lunes, 31 de diciembre de 2012

PERIDIS, EL GRAN COMUNICADOR DEL ROMÁNICO


Aunque ya tenga varios años, no ha perdido nada de su interés esta magnífica serie sobre el románico hispano que realizó Peridis (dibujante humorístico, arquitecto, restaurador exquisito como ya vimos en el Corral de Zapateros de Alcalá de Henares o en el Mercado de San Miguel y, ante todo, un magnífico comunicador que sabe explicar lo más complejo de la forma más sencilla)
Emitidos por televisión española bajo el nombre LAS CLAVES DEL ROMÁNICO (esto sí que es un verdadero ejemplo de lo que tiene que ser una televisión pública y del enseñar entreteniendo) se encuentran alojados en su televisión a la carta en este enlace
Pero la labor de Peridis es mucho más amplia. Él fue el verdadero impulsor de la Fundación Santa María la Real, dedicada especialmente al románico, su difusión, estudio y conservación que organiza (entre otras tantas actividades) magníficos cursos que terminan plasmándose en publicaciones, alguna de las cuales ya hemos analizado en este blog

Vinculada a dicha fundación se ha creado una magnífica página (románico digital) con enlaces, bases de datos, aplicaciones, rutas, imágenes... verdaderamente fantástica.
Una verdadera labor social si entendemos por la palabra aquello que beneficia a la sociedad conservando y dando valor a su pasado. Cultura, conocimiento y desarrollo económico en zonas rurales. ¿Qué más se puede pedir? Sólo decir:

MUCHAS GRACIAS. Personas como tú nos dan ánimo para continuar


sábado, 29 de diciembre de 2012

BLANCO FREJEIRO. ARTE GRIEGO





Volvemos a retomar un clásico que no ha perdido un ápice de su interés.
El libro recorre en una apretada pero bien armada síntesis el arte prehelénico para llegar hasta el helenístico, deteniéndose tanto en los aspectos más generales como en el análisis de las principales arquitecturas, escultores y estilo de pintura sobre cerámica.
La obra tiene, como grandes puntos fuertes, su visión global y evolutiva que hace de este arte clásico que nos ayuda a comprender desde qué presupuestos arrancaban y hasta qué realizaciones fueron capaces de llegar los griegos, haciéndonos comprender el por qué de los cambios de paradigma.
Un libro básico para acercarse (de forma rigurosa) al arte griego del que ya han aprendido varias generaciones de historiadores del arte y que sigue tan vivo como el primer día

                                                              

jueves, 27 de diciembre de 2012

LA IGLESIA DE SANTO TOMÁS APÓSTOL Y SAN FELIPE NERI. VALENCIA



Callejeando en las cercanías de la catedral el viajero podrá encontrarse con un pequeño trozo de Roma en Valencia.
La iglesia, antigua de Santo Tomás y reformada para la congregación de San Felipe Neri es obra Tomás Vicente Tosca, el arquitecto y matemático autor también del famoso plano de Valencia, realizada entre 1727 y 1736.

La obra corresponde a una interpretación de los modelos del Gesú (tanto en fachada como interior de capilas comunicadas y gran cúpula central) a través de la obra deCarlo Maderno en Sant Andrea della Valle, aunque realizando en ladrillo lo que ésta crea en travertino

A todo este registro clasicista se une la tradición cerámica de la esplendida cúpula de ladrillo azules esmaltados.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

PARA DISFRUTAR DEL REMBRANDT GRABADOR


Bajo el título REMBRANDT, LA LUZ DE LA SOMBRA, la Caixa Catalunya ha creado una magnífica página que investiga y muestra la tarea de Rembrandt como grabador, vinculada con la exposición itinerante que la entidad está realizando
Con un amplísimo catálogo de obras y numerosas informaciones y análisis, el visitante podrá entender la técnica, iconografía, temas,  influencia y valores de esta ocupación, verdaderamente central, del artista

lunes, 24 de diciembre de 2012

LOS BELENES NAPOLITANOS


Me gustaría felicitar las navidades a todos los seguidores de este blog con estos enlaces a artículos ya antiguos en donde podréis hartaros de belenes napolitanos y, si os apetece, entre villancico y cordero, leer su historia, componentes y estética.



FELIZ NAVIDAD
 Y GRACIAS POR VUESTRO APOYO

LA PUERTA DE ALFONSO VI EN TOLEDO. Entre lo califal y lo mudéjar


La puerta de Alfonso VI o antigua de Bisagra es el fruto de dos épocas
De época califal (siglo X) es el arcos de herradura flanqueado por dos torres  de las que sólo se conserva el arranque, de buena sillería.

