jueves, 31 de marzo de 2016

Análisis y comentario. APOLO Y DAFNE. BERNINI


Tema. Se trata de una escultura de tema profano en la que aparecen Apolo y Dafne, quien está transformándose en un laurel ya que se lo había pedido a su padre Zeus para evitar que el dios se acercase a ella.

Tipología. Es un grupo escultórico que consta de dos personajes, exento y de bulto redondo

Material. Es una talla de mármol blanco, sin ningún tipo de postizo y con un acabado liso. 

Composición. La composición es abierta y pensada para ser vista desde varios ángulos por lo que tiene un punto de vista múltiple, es asimétrica y dinámica. La forma geométrica que se ha utilizado es el rectángulo, pero las líneas que predominan so las diagonales. 

Modelado. La luz crea claroscuro, por lo que incide fuertemente en la escultura. No obstante, en otras resbala debido al pulido al que somete a las distintas zonas que hace reflejarla o crear sombras de distintas intensidades. 

Color. Se trata de una escultura monocroma.

Figuras. En general las figuras son realistas aunque Apolo parece estar algo más idealizado que Dafne, el canon es perfecto, con una posición dinámica y con algo de escorzo lo que hace que la inestabilidad del grupo se acentúe sobre todo en la mujer. Mientras que el joven posee una expresión más hierática, la mujer es mucho más expresiva, están totalmente individualizadas y existe relación entre ellas.

 En esta escultura las texturas tienen una gran importancia para diferenciar, sobre todo en Dafne, que es carne y que comienza a ser tronco u hojas.


Comentario.
Se trata de una escultura barroca por el uso de un tema mitológico con contenido simbólico, o por la realización del trabajo en mármol, material típico de la escultura italiana. El dinamismo, las diagonales y los paños flotantes, además de las posturas forzadas, la teatralidad y la importancia de las manos y la mirada son otras de las características de este estilo. Además de la importancia de las texturas y la luz, que buscan el naturalismo y el impacto sobre el espectador. 

Europa en el siglo XVII vive un periodo convulso en el que existe una división debido a la religión, entre católicos y protestantes. La sociedad estamental comienza a verse modificada en los países del sur, ya que el poder se centraliza y aparece la figura del rey absolutista. Mientras que en los del Norte se comienzan a crear las bases del sistema capitalista y nuevas formulas políticas como el Parlamentarismo, siendo la burguesía la directora de la economía. Existe una revolución científica y filosófica de la mano de la teoría heliocéntrica de  Galileo o el racionalismo de Descartes.

 El arte por otro lado abandonará la concepción del arte como una armonía y la razón como medio de ordenación del mundo, generando así un arte teatral cuajado de movimiento, sensaciones y emociones en el que se pretende impactar al espectador a través del sentimiento.
Por otro lado el artista pasa de creador a engranaje al servicio de los grandes poderes, que se encargaban de la realización de la propaganda de reyes o altos cargos de la nobleza o del clero.

La obra de Bernini se verá influenciada por Miguel Ángel y Caravaggio mientras que su influencia perdurará en la escultura neoclásica, e incluso en la pintura de Rubens, tomando muchas de sus características.



Elsa Ocaña Nistal 2º Bachillerato Y. IES Los Olivos en Mejorada del Campo

MARTÍN ALDEHUELA. UN ROCOCÓ LEVANTINO EN CUENCA

San Felipe Neri

Quien visite muchas de las iglesias conquenses se encontrará, aunque sin saberlo, con la figura de este arquitecto (autor del famoso Puente de Ronda), que remozó muchos interiores eclesiásticos de la ciudad redecorándolos al modo rococó.
Quizás ésta sea la primera impresión que nos llevaremos de él, las rocallas doradas que se enlazan caprichosamente por todo el espacio, creando un juego de ballet sobre los blancos paramentos.
Sin embargo, en su arquitectura hay algo más mucho más interesante.
San Pedro

Tanto en San Pedro, como en la Virgen de la Luz, las Petras o San Felipe late el espíritu de Borromini pasado a través de Guarino Guarini.
Son los óculos girados o las ventanas treboladas.
Monasterio de las Petras
.
San Pedro

Los efectos de luz escondidos, desconcertantes.

