Esta obra temprana de Tiziano (1514), fue realizada con motivo de la boda entre el canciller ducal Nicolo Aurelio -cuyo blasón aparece en el sarcófago- y Laura Bagarotto, renovando el modelo de casone quattrocentista.
Su iconografía es típicamente neoplatónica y, como ya hablamos aquí, es una de las más tempranas obras en donde Tiziano reutiliza los motivos mitológicos para comunicar ideas morales.
Hemos de ver en él a una doble representación de Venus, ya representada vestida y con un ramo de rosas (el amor puro y casto, basado en la inteligencia y la unión espiritual de marido y mujer) y otra desnuda y con un candil (el amor sexual, carnal, de pelo suelto y enredado como símbolo de la pasión).
Según Panofsky, Geminae Veneres, la Venus Gemelas: amor universal y carnal.
Según Panofsky, Geminae Veneres, la Venus Gemelas: amor universal y carnal.
Esta doble percepción del amor vuelve a surgir (como un eco) en el sarcófago clásico, cuyos relieves nos representan un caballo domado contra otro desbocado.
Como punto de equilibrio Tiziano nos representa a Cupido moviendo el agua de la fuente buscando la unión de ambos amores en una síntesis que sería la perfección.
Técnicamente, el cuadro es de un equilibrio exquisito sin llegar a la simetría estricta (como haría Botticelli) sino usando la ley de la balanza (uniendo la masa del Amor divino y el Cupido para oponerle al del profano y su figura más elevada).
Como ya vimos en el Concierto Campestre, una de las verdaderas revoluciones de la escuela es su nueva percepción del paisaje y su fusión con la figura humana a través de la pincelada suelta, el color y la perspectiva aérea. Un paisaje que intenta retomar las verdaderas fuentes del clasicismo, más imaginado por tanto que real, y en donde el hombre volvería a encontrar su verdadera esencia.
En cuanto a las figuras ya son sumamente representativas del maestro, con su canon esbelto heredado de Giorgione, muy lejano (tanto en técnica como en proporciones) del mundo romano de Rafael o Miguel Ángel.
Según Wilde sería ésta la última gran obra de su primer periodo giorgionesco
Según Wilde sería ésta la última gran obra de su primer periodo giorgionesco
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por comentar en este blog. Tus sugerencias serán siempre bienvenidas.
No olvides que si publicas un comentario estás aceptando algunas normas.
Por favor, sé respetuoso en tus palabras. Por supuesto puedes estar en desacuerdo con lo dicho en este blog, y también criticarlo, pero guardando las normas básicas de educación.
No se admite spam y contenidos publicitarios (serán eliminados)
Por el hecho de comentar aceptas nuestra política de privacidad (ver en apartado política de privacidad y aviso legal) y dando consentimiento explícito a que figuren aquí los datos con los que firmes o te registres (recuerda que puedes hacerlo con tu perfil blogger, nombre y URL o en modo anónimo; no es necesario email)
Si no quieres dar consentimiento, no comentes. Si tienes dudas, visita la política de privacidad.
Responsable de los datos: Vicente Camarasa (contacto correo en la parte superior derecha del blog)
Finalidad: moderar los comentarios.
Legitimación: consentimiento del usuario
Destinatarios: el sistema de comentarios de Blogger.
Derechos del usuario: acceder, rectificar, limitar y suprimir datos (si los hubiera)