Sobre ella se sitúa la obra mudéjar que se distingue perfectamente por el cambio de materiales (mampostería con verdugadas de ladrillo) que abre nuevos arcos para situar una buharda (espacio abierto en el interior de la puerta para lanzar en vertical líquidos o flechas).
Del mismo momento mudéjar es la continuación superior de toda la puerta, así como la pared del fondo que la convierte en codo.

domingo, 23 de diciembre de 2012

La Mezquita Nuruosmaniye.Estambul


Frente al periodo clásico del arte otomano que hemos visto en numerosas obras de Sinan, el siglo XVIII hace surgir un nuevo estilo denominado barroco. Uno de los mejores ejemplos de estas nuevas formas es esta mezquita (1748-1755)

Junto al Gran Bazar y la Columna de Constantino, la mezquita levanta su airosa cúpula (una de las mayores de la ciudad) sobre una planta cuadrada, huyendo de las complejidades anteriores.

En su interior todo es sereno y sencillo, ganando en importancia la luz que se derrama por sus grandes muros calados, retomando la lección de Santa Sofía de forma simplificada

La decoración es fina y exquisita, punteando levemente el gran espacio vacío de su interior.


Como todas las grandes mezquitas otomanas el complejo, introducido en un parque, consta de patio, madrasa y otras dependencias.

sábado, 22 de diciembre de 2012

DOS MANUALES PARA CONOCER EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA


No creo que a nadie haya que explicarle a estas alturas las colecciones de arte de Cátedra, su rigor científico y sus múltiples ilustraciones (en blanco y negro)
De dicha colección quería hoy destacar dos volúmenes que repasan el Renacimiento en España
El primero se encuentra dedicado a la arquitectura escrito por Nieto, Morales y Checa. 
                                                                  
Especialmente interesante resulta su primera parte en donde se deslinda con claridad el largo y complejo proceso de entrada de los motivos renacientes (el llamado plateresco) en la arquitectura hispana.
El segundo nos habla de los grandes creadores del purismo mientras el tercero se dedica a herrera y lo escurialense.

El segundo, escrito completamente por Fernando Checa, se dedica a pintura y escultura
Como es habitual en el autor, y aún siguiendo un modelo cronológico, los temas son estudiados más por problemáticas más que por autores, abriendo el análisis desde lo puramente estilístico a otras fórmulas más cercanas a la iconología y la sociología del arte.

                                                                

Resulta muy interesante, por su carácter de compendio, muy organizado el que le dedica al periodo Arias de Cossío y que ya vimos aquí

jueves, 20 de diciembre de 2012

JOSÉ MARÍA MORENO SANTIAGO. Un fotógrafo de Toledo


Un fotógrafo enamorado de la ciudad que está consiguiendo crear toda una imago que va más allá de lo visual para internarse en su historia y sentimientos de la ciudad.
Su obra, única en tema, es sumamente amplia en perspectivas, y tanto fotografía la lluvia de estrellas sobre la ciudad como se adentra en sus entrañas para descubrirnos sus secretos arqueológicos (Fijaros cómo intenta reconstruir el famoso artilugio de Juanelo)
Verdaderamente impactantes son sus panoránicas en 360 grados tanto interiores como exteriores que son un deleite para los sentidos pero también un lugar de estudio y conocimiento.
De la misma forma trabaja en sus fotografías más convencionales, técnicamente impecables pero nunca frías.


















Os aconsejo una visita detenida a su página, os fascinaréis


miércoles, 19 de diciembre de 2012

SEPULCROS EN LA COLEGIATA DE COVARRUBIAS


En la villa de Covarrubias, junto al río Arlanza, se levanta la colegiata de San Cosme y Damián, un monumento gótico del siglo XV que se levanta sobre otro románico (y posiblemente anteriormente visigodo)

De elegante traza gótica de magníficas nervaduras (muy conservadoras para la época) hoy queremos destacar su espectacular muestra de de sepulcros que oscilan entre el gótico final y el primer plateresco (fuera de ellos queda el sarcófago paleocristiano de Doña Sancha, del que ya hablamos aquí)

La mayoría de ellos se encuentran en dos capillas de la nave derecha, cobijados bajo arcos apuntados (en los modelos góticos) o bajo arcos de medio punto extremadamente decorados en los ejemplos platerescos.



En ellos podemos comprender la progresiva emancipación del individuo que arranca durante la Baja Edad Media y llegará a su cénit en el renacimiento y barroco.

Fruto de ella será la aparición del retrato que, junto a la familia (los escudos nobiliarios), irán creando la imagen del individuo que se compondrá de estamento (guerrero, clero), familia (linaje) y méritos propios. A todo ello se une la imagen religiosa y (en los platerescos) las "contaminaciones" paganas de los grutescos finamente labrados.

