Páginas

miércoles, 31 de mayo de 2017

LA SCUOLA DE SAN MARCOS. VENECIA


Junto a San Rocco, san Marcos fue la gran scuola de Venecia (aquí ya hablamos de sus funciones y vinculamos el resto de las scuole).
Como otras tantas, sus orígenes medievales (1260) fueron profundamente renovados en el siglo XV, situándose en un solar donado por los dominicos de San Paolo y Giovanni, que tuvo que rehacerse tras un incendio.

 La obra actual fue comenzada por Pietro Lombardo (al que debemos su interior) y concluida por Codussi, que realizó la fachada.

 El interior, mucho más sobrio, se debería conectar con el renacimiento florentino (véase la biblioteca de San Marcos, obra de Michelozzo), mientras que la fachada se relaciona mucho más con el espíritu decorativo del mundo lombardo (Cartuja de Pavía) y su gusto de la policromía de mármoles geométricos, con la inclusión de numerosos relieves.

 En esta fachada destacan sus remates de frontones curvos (vinculados a San Marcos de Venecia, al que el arquitecto recurre una y otra vez), el león veneciano de la zona superior y los fantásticos trampantojos de las zonas bajas.


































Todo ello trabajado con una suma delicadeza típicamente veneciana que sólo se interrumpirá en las obras de Sansovino, así como el gusto por el detalle o la asimetría (que revela las zonas interiores, en la izquierda con la gran sala comunal y la derecha como zona de albergue)



























EXPLORANDO EL GUERNICA DE PICASSO (3). LA COMPOSICIÓN


Picasso se encontró con un grave dilema a la hora de realizar el cuadro. ¿Cómo poder seguir siendo moderno y no renunciar a su estilo, y realizar un cuadro entendible por las masas a las que realmente iba dedicado?
Las Vanguardias eran, entonces (y creo que ahora) algo muy elitista, fuera de la comprensión de las masas que, en teoría, apoyaban a la República (esta contradicción siempre estuvo latente en el Bando Republicano: ¿modernidad, progresista pero incomprensible; o tradicionalismo, mucho más propagandístico pero conceptualmente opuesto a los valores de la izquierda renovadora?).
Tal vez fuera este problema el que obligó a Picasso a una progresiva depuración formal y de recursos que permitiera una lectura más sencilla y efectiva.

En donde comprobamos esto con mayor nitidez es en la composición, que fue largamente meditada en el larguísImo proceso de creación.
En el cuadro final nos encontraremos (una vez más Picasso es el gran clásico, aunque parezca mentira) con dos composiciones muy enraizadas en la tradición.
Por una parte el Guernica adopta el formato (típicamente medieval) del tríptico



Dividiendo en tres zonas el gran cuadro, perfectamente simétricas, a la vez que todo es unificado por un gran triángulo central en donde el caballo ejerce de protagonista


Con todo ello Picasso pretendía una visión clásica (y por tanto mucho más sencilla, pues es la forma a la que estamos acostumbrados) del conjunto. (Por cierto, esto se confirma con la idea de crear huecos en torno a las figuras para hacerlas más comprensibles)


domingo, 28 de mayo de 2017

Shah-i-Zinda. La Ciudad de los Muertos. Samarcanda



Pocas cosas he podido ver de arte islámico que logren, siquiera, aproximarse a la Alhambra, y sólo esta necrópolis casi puede ponerse en pie de igualdad con ella.
Hoy simplemente nos vamos a ocupar de sus orígenes y plan general para dedicarle posteriormente posteriores post de sus distintos rincones.

Ya su nombre es fascinante.
Shah-i-Zinda, el muerto  (el rey) que vive.
Una leyenda afirma que que el propio primo de Mahoma (Kusam Ibn Abbas) llegó a Samarcanda en el siglo VII y, aún no islamizada, fue decapitado mientras oraba. Milagrosamente, recogió su cabeza entre las manos y se internó, guiado por el profeta Khizrt, en un pozo de esta ladera para seguir viviendo para siempre en sus profundidades. (La zona siempre había sido un lugar sagrado con manantiales de agua)
En su honor se construyó una mezquita mausoleo cuya última gran reforma se realizó en el siglo XVI.




