Páginas

domingo, 30 de marzo de 2014

EL DUOMO DE AREZZO


La catedral de San Donato domina, junto al Palazzo Comunale con sus almenas gibelinas, la cima de la ciudad.
La obra, aunque iniciada en el XIII, sufre numerosas reformas en el XVI y XIX, aunque existen numerosos motivos para visitarla.
Su portada trecentista.

Su interior aún bastante gótico (al modo meridional)




La capilla del consuelo con buenas terracotas de los Della Robbia
.

El magnífico sepulcro de Guido Tartali, obispo y gran mecenas de la ciudad, del siglo XIV realizado por Agostino di Giovanni y Agnolo di Ventura, con una maravillosa acumulación de relieves.

El altar del XIV según modelos toscanos de placas de mármol que acoge algunas de las reliquias de San Donato (compartiéndolas con la iglesia della Pieve)







Y por supuesto un fresco descubierto de Piero della Francesca que representa  a Magdalena rodeada de una bellísimo arcos, con un espectacular estudio de plegados trabajados por la luz.
.


sábado, 29 de marzo de 2014

BIBLIOGRAFÍA PARA CONOCER LA ALHAMBRA


La Alhambra ha sido, con gran distancia, el monumento islámico que más bibliografía ha generado en torno suyo.
En este post quisiera resaltar algunos trabajos que me han gustado especialmente, sirviéndome para su estudio y comprensión. Alguno de ellos ya ya han sido analizados en su post particular al que se puede acceder mediante 

Para el turista primerizo el gran libro guía podría ser Leer la Alhambra, de Puertas Vílchez
                           
                                                                                 
Con más profundidad habría que destacar el gran clásico: La Alhambra, iconografía, formas y valores de Oleg Grabar, del que ya hablamos aquí.
                                                                                    
Para analizar el monumento desde su epigrafía y comprender la osmovisión mususlmana plasmada en su arquitectura: Los Códigos de la Utopía de la Alhambra de Granada, de Puerta Vílchez, que vimos aquí
                                .
Una visión mucho más multidisciplinar (en la que se mezcla geografía, urbanismo, paisaje...) se puede encontrar en Salmerón: La Alhambra: estructura y paisaje que ya analizamos.
                                                   .
Para entender la función del agua en su estructura: La Poética del Agua en Al Andalus, de Puerta Vílchez 

                                                                                                          
o el libro de Carmen Trillo, Agua y Paisaje en Granada
                                                                                            .
O para ahondar en sus jardines, estructura, significado y evolución: El Jardín Hispanomusulmán de Tito Rojo y Casares Porcel.
                                                                                               

jueves, 27 de marzo de 2014

PICASSO BÁSICO (Málaga 1881- Mougins 1973)



Hijo de un pintor, su infancia transcurre entre Málaga, La Coruña y Barcelona. Allí se empieza a relacionar con la vanguardia modernista. 
A principios del siglo viaja a París y conoce la obra de Toulousse-Lautrec y de Van Gogh. Primeras obras con temática de cabaret, circo, toros que analizamos aquí y aquí.


Época azul (1901-1904)
Entre Barcelona y París, con una vida bohemia y pobre. Aparecen personajes marginados (mendigos, ciegos, prostitutas...) en un tono azul que provoca, junto a su alargamiento basado en la obra del Greco, una fuerte sensación de melancolía. (La vida, el guitarrista ciego, el loco).


Época rosa. (1905-1906)

   Mejora su situación (conoce a Fernande Olivier y se relaciona con otros artistas). Visita con asiduidad el circo. Temas circenses vistos fuera del espectáculo. (Arlequín, Familia de saltimbanquis, el Acróbata y el Bufón) Gama cálida de colores y una pérdida del canon alargado a favor de un estudio mayor del volumen que, poco a poco, influido por la escultura íbera y el románico, le hará concentrarse cada vez más en los problemas del volumen, abandonando poco a poco la expresión de sentimientos (Retrato de Gertrude Stein / el Harén)
.
Época cubista.(1907-1916).
    
     Iniciado con Las Señoritas de Avignon (aquí las tienes analizadas).

Comienza la escultura a base de assemblages (unión de piezas), construyendo más que sustrayendo o modelando.(Aquí tienes todos los post dedicados al cubismo)

.
Retorno al clasicismo.(1917-1924). 

   Mezcla cuadros cubistas sintéticos con otros de influencia clásica basada en sus viajes a Italia y en la obra de Ingres (Arlequín con espejo Mujeres en la fuente, Retrato de su hijo Pablo). AQUÍ LO TIENES EXPLICADO CON MÁS PROFUNDIDAD

    Realiza los decorados de los ballets rusos y su vida se vuelve más burguesa (matrimonio con Olga).

 Fase surrealista-expresionista. (1924-1946). 