Destaca en este conjunto, además de su número, la mezcla de estilos (tan típica de la Castilla de los siglos XV y XVI).



martes, 18 de diciembre de 2012

EFEBO DE TRAYES


El arte del helenismo tiene como característica principal su enorme variedad.
Al romperse el monopolio de las grandes escuelas los estilos se multiplican según autores y procedencias, pasando del barroquismo más conocido (Laocoonte, Gigantomaquia, Victoria de Samotracia...) a las terracotas egipcias de temas femeninos (tanagras) o, como en este caso, al neoaticismo o estilo calmado de la famosa Venus de Milo
Esta obra en concreto corresponde al último de los citados, un psedoclasicismo.

Hablamos de pseudo pues, si analizamos la obra con una mínima profundidad, rápidamente nos daremos cuenta de su falsa apariencia de clasicismo.
Lo más fácil es mirar la escultura de arriba a abajo para darnos cuenta del engaño. A la cabeza suavemente caída y el cuerpo en reposo, a toda esta suave calma, algo melancólica, le corresponde... ¡unas piernas excesivamente musculadas, más de un centurión que de un efebo! (el efecto aún es mayor si nos fijamos en el suave modelado de la parte superior, casi praxiteliano, a la dureza de la luz sobre la musculatura de las piernas, que en vez de difuminar, recalca los ángulos)

Un segunda rasgo bien visible es, pese a su tranquilidad en gesto, la profunda inestabilidad que muestra la composición (que incluso necesita un amplio respaldo para sostenerse), una tendencia que comienza en Praxíteles y se sigue desarrollando en Lisipo
Si mezcláramos ambas sensaciones en nuestra cabeza (la dulce sensación de abandono de la cara y la profunda inestabilidad de sus juegos de piernas) empezaríamos a entender este mundo que pretende volver al clasicismo y sólo consigue destapar la terrible turbación que las conquistas de Alejandro crearon en los griegos, de repente expulsados de su paraíso para perderse en la primera gran globalización de la historia.

Aún podríamos hablar de más cosas, como la sensación de profunda abstracción que genera el gran manto (sin apenas pliegues), como un paréntesis anti-antropocéntrico entre cara y piernas y sólo atenuado por el exquisito y sugerente modelado de los brazos bajo él.

Elvira Barba la considera, por el contrario, una obra del siglo III a C., siendo el inicio de una nueva aventura, tras la repetición incesante de modelos antiguos, que nos llevará a la escuela de Pérgamo o Rodas



lunes, 17 de diciembre de 2012

LA PUERTA CALIFAL DE ALCÁNTARA. TOLEDO


El puente de Alcántara (el puente en árabe) era la única infraestructura estable (el de San Martín era de barcas) que comunicaba el Alficén (alcazaba) con el llano.
La estructura, muy modificada con los años, guardaba, sin embargo, una sorpresa inesperada. 

Cegada por construcciones posteriores fue redescubierta en 1911 y posteriormente restaurada.

Protegida por torres cuadrangulares, tiene una base de clara filiación romana.
Sobre ella encontramos un arco de herradura califal del X que nos da paso a un codo tras el que se abre una nueva puerta, también de herradura (esta parte posterior, posiblemente del XI)
.

domingo, 16 de diciembre de 2012

EL MILLION DE CONSTANTINO


Cuando Constantino refundó la ciudad de Constantinopla como capital del Imperio Oriental, retomó numerosas ideas de la antigua Roma
Entre ellas estaba este Milion, origen de todos los caminos y desde el que se medían las distancias.
El monumento era un tetrapilon coronado por cúpula, algo semejante a este modelo que se conserva en Cáparra.
Con la llegada de los oromanos, numerosas reformas en la zona lo fueron destruyendo hasta quedar este simple fragmento que se encuentra junto a Santa Sofía, muy cerca de la basílica sumergida

sábado, 15 de diciembre de 2012

CÓRDOBA DE LOS OMEYAS: Muñoz Molina



La fama (totalmente merecida) de Muñoz Molina como narrador ha oscurecido su especialidad, pues aunque muchos lo desconozcan, además de escritor, Muñoz Molina es licenciado en Historia del Arte (¿no recuerda alguien, justo en este momento, la obsesión por cierto grabado de Rembrandt en el Jinete Polaco?)
Bajo estos presupuestos que nadie espere un libro lírico e intimista sobre la Córdoba andalusí. Solo las primeras páginas en un fascinante recorrido por su mezquita, nos dará pie a eso. Tras esta introducción, el escritor se convierte mucho más en historiador que en narrador y a lo largo de 200 páginas nos recorrerá los cuatro siglos en donde la ciudad fue la gran capital de occidente.
Desde el emirato al Califato y su posterior (auto)destrucción, su pluma cuenta, con esa capacidad cristalina que siempre ha tenido, una historia de emires y califas pero también de sueños, de músicos, de inventores, arquitectos y poetas.
La lectura es más la de una novela que la de un libro histórico, pero esto solo se debe a lo magistral de su estilo, no a la falta o rigor de la información que nos habla de esplendor pero también barbarie en una historia de los otros españoles que la tradición siempre consideró como invasores (curiosamente al contrario que a los romanos) y a los que debemos una parte de nuestra “españolidad”
Para el viajero su lectura le pondrá las bases para disfrutar más de la ciudad que también describe con morosidad.
                                                               

