martes, 30 de junio de 2015

LASEDE. Una reforma urbana para el Colegio de arquitectos de Madrid


En lo que fueron las escuelas Pías (edificio anejo a San Antón), el Colegio de Arquitectos ha realizado una reforma bellísima para su nueva sede.
El autor de la obra, Gonzalo Moure ha conseguido un espacio funcional y a la vez calmado en pleno centro de Madrid (calle Hortaleza)
De las antiguas Escuelas (destrozadas por un incendio en los años 90) se ha respetado las largas fachadas (anteriormente sede de un hospital de leprosos dependiente de la parroquia de San Antón, realizado en el XVIII por Francisco de Rivas y durante la guerra cárcel de hombres) y su chaflán cóncavo con la fuente de los delfines de Ventura Rodríguez.
Conservando su limpio diseño de ventanas repetidas, se le añadido un discreto ático para aumentar la edificación interior, poco visible y que mantiene las constantes verticales de toda la edificación exterior

El espacio interior ha sido por completo vaciado para crear varios edificios (escuela de música, escuela infantil, centro de mayores y sede del Colegio)

Éste último se organiza en una gran L por completo acristalada que permite la ocupación sin perder diafanidad, también interna. Interior y exterior se complementan en un diseño limpio y armónico, en cierto sentido cercano a la estética de Mies van der Rohe

En su centro, y como una verdadera isla de paz, se ha creado un pequeño jardín de césped a varias alturas y con una encantadoras losas de ladrillo (circulares y rectangulares) que crean pequeños paseos y agrandan el espacio, accesible desde el exterior pero perfectamente aislado del ruido y el tráfico.

Un perfecto ejemplo de cómo nuevos usos se incorporan a un antiguo edificio a la vez que se renueva la arquitectura de una zona hasta muy poco degrada.

lunes, 29 de junio de 2015

EL SANTO VOLTO DE SAN SEPOLCRO


Como ya hablábamos en otra ocasión, este Cristo en Majestad (tanto en su estética como iconografía) deriva del Santo Volto de Lucca, destruido por el ansia de reliquias.
Posiblemente del siglo X (y por tanto muy cercano en el tiempo a su modelo), recoge la tradición bizantina del Cristo en Majestad, crucificado pero no muerto, representado así no como un mártir, sino como una verdadero pantocrator que nos mira y juzga.

Viste un colobium, larga vestidura utilizada por el clero bizantino, con los pies paralelos (el llamado Cristo de cuatro clavos que evita el patetismo y conserva mejor la simetría y el hieratismo).
Con sus pliegues paralelos y un profundo estatismo refleja a la perfección el orden inmutable del arte románico.

Desde este Santo Volto y de su modelo (el ya citado de Lucca), deriva el modelo que hará furor en la Cataluña medieval (como la famosa Majestad Batlo), posiblemente conocido a través de imágenes portadas por los soldados pisanos que ayudaron a Ramón Berenguer III en la conquista de Baleares, en 1114

Majestad Batló

(Frente a esta vía de entrada de la iconografía, el otro gran Cristo en Majestad hispano, el llamado de doña Sancha que ya analizamos aquí, también procederá de Bizancio pero, muy posiblemente a través de objetos eborarios, vía al Andalus)
Cristo de don Fernando y doña Sancha

domingo, 28 de junio de 2015

MOSAICOS ROMANOS EN LOS REALES ALCÁZARES DE CÓRDOBA

Junto al magnífico sarcófago pagano del que ya hablamos aquí, el Museo de los Reales Alcázares de Córdoba conserva una serie de fantásticos mosaicos, la mayoría encontrados en las excavaciones realizadas en la Plaza de la Corredera


Océano.
Hijo de Urano y Gea.
Su representación habitual es la de un hombre barbado, ligeramente melancólico, desde que la que surgen delfines 


Eros (Cupido romano) se enamoró perdidamente de Psique, bella mortal que suscitó los celos de Venus. Tras superalos todos fue convertida en inmortal por Júpiter y se unió a Cupido en un largo beso, tal y como representa la iconografía, especialmente a partir del helenismo griego.
En las esquinas del relieve aparecen las estaciones, motivo pagano que pasará a la iconografía cristiana, tal y como podemos ver en el Tapiz de Gerona


Actor trágico.
Posiblemente declamando a Edipo (ya ciego), crea un extraordinario efecto de perspectiva en el tenderete trasero (posible scena).
Su técnica, de diminutas y muy coloreadas teselas, es la mejor de todo el conjunto.


Cabeza de Medusa.
Recogida de la iconografía helenística la muestra de forma poco habitual, con cara aniñada y sin las famosas serpientes que surgían de sus cabellos.