   Se aproxima al grupo surrealista interesado por sus ideas de libertad y las posturas políticas de izquierda, como ya analizamos en una de las obras liminares de este periodo, la danza
    Aparecen nuevos temas, como las bañistas, en donde se mezclan las formas cubistas vistas desde un punto de vista más libre, así como retratos de María Teresa (El sueño). 

    Realiza una importante serie de grabados (Suite Vollard, en donde aparecen temas mitológicos, entre ellos el minotauro).





   





















Con el comienzo de la guerra civil, claramente alineado con la república, inicia un periodo mucho más expresionista que trata de plasmar el dolor de la guerra (Guernica, aquí puedes ver todos los post que le hemos dedicado), Mujeres llorando, Sueño y Mentira de Franco, grabado que se vende para ayudar al bando republicano, La Crucifixión o el Osario. 

Detalle del Guernica

Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, el horror de la barbarie sigue presente a través del motivo de la calavera, cada vez más recurrente
.
   En escultura, colabora con Julio González (Monumento a Apollinaire), desarrolla  ensamblages más surrealistas que cubistas (Cabeza de Toro con sillín y manillar de bicicleta) y realiza el Hombre del Cordero en el que renueva la fe en el hombre.


Las grandes series. (1946-1961)

   Se instala con Francoiçe en el Mediterráneo (diversos lugares de la Costa Azul). Su pintura se vuelve más amable, apareciendo con frecuencia los temas mitológicos (Pastoral, Capilla de la Guerra y la Paz en Vallauris). Se interesará también por la cerámica, realizará numerosos grabados (la tauromaquia), las técnicas mixta (Colegio de Arquitectos en Barcelona) y esculturas de assemblage con objetos encontrados (cabeza de Toro). 



























A mediados de los cincuenta (y coincidiendo con la muerte de Matisse) se producen dos grandes cambios.
    Por una parte su paleta se vuelve mucho más colorista, como si quisiera homenajeas (o copiar, que en el fondo para él era lo mismo) al antiguo amigo-enemigo.
Por otra comienza a realizar interpretaciones de cuadros famosos (Mujeres de Argel de Delacroix, Almuerzo campestre de Manet y las Meninas de Velázquez) en donde interpreta a los maestros del pasado al estilo Picasso.
.

Los últimos años. (1961-1873). 

   Casado con Jacqueline y casi apartado del mundo, retoma un tema que le fascina, el pintor y su modelo, que es una reflexión sobre el propio arte. Realiza numerosos grabados, algunos de tono erótico, y practica una pintura de pincelada muy libre (sin apenas dibujo) de colores intensos y repetidos temas (retratos, mosqueteros, fumadores de pipa, familias...).
.





LECTURAS

(El primer Picasso en París y Barcelona hasta la época azul).
.
Bartolomé Magro. La Luz del Guernica
(el clasicismo de los 20 y la creación del Guernica)

.
ESTUDIOS
.

.

miércoles, 26 de marzo de 2014

LA IGLESIA DE LA ASUNCIÓN . PEGO


En el centro de la población se alza la iglesia de la Asunción.

 Se trata de un curioso ejemplo en donde se mezcla el clasicismo de sus muros y capillas (cercano al mundo herreriano) y las bóvedas aún nervadas y su planta salón, típica del gótico mediterráneo (acaso la que tuvo una edificación gótica anterior que se alzó sobre una más antigua mezquita).

Realizada en el siglo XVI-XVIII, resulta la torre su elemento más sobresaliente, de un barroco tardío y sumamente articulado que domina la población desde el marjal

En la capilla rococó de sus pies se encuentra un magnífico retablo del siglo XV

martes, 25 de marzo de 2014

LOS BAÑOS ÁRABES DE JAEN


Construidos sobre una estructura romana anterior (tal vez unas propias termas), los baños de Jaen (Yayyan) son uno de los ejemplos más tempranos (y mejor conservado) de hamman en Al Andalus.

Sala fría



Sala templada

Las peculiaridades del baño (debidas a su propia antigüedad, en plena época Taifa, primeros años del siglo XI) lo vinculan aún con el mundo califal que organiza la planta de forma cuadrangular (frente a la sucesión de salas que será habitual posteriormente, tal y como puede verse en el Bañuelo del Nogal en Granada).
.

En este punto, podemos ponerlos en relación con los baños califales de Córdoba junto a la Alcazaba o los de Tenerías en Toledo.

Sala caliente
.

Piscina agua caliente
.
Son también signo de su tiempo los capiteles, muy simplificados, el uso de columnas (posteriormente sustituido por pilares) y los arcos de herradura. Como era habitual el ladrillo que se utilizaba en paredes y techumbres era revocado con estuco.




Piscina zona templada
.
El suelo posiblemente fue completamente de mármol, aunque en tiempos almorávides fue cambiado por losas de barro cocido, mientras que las posibles yeserías se sustituían con formas básicas pintadas en almagre.

Restos arqueológicos en donde se colocaban los grandes calderos de cobre en donde se calentaba el agua para sala templada y caliente


.
.