viernes, 14 de diciembre de 2012

jueves, 13 de diciembre de 2012

ROMÁNICO Vs GÓTICO. DE LOS CONTRAFUERTES ROMÁNICOS A LOS ARBOTANTES GÓTICOS



 Arbotantes dobles. Catedral de León


Como ya hablábamos en un artículo anterior la oscuridad románica estaba originada (en lo estructural) por muros gruesos y con escasas ventanas que sustentaran las pesadas bóvedas.
A estos muros se añaden (para darles más consistencia) contrafuertes: pilares adosados al muro
Muro románico. Zamora

Por el contrario, el gótico necesita catedrales inundadas de luz. 
Para ello tiene que abrir numerosas ventanas, convirtiéndose el muro exterior en una simple pantalla sin funciones sustentantes (apenas se apoyan pesos en ellas).

Muro gótico. Aquisgrán. Alemania

Para realizar esto necesitamos trasladar los pesos a otros lugares que serán los contrafuertes exteriores.
Es para eso para lo que se utilizarán los arbotantes: unos arcos que desplazan los pesos en diagonal (son los mayores que genera una bóveda de crucería) desde la bóveda a los contrafuertes exentos.
Según vaya avanzando el estilo iremos encontrando diversos modelos que analizamos aquí, desde el más simple al doble (uno debajo de otro, para construcciones de gran altura) o al de doble vuelo (que conectan dos líneas de contrafuertes)
.















Arbotantes de doble vuelo. Catedral de Sevilla


Todo el conjunto se remata con pináculos que decoran y afianzan (al pesar más) los contrafuertes.

                       TODOS LOS POST ROMÁNICO Vs GÓTICO

miércoles, 12 de diciembre de 2012

RUTAS POR SEVILLA (4) DE LA MAGDALENA A A SAN ANDRÉS

Nuestra ruta comienza en un lugar que ya conocimos en la número 1, la Iglesia de la Magdalena, para tomar la calle San Eloy (en su trasera), un a estrecha calle llena de buenos lugares para comer que seguiremos hasta encontrarnos con la calle del Silencio, en donde se encuentra una pequeña capilla que guarda uno de los grandes protagonistas de la Madrugá.


UN MAPA PARA ORIENTASE 
(SÍMBOLOS MORADOS)


Ver PASEOS POR SEVILLA en un mapa más grande
.
Se trata de la iglesia de San Antonio Abad, fruto de la unión de un antiguo hospital (que mantiene un bellísimo compás) y la capilla de Jesús Nazareno en donde se encuentra un famoso nazareno de Ocampo que, como particularidad, lleva la cruz al revés, agarrándola suavemente por delante
 La talla es magnífica y aún más toda la cofradía, una de las más antiguas e importantes de toda Sevilla y en la que participaron artistas (Montañés, Mesa) y literatos (Mateo Alemán fue su hermano Mayor), junto a gran parte de la nobleza de la ciudad.

Junto a ella, en la calle Alfonso XIII, no tendremos que andar demasiado  para encontrarnos con la iglesia de San Gregorio Magno, una edificación bastante insulsa al exterior pero con dos joyas barrocas: un Cristo muerto atribuido a Juan de Mesa (del que ya hablamos aquí)


Y una curiosa figura alegórica de Quirós, el Triunfo de la Cruz sobre la muerte, llamada habitualmente la Canina

Siguiendo la calle Alfonso XIII desembocaremos en la popular (y tremendamente desfigurada) Plaza del Duque que muy pronto abandonaremos para buscar (a la izquierda) la plaza de Daoiz (otro lugar bien famoso por sus lugares de tapeo)
El resto del paseo nos perderemos en el laberinto de calles (mejor seguir el mapa) para llegar a la iglesia de San Andrés.

 Uno de esos lugares exquisitos de Sevilla con una plazuela llena de naranjos, con la terraza de los Azahares (fabulosa la tortilla y el lomo al güisqui).
Se trata de una iglesia gótica mudéjar (de aquellas de tiempo alfonsino) de bellas portadas y amplio interior.

En su interior se salvaguarda el paso de Santa Marta, obra magna de unos de los imagineros modernos con más nombre, Ortega Bru, que retrató a su bellísima mujer en la Verónica.

En esta iglesia fue enterrado el pintor barroco: Valdés Leal.