Representa los amores entre el gigante y la ninfa con un fondo natural que, pese a su esquematismo, resulta encantador.



sábado, 27 de junio de 2015

MEDIANOCHE EN PARIS. WOODY ALLEN


Con ella volvió reaparecer el Woody Allen más surrealista (el magnífico de la Rosa Púrpura del Cairo) que con un simple truco mental (un taxi que recoge al protagonista tras las campanadas de medianoche y le introduce en el París de sus deseos, el de los años 20), consigue jugar con la historia de París, el sueño ansiado de cualquier viajero un tanto ilustrado.
La película es también todo un canto de aquel París (primero la de los años 20 y luego, muy brevemente, la de la Belle Epoque) y el aficionado a la literatura o el arte disfrutará enormemente viendo aparecer a HemingwayScott Fitzgerald, Gertrude Stein, Picasso, Matisse, Dalí, Man Ray, Buñuel o Toulosse.
                                               
  El conocedor podrá comparar sus ideas sobre estos autores y la visión que da de ellos Woody Allen (yo, por ejemplo, no estoy de acuerdo con la que hace de Buñuel) y jugar a encontrar todas las citas ocultas en las imágenes y los diálogos.
Para el simple turista la película es todo un canto a Montparnasse

jueves, 25 de junio de 2015

"LA VELA". LA INSIGNIA ARQUITECTÓNICA DEL NUEVO EDIFICIO DE LA BBVA


Con 93 metros (la misma altura que la Estatua de la Libertad) y una forma elíptica que ha necesitado de más de 40 cambios de radio, La Vela se alza en la zona norte de Madrid.

Es la nueva creación de  Herzog & De Meuron (de los que ya analizamos el famoso Caixa-fórum) para la ciudad bancaria del BBVA.

 De nuevo, estos arquitectos unen la más sofisticada tecnología del higt tech con las formas significantes (atrevidas siempre, pero sin espectáculo) de su forma semielíptica que se alza de forma natural sobre el cielo sin competir con él (al contrario de los rascacielos tradicionales) a la vez que crea un verdadero símbolo de la empresa.

 Su estructura se alza en el centro de un amplísimo complejo de edificios horizontales de escasa altura que, comunicados entre sí por paseos interiores, crean la ciudad bancaria.

Como siempre en estos arquitectos, lo ecológico tienen una importancia capital, con techo-jardín, tecnología led en todos los lugares, sistemas de ventilación y calefacción de bajo consumo, orientación adecuada para los mismos o, incluso, lamas que rompen la iluminación directa del sol y a la vez se convierten en elementos decorativos.

miércoles, 24 de junio de 2015

HÉROE CON UNA SOLA ALA. PAUL KLEE



"El héroe con el ala, un héroe tragicómico, quizá un antiguo don Quijote... A diferencia de las naturalezas divinas, este hombre ininterrumpidamente intenta despegar el vuelo con su única ala de ángel. Se rompe brazos y piernas al hacerlo, pero él se mantiene, pese a ello, bajo el estandarte de su Idea." 
(Diario, Paul Klee)


La primera obra pictórica de Klee, que fue un pintor realmente tardío,  fueron  una  serie  de  15  aguafuertes  llamados "Invenciones" 
En ellos se observan las influencias de Blake o Goya pero sobre todo un dominio absoluto de las múltiples lecturas de aquellos años.
Son  obras  verdaderamente  literarias  que  fueron desmenuzadas poco a poco en sus diarios, dando (como haría el propio Goya en sus Caprichos o sus Desastres) nuevas dimensiones a la imagen a través del texto literario (algo que mantuvo en su obra madura, aunque de una forma mucho más sutil y poética, en donde la imagen y las palabras crean misteriosas y sugerentes asociaciones que amplifican sustancialmente el mensaje artístico).
En  las  palabras que recogemos de su diario, la imagen (en un principio   un  tanto   grotesca  o  tal  vez  agresiva,  según  el espectador), se nos vuelve tierna, digna de verdadera lástima o, tal  vez, de  admiración  desmedida  ante  aquel  que no  quiere renunciar a sus sueños pese a todas las imposibilidades.
Un verdadero antihéroe como el Quijote que menciona el autor o aquel ángel viejo y desdentado de la inolvidable narración de García Márquez (Un señor muy viejo con unas alas enormes)

FOTOGALERÍA ENLAZADA DE PAUL KLEE

martes, 23 de junio de 2015

LA COLEGIATA DE SANTA JULIANA. SANTILLANA DEL MAR (1), LA ARQUITECTURA


Cuentan las crónicas que un grupo de peregrinos trajo al reino de Asturias los restos de Santa Juliana en el siglo IX, santa martirizada por Diocleciano en las cercanías de Estambul.

En torno a ellos se creó un pequeño cenobio que irá creciendo hasta que Fernando I le termine por dar numerosos privilegios que le servirán para derruir las construcciones anteriores y crear la actual iglesia, luego convertida en monasterio y más tarde en colegiata.
Será en este momento cuando se construya la iglesia y el claustro (XII y XIII, respectivamente) siguiendo modelos del románico internacional llegados por el Camino (recuérdese que por aquí transita el Camino de la Costa).
El templo, con bastantes recuerdos de Frómista, consta de tres amplísimas (y alta) naves) sobre pilares compuestos y bóvedas de cañón y arista en las techumbres.

Al exterior se desarrolla un interesante ábside triple escalonado, con grandes ventanales abocinados.

