave, la decoración superior corresponde a Lanfranco.
En las enjutas de los arcos de las capillas hay toda una serie de profetas y apóstoles de Ribera
En las capillas la decoración prosigue con obras de Massimo Stanzione, Caracciolo, Vaccaro.
Caracciolo. San Genaro
Capilla de San Ugo.
Massimo Stanzione
Vaccaro, Andrea
Vaccaro, Andrea
Caracciolo
El pavimento de mármol de la nave es un proyecto de Fanzago.
De la misma forma muchos de los altares laterales son de diseño suyo y pasan por ser las obras más ricas y exquisitas de taracea o marquetería de piedras del periodo barroco, uniendo exquisitez y lógica constructiva.
TODOS NUESTROS POST SOBRE LA CERTOSA DE SAN MARTÍN
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por comentar en este blog. Tus sugerencias serán siempre bienvenidas.
No olvides que si publicas un comentario estás aceptando algunas normas.
Por favor, sé respetuoso en tus palabras. Por supuesto puedes estar en desacuerdo con lo dicho en este blog, y también criticarlo, pero guardando las normas básicas de educación.
No se admite spam y contenidos publicitarios (serán eliminados)
Por el hecho de comentar aceptas nuestra política de privacidad (ver en apartado política de privacidad y aviso legal) y dando consentimiento explícito a que figuren aquí los datos con los que firmes o te registres (recuerda que puedes hacerlo con tu perfil blogger, nombre y URL o en modo anónimo; no es necesario email)
Si no quieres dar consentimiento, no comentes. Si tienes dudas, visita la política de privacidad.
Responsable de los datos: Vicente Camarasa (contacto correo en la parte superior derecha del blog)
Finalidad: moderar los comentarios.
Legitimación: consentimiento del usuario
Destinatarios: el sistema de comentarios de Blogger.
Derechos del usuario: acceder, rectificar, limitar y suprimir datos (si los hubiera)