San Pedro

El gusto por la intersección de espacios para formar un continum

San Felipe Neri

La preferencia por la elipse como forma generatriz

Virgen de la Luz

El muro ondulado

San Felipe Neri
.
San Felipe Neri

Los exteriores desornamentados

Virgen de la Luz

La importancia del espacio pulsante

Virgen de la Luz
.


San Pedro

Los nervios falsamente gotizantes en los que se encadenan las formas
San Felipe Neri

Evidentemente, algunos de estos elementos eran típicos del mundo rococó (que tanto bebió de Guarino), como las plantas centralizadas que ya vimos en Pego (capilla del Ecce Homo) o Murcia (San Juan de Dios), pero otros parecen de difícil encaje en el simple modelo.

San Felipe. Torres de azulejo polícromo, tan habituales en el mundo levantino
.
Sin embargo debemos recordar un dato que puede resultar sumamente esclarecedor: las intensas relaciones que mantuvo el arquitecto con Ventura Rodríguez cuando éste estuvo trabajando en el transparente de la catedral de Cuenca.

Ventura, debemos recordar, es acaso uno de los mejores (aunque tardíos) intérpretes de este barroco borrominesco-guarinesco, con obras tan señeras como San Marcos de Madrid. Se movía además en el círculo cortesano que tanto amaba estas formas, como ya tuvimos ocasión de analizar en San Justo y Pastor de Bonavia en Madrid.

Bonavía. Justo y Pastor. Madrid

No deberíamos pasar este dato para intentar comprender todas las sutilezas de este arquitecto que cimentó su fama en Cuenca, en donde residió entre 1750 y 1778, retornando a las formas italianas aunque en clave rococó (frente al clasicismo de Ventura Rodríguez)

San Pedro

Y por el momento dejamos el tema aquí, aunque tendremos que volver a él para estudiar alguna de sus fachadas


San Pablo


PARA SABER MÁS 

miércoles, 30 de marzo de 2016

LA ROLDANA. FOTOGALERÍA ENLAZADA Y ALGO MÁS


.

.

VIRGEN PEREGRINA (SAHAGÚN. LEON)


.

(SEVILLA)


.
VIRGEN DE REGLA. HERMANDAD DE LOS PANADEROS. (SEVILLA)

ECCE HOMO (CÓRDOBA)
.

ECCE HOMO (CÁDIZ)
.
(Recreación moderna de imagen perdida en la Guerra Civil)
Valdilecha (Madrid)
.

NIÑO JESÚS COMO BUEN PASTOR
Basílica San Juan de Dios. Granada
.

VIRGEN Y NIÑO. ATRIBUCIÓN
Catedral Nueva de Salamanca
.
.
.
CORTEJO REYES MAGOS.
MUSEO DE ESCULTURA. VALLADOLID
.

Gainsborough. Elegancia rococó en la corte inglesa

Si algún día Inglaterra llega a ser tan fecunda en talentos, que podamos atrevernos a hablar de una escuela inglesa, el nombre de Gainsborough pasará entonces a la posteridad, como uno de los primeros de esta escuela
Elogio fúnebre del pintor, por Reynolds

Sarah Buxtom

Contemporáneo de Reynolds, Gainsborough se constituye como el gran representante de la pintura británica de finales del XVIII

Caracterizado por sus poses elegantes, incluyéndolas habitualmente en el paisaje brumoso, tiene su punto de arranque en la figura de Van Dyck que en el siglo XVIII se reafirma aún más por la influencia que tiene Murillo (el gran autor barroco entonces, ingentemente importado por los viajeros ingleses desde Sevilla.

Con ambas influencias fue el perfecto retratista de una sociedad a mitad de camino de la aristocracia del rococó y un cierto prerromanticismo que está redescubriendo el paisaje como una nueva forma de vida (íntimamente unida a la aristocracia terrateniente y el elogio de la vida campesina como una fuente de riqueza que, perfectamente manipulada, no excluye el glamour).
En este sentido, será uno de los precursores de Constable
.

Gran y sutil colorista, gusta de los grises y verdes (también herencia de Dyck), aunque en algunos momentos jugará con una gama muy amplia que está en los orígenes del Renoir maduro.

Su influencia será muy importante en la retratística de Goya, especialmente en los sectores más aristocráticos, en general anglófilos (Osuna, Alba)
Goya