.
viernes, 4 de abril de 2025
jueves, 3 de abril de 2025
Ai Wai Wai . Olas
En sus esculturas de olas, Ai hace una reflexión sobre su cultura.
Por una parte no podemos olvidar la pintura de paisajes y olas del pintor de la corte de la dinastía Song del Sur, Ma Yuan (ca. 1160-1225), así como en la famosa xilografía japonesa Bajo la ola de Kanagawa (La gran ola), de Hokusai. (Hasta la propia caligrafía de sus crestas están retomando esta tradición).
Por otra, el propio material es una referencia al mundo chino, al realizarlas en porcelana por los propios artesanos de Jingdezhen, en la provincia de Jiangxi, centro de producción de porcelana fina de China.
Pese a todo, tanto el color como la forma o tamaño de la ola nos recuerda (al mundo occidental) los bibelots turísticos que compramos y almacenamos en nuestras casas. Como ellos tienen un punto kitsch que nos atrae/repele
miércoles, 2 de abril de 2025
TEMPLO DE ROMA Y AUGUSTO EN LA ACRÓPOLIS
Allí hizo reparar templos (con el propio Erecteión, que había sufrido un incendio) e hizo levantar este curioso tholos sin naos, dejando una columnata jónica abierta y coronada por una forma cónica o semiesférica justo enfrente al Partenón
Posiblemente en su interior se encontraría una imagen del emperador, tal vez apoteósicaTODOS NUESTROS POST SOBRE LA ACRÓPOLIS
martes, 1 de abril de 2025
ARTEMISA GESTILESCHI VS CARAVAGGIO. JUDIT Y HOLOFERNES
Este lienzo es una primera versión, pintada inmediatamente después del proceso por violación por Tassi.
Evidentemente, hay mucho de venganza vicaria en este asesinato del caudillo (el tema ya lo explicamos aquí) por parte de dos mujeres, e inicia toda una serie de mujeres fuertes que estamos analizando (como Jael y Sísara)
Junto a esto hay una referencia constante a Caravaggio, el amigo íntimo de su propio padre Oracio, que había tratado también este tema (y su iluminación tenebrista, su naturalismo de Holofernes, el momento tomado, la sangre y la violencia...)
Puede ser interesante verlas en conjunto y comparar lo que tiene de copia y de nuevo el cuadro de Artemisa (más concentrado en su composición frente al friso caravaggiesco, con un escorzo más atrevido, un punto más colorista con el azul del que tanto gustará, más físico en Judith y su criada, acaso menos brutal en Holofernes...)
Primero Caravaggio y después Artemisa
lunes, 31 de marzo de 2025
Richard Serra. Elevations, Repetitions
La pieza más extraordinaria por composición y concepto, Elevations, Repetitions, está formada por dieciséis rectángulos de acero, cuatro por cada una de las cuatro alturas (109, 124, 139, 154 cm), todos de nueve metros de largo y quince centímetros de grosor. Ubicados en diagonal en el espacio, están dispuestos en pares para formar caminos paralelos en forma de canal. Los espacios entre cada par de rectángulos se escalonan, creando un camino en zigzag a través del centro de la pieza. Las placas se ciernen y luego desaparecen, junto con las personas que se mueven entre ellas, como en un laberinto cuya totalidad está expuesta y aun así continúa siendo misteriosa.
Salvo una de las piezas, de 1997, el resto las creó este mismo año. Se trataba de esculturas laminadas y planas, que, como sus grandes instalaciones interiores, se construyen en el contexto de la arquitectura. Serra vuelve a hacer lo que más le gusta, que es involucrar al espectador en su obra. Como desde cualquier punto de vista solo se ve una parte, tienes que caminar, mirar, anticipar y recordar. Su mejor escultura constituye siempre una experiencia completa, de pies a cabeza, uniendo lo físico, lo visual y lo mental, mezclándolo de tal forma que el efecto es real y abstracto.
sábado, 29 de marzo de 2025
LOS LIBROS QUE NUNCA ESCRIBIRÉ. La sombra alargada
El que empezara de esta magnífica manera
Apenas si podía arrastrar ya su sombra cuando el sol comenzaba a ponerse, acaso por eso mismo, porque su sombra era larga y daliniana, como la del pasado que nos persigue en el final de los días...
viernes, 28 de marzo de 2025
CERTOSA DE SAN MARTINO. NÁPOLES. 1. LA IGLESIA
La principal obra de la Cartuja es su iglesia que dirigió en su decoración y fachada Cosimo Fanzago desde 1623 hasta 1656, y en donde trabajaron los mejores artistas napolitanos y romanos de la época: Jusepe de Ribera, Luca Giordano, Battistello Caracciolo, Paolo Finoglio, Massimo Stanzione, Guido Reni y Giovanni Lanfranco.
La iglesia se compone de una nave única con ocho capillas laterales, dividida por un altar de falso mármol realizado por Solimena y una extraordinaria barandilla de piedras duras, mármol y bronce con diseño calado realizada por Filippo Belliazzi en 1761 según el diseño de Nicola Tagliacozzi Canale y Sanmartino.