Aneja a la iglesia se construyó el claustro del que aún se conservan tres pandas originales (la tercera es gótica) con una exuberante colección de escultura que se puede ver en este post.





















lunes, 22 de junio de 2015

ESTELA MAYA DE MADRID


En los palacios el trono solía decorarse con placas colocadas en talud en donde se representaban guerreros.
En esta estela de Madrid, perteneciente a Palenque, aparece representado un Bacabs, uno de los dioses que sostenía la bóveda celeste (como los Atlantes griegos), sentado sobre el monstruo Imix.

Estéticamente se trata de un bajo relieve de exquisita composición en diagonal dominado por la curva contínua. Como ocurría en Egipto, se utiliza una perspectiva torcida, usando varios puntos de vista combinados (ver el ojo, piernas en perfil con torso de frente...)

domingo, 21 de junio de 2015

LA TORRE DE LA MANGANA Y EL RECINTO ISLÁMICO-JUDÍO DE CUENCA


Resulta un tanto triste la visita a esta zona de Cuenca, más aún cuando es una de las zonas de la ciudad que más historia atesora entre sus piedras.
Y es que en la zona se levantó el alcázar de la Konka islámica, residencia de los delegados de los omeyas y más tarde del reino taifa que surgió en ella.
Quien quiera hacerse una idea de la magnitud del recinto sólo hace falta que lo bordee por la zona de Alfonso VIII y vea los magníficos muros de sillería que aún se alzan en esta zona.

Castillo palaciego que debió tener su zona habitacional, y posiblemente en él se encontraran los talleres de eboraria que sustituirían a los de Medina Zahara en el siglo XI, con piezas tan fantásticas como este bote que ya analizamos.
Tras la Reconquista, y con Ios mudéjares desplazados al barrio de San Miguel, la zona fue ocupada por la comunidad judía, que tuvo junto a la torre una importante sinagoga.

Tras la expulsión de los judíos la zona fue ocupada por la nobleza (cuyos restos magníficos pueden verse en la plaza de la Merced) y la iglesia.
De toda esta historia apenas si quedan ahora puras piedras, y no es ésta una figura literaria, lamentablemente. Las excavaciones de la zona se continúan apenas sin avance año tras año, con los plásticos ya corroídos y las vallas rodeando una supuesta musealización de la zona que espera, y espera...

En medio de todo ello queda tan sólo el Monumento a la Constitución que vimos aquí y esa famosa torre de la Mangana (al-mangana, la máquina, pues tal vez ya estuviera allí en tiempos andalusíes como una posible estructura para una catapulta).

Una torre que ha sido mil veces restaurada (desde la que le daba un aspecto morisco a la actual, también una recreación que recuerda a las torres medievales italianas)

Lo único que sabemos de cierto es que en el siglo XV era el campanario de Santa María la Nueva (sobre la antigua sinagoga) y en el XVI ya estaba instalado el famoso reloj que desde entonces mide las horas quietas de la ciudad.
¿Algún día podremos saber algo más de ella gracias a esa famosa musealización de la zona?



.

 

sábado, 20 de junio de 2015

ARTE Y PODER EN LA EDAD MODERNA

                                                    
Un interesantísimo ensayo sobre el Renacimiento y Barroco civil en Europa que nos sirve para conocer el papel del arte en la Edad Moderna como prestigio social y arma política y propagandística.
Sus autores (Alicia Cámara, Jose Enrique García Melero y Antonio Urquízar) analizan las distintas cortes (papal, española, francesa) y el papel del mecenazgo que establecieron, dedicando luego espacios para analizar el patronazgo burgués y aristocrático, la fiesta, la ciudad o la ciencia y sus referentes artísticos.
Interesante por su original enfoque, más ideológico que estilístico

viernes, 19 de junio de 2015

jueves, 18 de junio de 2015

LA PILA DE ABLUCIONES DE ALMANZOR



Ya hablábamos del palacio de al Zahira a propósito de otra pila (Museo de la Alhambra) que es, junto a esta de la que hablamos hoy, uno de los escasísimos restos del fabuloso palacio del hachib de Hixam II (tal y como recoge su epigrafía)

Frente a ella, ésta, custodiada en el Museo Arqueológico de Madrid, resulta más compleja y de una mejor factura.
En su frente encontramos (cosa que no ocurre en la de Granada) tres arcos polilobulados (directamente inspirados en los de la maxura de la mezquita de Córdoba que Almanzor hizo ampliar) que son rellenados por atauriques en forma simétrica creando el árbol hom.
En sus laterales la división se hace en bandas horizontales y (en los dos ejemplos) aparece el águila que en sus garras lleva unas ¿gacelas?, símbolo del poder y, en la parte baja, grifos, símbolos del poder solar que también son habituales en los bronces de este periodo y la poética.

En la parte trasera, muy perdida, sólo podemos ver un león que se avalanza sobre su pieza, de nuevo un símbolo del poder a través de la fuerza y la guerra.

Estilísticamente hay que vincularlos a la eboraria, como ya comentamos, aunque esta pila tiene un mayor volumen en las figuras que se aparta de la técnica del bisel tradicional