Diversas dependencias del complejo de Ibn Abbas
.
En torno suyo comenzó a formarse (en torno al siglo XIV), la primera necrópolis, de la que nos quedan algunas estelas, pues el gran florecimiento artístico del lugar tendrá lugar en tiempo de Tarmelán (Timur, con la reactivación de la citada leyenda, con evidente trasfondo político que justificara la nueva dinastía), creándose los 16 mausoleos de su familia y principales colaboradores.
 Estos se colocan en torno a una estrecha y empinada calle que comienza en el iwan construido por Ulug Bek y termina en el morabito.
 La estructura de los mausoleos responde (en la mayoría de los casos) a gran iwan de entrada que conduce a una planta cuadrada que se cubre con cúpula de doble casco como las que ya analizmos en el Mausoleo de Gur i Mir.






La maravillosa decoración la analizaremos en un próximo post
.



sábado, 27 de mayo de 2017

Un libro para conocer la asombrosa historia de la Gioconda


Este libro de Donald Sassoon en Electra es un magnífico libro para descubrir los enigmas pasados y presentes de la famosa Gioconda.
Y lo es en una doble dirección, según la preparación e intereses del lector.
Para aquel más apresurado el libro puede leerse tan sólo siguiendo sus magníficos pies de fotos que dan una idea perfecta de la importancia del cuadro y su larga historia a lo largo de los siglos.
Para aquel al que le interese profundizar algo más puede leer los artículos que se intercalan a lo largo del libro.
                                                                    
Tanto de una forma como de otra el libro aporta una preciosa información sobre el autor, las características técnicas de la obra, sus influencias pictóricas (en el siglo XVI, su redescubrimiento por os simbolistas del XIX como mujer fatal o su manipulación a partir de Duchamp), el asombroso caso de su robo y su conversión final en icono cultural-popular que llega a la actualidad



viernes, 26 de mayo de 2017

ÁNIMA MUNDI

¡Qué maravilla la del futuro en el que sea posible medir contar y pesar nuestros sentimientos y emociones con una precisión milimétrica que nos permita elegir científicamente nuestras amistades y parejas!
¡ Qué lástima la de que cuando eso ocurra todas las ciencias sean cuánticas y apenas se diferenciarán ya de la poesía la música dodecafónica con los cuadros etílicos de Pollock!

Vicente Camarasa Domínguez

miércoles, 24 de mayo de 2017

ANA MENDIETA. Siluetas


Ana Mendieta (1948-1985) ha sido una de las artistas femeninas más representativas del siglo XX, y su obra se extiende por múltiples formatos y técnicas de representación: body art, land art, earth body, performance...
De la misma manera, sus temáticas han sido amplias, desde el arte feminista a la defensa de la naturaleza o la crítica al poder, pues si por algo se caracterizó su arte es por el tránsito por territorios fronterizos, ella que era una mujer en un gremio (el de artistas) masculinizado, emigrante o mestiza o de raíces católicas y afrocubanas en una sociedad WAPS
Una de sus series más conocidas (y a la que dedicó más de una década) fueron las siluetas, en donde utilizaba su propio cuerpo (body art) interaccionando con la naturaleza (land art) de forma casi teatral (performance).
De ellas, evidentemente, sólo nos quedan las fotos, pálidos recuerdos de un arte que no quiere comercializarse (arte conceptual) y propone mucho más el evento que la eternidad, el gesto, lo ocurrido a lo definitivo.
Las temáticas que aborda en esta serie son muy amplias; veamos un ejemplo.
En muchas ocasiones recurre al camuflage. La artista busca perderse en la Naturaleza, confundirse con ella como crítica a una sociedad que está olvidando lo ecológico como si fuera algo superfluo, buscando sus raíces en el propio paisaje.