Su fachada del siglo XIV fue remodelada en varias ocasiones, siendo ejecutada de forma definitiva por Fanzago que colocó una elegante serliana en el pórtico
En la parte posterior del altar se encuentran los frescos de la bóveda con las Historias del Antiguo y el Nuevo Testamento con evangelistas, doctores de la iglesia, profetas y santos cartujos son del Caballero de Arpino y de su hermano Bernardino Cesari, realizados entre 1591 y 1596.
Lanfranco realizó la Crucifixión en la luneta frontal
Bajo ella la Natividad de Guido Reni
En las paredes laterales la Última cena (1639) de Massimo Stanzione, Comunión de los apóstoles (1651) de Jusepe de Ribera y el Lavatorio de los pies (1622) de Battistello Caracciolo.
Lavatorio de los pies (1622) de Battistello Caracciolo.
Comunión de los apóstoles (1651) de Jusepe de Ribera
En cuanto a los pies de la nave, la decoración superior corresponde a Lanfranco.
En las enjutas de los arcos de las capillas hay toda una serie de profetas y apóstoles de Ribera
En las capillas la decoración prosigue con obras de Massimo Stanzione, Caracciolo, Vaccaro.
Caracciolo. San Genaro
Capilla de San Ugo.
Massimo Stanzione
Vaccaro, Andrea
Vaccaro, Andrea
Caracciolo
El pavimento de mármol de la nave es un proyecto de Fanzago.
De la misma forma muchos de los altares laterales son de diseño suyo y pasan por ser las obras más ricas y exquisitas de taracea o marquetería de piedras del periodo barroco, uniendo exquisitez y lógica constructiva.
TODOS NUESTROS POST SOBRE LA CERTOSA DE SAN MARTÍN
jueves, 27 de marzo de 2025
Juan Rius / Domingo Ram. San Miguel
Con el característico gofrado (relieves en estuco posteriormente dorados), la pintura responde a un mestizaje entre el mundo del gótico final cercano a lo internacional (como Jaime Huguet) y la hispanoflamenca (Bartolomé Bermejo) que se produce en la zona aragonesa de donde eran oriundos ambos pintores
Hay, por tanto, un juego entre el naturalismo y el decorativismo, entre el retrato en tres cuartos flamencos y la filigrana, entre el volumen de algunas formas y la planitud lineal de otras.
.
miércoles, 26 de marzo de 2025
Los frontones del Partenón
Bajo la dirección de Fidias, el Partenón tuvo dos frontones con dos historias relacionadas directamente con la diosa Atenea.
Sus restos, tras la explosión de su polvorín, se encuentran en pequeños pedazos en el museo londinense, pero podemos mejor reconstruir todo el conjunto gracias a los dibujos que realizó Jacques Carey en 1674
El primero de ellos (fachada oeste) cuenta la disputa de Poseidón y Atenea que ya explicamos aquí que con su diagonal contraria (formando una V), recuerda a una obra anterior de Mirón, Atenea y Marsias, que se encontraba en la Acrópolis
A continuación estaban los carros con sus aurigas femeninas.
Niké conduce el de Atenea, Anfitrite es la auriga de Poseidón: los caballos encabritados permiten una ocupación ideal del espacio triangular al colocarse enfrentados entre las cornisas (y contrapesar las diagonales de los protagonistas). Las aurigas están acompañadas por los dioses mensajeros: Hermes, e Iris.
Después de este gran grupo central, la tensión disminuye y las posturas de las estatuas son más relajadas.
El frontón este, en la fachada que daba paso a la naos en donde se encontraba la gran Atenea Partenos crisoelefantina, en el centro estaba Zeus, probablemente sentado, con su águila a sus pies. Cerca de él iban a estar Atenea (nacida y coronada por un putti), Hera y Hefesto (con el hacha con la que se abrió la cabeza a Zeus) e Ilitía.
Fuera de la acción central, las otras deidades en el frontón parecen hacer solo «acto de presencia».Una figura femenina de pie se acerca a otras dos figuras femeninas (Deméter y su hija Perséfone). A su izquierda Dioniso que parece saludar al carro de Helios, que se eleva desde la extremidad del frontón.
Recostadas en la parte derecha tres mujeres (Afrodita, Artemis y Leto) posan con sus vestidos de paños mojados en la foto que inicia el post
Al final, el carro de la Luna o de la Noche parece descender por la parte inferior del frontón, pues el momento de la Aurora que, con sus rosados dedos, descorre las tinieblas para que aparezca Atenea
Todo el conjunto (como gran parte de su obra) debió ser ideado por Fidias y ejecutado por alguno de sus discípulos más brillantes Agorácritos y Alcámenes)
El sistema de figuras (de gran bulto y colocadas hacia el espectador para su perfecta visibilidad) y su manera de anclaje sobre el frontón a través de fuertes varillas de metal son una evolución de la realizadas en los frontones de Zeus en Olimpia
TODOS NUESTROS POST SOBRE EL PARTENON
TODOS NUESTROS POST SOBRE FIDIAS