viernes, 29 de septiembre de 2023

MERZ Y FIBONACCI
























Este matemático pisano de la Edad Media ideó una progresión aritmética (que se consigue sumando los dos últimos números) con la que consiguió calcular el ritmo de reproducción de los conejos, y que a lo largo de la historia se ha visto mil veces repetidas en el campo biológico (creación de espirales) o económicos (las propias dinámicas de algunas fases capitalista).

Una idea tan básica pero tan compleja fascinó desde muy pronto a Merz que la utilizó repetidamente para crear sucesiones, mesas en espiral, iglús...
Tal vez se sintiera fascinado de las contradictorias afinidades entre lo natural y lo puramente mental (al igual que sucedía con su contraposición de los materiales pobres con los neones industriales), en una pura lógica que se convertía en realidad pero también en una forma poética de manejar el espacio, de parcelarlo, de hacerlo crecer de forma armónica.

Un nuevo número aúreo con el que dar paz por medio de las simples formas o reflexionar sobre el mundo, acostumbrándonos a las paradojas bellas, a esa belleza que, según Dirat, deberían tener las buenas ecuaciones que explicaran el universo, algo inmaterial e incomprensible hasta conocer su simple funcionamiento

jueves, 28 de septiembre de 2023

EL BOSQUE SAGRADO DE BOMARZO, EL PARQUE DE LOS MONSTRUOS
























Pocos jardines muestran más claramente el paradójico mundo manierista que este de Bomarzo.























Creado por Pirro Ligorio y Vignola bajo la supervisión directa de su comitente, , Pierfrancesco II Orsini, como homenaje a su esposa, Julia Farnesio, recientemente fallecida, supone un gigantesco acertijo cuyas claves últimas desconocemos.


Su mente creadora fue el propio Orsini, primogénito de la familia y apartado de ella por su figura contrahecha y su rechazo a los quehaceres militares.
























Frente a ello destaca su pasión bibliófila, su exquisita educación y sus amistades neoplatónicas. Fue un gran conocedor de la mitología y literatura clásica pero también de los bestiarios medievales, la alquimia y la astrología.

Muchas de estas obsesiones se plasmarán en este parque en donde se acumulan múltiples figuras a tamaño gigante esculpidas en la propia roca volcánica.

Muchas de ellas remiten al mundo mitológico (Hércules, Neptuno, Glauco...), otras son reconversiones de los bestiarios medievales (Elefante, Dragón, ballena..), existiendo también otros caprichos de más compleja filiación (Ogro, Casa Inclinada). 



En todo caso responden perfectamente a lo que Maria Luisa Caturna denominó “complacencia en el equívoco”, algo que las propias inscripciones subrayan con su carácter hermético o, simplemente, paradójico, que podría ser interpretado como un lugar iniciático en donde el espectador debe enfrentarse a sus propios fantasmas y darles, como en los oráculos antiguos, una respuesta propia, aunque nunca unívoca.



Entra así en la categoría (tan típica del manierismo) de la subjetividad absoluta que se alcanza a través de la confrontación de contrarios (en el Parque se pasa constantemente de lo grotesco al puro horror, de lo lúdico a lo pavoroso) que pretende hacernos salir de los caminos de lo normalizado (de nuestra zona de confort, como diríamos ahora) para provocar la iluminación (como se plantea en la alquimia).
























Este mismo rasgo de subjetividad hace sumamente complejo su análisis, pues aunque las referencias sean conocidas en su mayoría, es muy probable que fueran interpretadas desde una perspectiva casi privada que sólo un círculo muy cerrado conocería.


























Por otra parte, hemos de recordar que el Parque estuvo durante siglos abandonado, y cuando se emprendió su restauración (ya en pleno siglo XX), se prefirió dejar la vegetación espontánea que había crecido en torno a las figuras. Por ello no conocemos realmente qué tipo de jardín planteaba Ligorio (apenas que estaba realizado por medio de caminos serpenteantes frente a la tradicional geometría), y ahora nos encontramos más con una evocación romántica que manierista.
























Todo el parque culmina en el templo dedicado a la memoria de Gulia Farnese que ya analizaremos 

miércoles, 27 de septiembre de 2023

EL PANTEÓN DE AGRIPA (2) DETALLES ARQUITECTÓNICOS

 

Ya vimos aquí un análisis de la obra. 

Ahora nos vamos a centrar en algunos detales arquitectónicos






























Capitel corintio

Fustes monolíticos


Basa ática



















Pilastras acanaladas corintias y guirnaldas decorativas 



















Hojas de acanto















Acanto: caulículos y roseta



















Acanaladuras (estrías muertas)














Casetones y efectos de la luz














Sumidero de aguas pluviales del óculo central

martes, 26 de septiembre de 2023

LA CATEDRAL DE JUSTO (2). El conjunto arquitectónico


Aunque siempre hablamos de la Catedral de Justo, en realidad el conjunto tiene mucho más de monasterio.

Su experiencia en Santa María de Huerta y los libros de arte (románicos) que a él le gustaba ver le dieron las bases para este plano.














Por eso toma la idea de claustro como zona de distribución (colocándose en él la primera piedra).








Desde él podemos llegar a las salas que corresponderían al refectorio (comedor actual con el padre Ángel), sala capitular (sala de reuniones), baptisterio y otras zonas que sólo ahora se están terminando con distintas funciones.






























Especialmente interesante es la estructura del baptisterio (aunque el progresivo tapiado de sus ventanas superiores le ha hecho perder la luminosidad anterior) de grandes pilares unidos por anillos de hormigón.


Hacia el lado contrario nos encontraríamos con la gran iglesia de tres naves sin crucero (aunque delante del altar se encuentra una gran cúpula que se apoya en grandes arcos fajones) que se apoyan en pilares de hormigón con arcos de medio punto y un potente muro.




Las estructuras superiores son ligeras (bóvedas de cañón de hierro y hormigón para nave central que se apoya en las laterales, más bajas, arquitrabadas y con tribuna superior que funcionan como grandes contrafuertes).












Bajo la iglesia se encuentra una amplísima cripta (como la nave central, de más de diez metros de anchura entre pilares) a la que se accede por una doble escalera junto al altar.




Al exterior la pared es doble (hormigón interior y ladrillo exterior), con torres adosadas a intervalos que funcionan como grandes contrafuertes de todo el conjunto.



























Su fachada se organiza como una normanda entre dos altas torres