En otras ocasiones busca dejar su marca en lo natural. Una marca, por otra parte, sumamente blanda, que muy pronto la erosión eliminará, como hace el tiempo con cada uno de nosotros, borrándonos rápidamente una vez desaparecidos (de la esfera pública o de este mundo, da lo mismo), devorándonos en su ciclo eterno que borra cualquier tipo de ego sin apenas inmutarse.

También hay sitio en estas siluetas por el retorno a culturas tradicionales, casi al borde de la extinción, que, de nuevo conectan con un mundo mágico en donde la Naturaleza se relaciona con la persona de forma íntima y simbólica, resucitando así las culturas que son devoradas por el modelo occidental.

Y por supuesto para el discurso feminista que tanto critica al machismo y todas sus formas de violencia como indaga en las sutiles relaciones Naturaleza-mujer, el poder blando, la seducción y la empatía.
Su obra y reflexiones son tan actuales que realmente parece puro arte actual, tanto por los medios como por los discursos

martes, 23 de mayo de 2017

ARTE ROMÁNICO (3). ESCULTURA Y PINTURA.ÍNDICES



Fotos para repasar escultura y pintura románica (ESO)






.


ARTE ROMÁNICO (2) ARQUITECTURA. ÍNDICES


CARACTERÍSTICAS GENERALES
.
Conceptos básicos
.
Románico vs gótico

Fotos para repasar arquitectura románica (ESO)

Las marcas de cantería

Trompas y pechinas

Canecillos

Los pórticos románicos

Las cúpulas-cimborrio del Duero (Toro, Salamanca, Plasencia y Zamora)

La arquitectura románica de planta central

Los castillos medievales (partes)

.
La arquitectura de las Órdenes Militares

.

Primer románico o lombardo


CARACTERÍSTICAS GENERALES

FOTOGALERÍA ENLAZADA

San Abundio (Como. Italia)


Santa Eufemia (Spoleto. Italia)

San Pere de Rodes (Girona)

Roda de Isábena y el monasterio de Obarra (Huesca)

San Vicente de Cardona  (Barcelona)

Sant Jaume de Frontanyá (Barcelona)

Ripoll (Gerona)

Seu de Urgell (Lérida)

San Martín de Mondoñedo (Lugo)

El Románico lombardo en Andorra

Románico Lombardo en Italia

.

Románico pleno

Arquitectura románica en Zamora

San Martín de Frómista (Palencia)


Santa María de Mave (Palencia)
.
Olleros de Pisuerga (Palencia. Rupestre)

San Isidoro de León.

Análisis y comentario desde planta

Santo Domingo de Soria

San Juan de Duero (Soria)

San Juan de Rabaneda (Soria)

.
Claustro de Santo Domingo de Silos

Espinosa de Cerveros (Burgos)


Nuestra Señora del Valle. Monasterio de Rodilla (Burgos)

Santa Susana (Barriosuso. Burgos)
.
Santo Cristo. Coruña del Conde (Bergos)

San Esteban (Segovia)

.
San Millán (Segovia)

San Lorenzo (Segovia)

La Vera Cruz (Segovia)


El Poitou (Francia)
.
Jambas Vezelay. Francia




El románico en la Lombardía (Italia)

San Abundio (Como. Italia)

.
San Ambrosio (Milán. Italia)
.
San Nazario (Milán. Italia)
.
San Miguel (Pavía. Italia)

Catedral de Módena (Emilia Romana. Italia)
.
Catedral de Parma (Emilia Romana. Italia)

El estilo cosmatesco

Santa María della Pieve (Arezzo. Italia)

San Frediano (Lucca. Italia)

San Michele (Lucca. Italia)

Duomo, baptisterio y campanile de Pisa

Duomo de San Sepolcro (Toscana. Italia)

Baptisterio de San Giovanni (Florencia)

San Miniato al Monte (Florencia)

Iglesia San Biaggio (Florencia)

.
San Ruffino. (Asís. Italia)

Santa María in Cosmedin (Roma)

Arte sículo-normando (Silicia. Italia)

Cefalú y Monreale (Sicilia)

.


(Oporto). Portugal