martes, 14 de octubre de 2025

OLIMPIA, BOULETEROIN











Junto al Templo de Zeus, realizado entre los siglos VII-VI a C., se encontraba Boluleterion, lugar de alojamiento y reunión de los jueces de la Olimpiada, además de ser lugar en donde se guardaban material deportivo y los archivos (realmente, el centro operativo de todos los Juegos)















Se organizaba en un patio central, en donde se encontraba la estatua de Zeus ante la que jugaraban atletas y jueces, y dos basílicas con ábsides.













En época helenística y romana se añadieron sendos pórticos















TODOS NUESTROS POST SOBRE OLIMPIA

lunes, 13 de octubre de 2025

DANIEL CAMOGAR. PANORAMIC. 2025

El artista sigue investigando en su idea de unir tecnología, estética y, cada vez más, internet.

En este caso hace visible numerosos fenómenos que existen pero no somos verdaderamente conscientes de su extensión y tomar los datos de incendios, de los satélites, de las páginas de porno, de las interrupciones de internet...

Se da forma así a los flujos de información que nos rodean como la propia atmósfera y darle fascinantes apariencias deseantes, llenas de poder y atracción (aunque mucho de su armazón sea pura escultura minimalista).

MÁS OBRAS DEL AUTOR EN NUESTROS BLOGS


viernes, 10 de octubre de 2025

jueves, 9 de octubre de 2025

Sepulcro Sagasta. Benlliure















Simple, intenso, entre la idea y la realidad.















Para su sepulcro Benlliure  utilizó la figura yacente puntuada, en la cabeza, por una historia verdaderamente sensual, mientras que a sus pies aparece un obrero recostado, símbolo del pueblo (se trataba del jefe del partido progresista/liberal)


La técnica es exquisita, depurada en la mujer, mucho más nerviosa en el obrero, solemne y realista en el retrato de Sagasta.


                            TODOS NUESTROS POST SOBRE BENLLIURE

 

miércoles, 8 de octubre de 2025

PORTADA DE LA VIRGEN DEL DADO. LEÓN

Con una policromía que ha sido resaltada por una reciente restauración, nos encontramos con una obra de finales del XIII y principios del XIV














En la parte superior , envuelto en Su mandorla, aparece un Cristo que se encuentra en plena transición del Pantocrátor Románico y el Cristo Varón de Dolores plenamente gótico. En las enjutas del tímpano, parejas de ángeles (que serán los futuros ángeles pasionarios) y un tetramorfo ya muy desplazado.


En las jambas vemos parejas de apóstoles y una bellísima anunciación.

Y una parte inferior entre las columnas de las jambas, con los motivos de Castilla-León, como una nueva referencia al estado generado en esta capital


En el parteluz, una idealizada Virgen con Niño al que, según la leyenda le agredió un borracho con un dado, en plena Edad Media


martes, 7 de octubre de 2025

EL DISCÓBOLO, Jacinto acaso (Espartanos, Adriano y homosexualidad)

Ya analizamos en profundidad la obra aquí.

Hoy sólo queremos hacer un apunte iconográfico.

Algunos analistas lo consideran la imagen de Jacinto, el amante de Apolo, que murió precisamente por el golpe de un disco lanzado por el dios (nosotros ya lo explicamos así, incluida su bello final)

De ser así podría corresponder al templo de Jacinto y Apolo muy cercano a Esparta en donde se les rendía culto (el de la homosexualidad, trayéndolo Adriano para unirlo a un retrato suyo y de su amante Antinoo)

lunes, 6 de octubre de 2025

Los Bravú. Donde el aire es fresco y las flores tiemblan.

Los Bravú juegan con el quattrocento Italiano, con el cómic o la pura poesía para presentarnos esta exposición.

 
Con un colorido muy suave en donde brillan unos azules bellísimos nos encontramos con historias (en varias viñetas o solitarias) llenas de encanto pero también misterio.


Sus obras son como pequeñas metáforas que no terminamos de comprender pero tienen una magia que nos imantan.
























Parecen destellos de un sueños, darse cuenta de algo que no podemos saber del todo pero conocemos y degustamos.




Necesitan una mirada que vaya descubriendo los detalles, las aves volando o la lluvia que unas veces vivifica y otras anega.























A mí me recuerdan a veces eso laberintos de Guillermo Pérez Villalta en donde poder vivir entre sueños. Hay referencias a los periodos azul y rosa de Picasso y hasta de Gauguin o ciertos fondo activos de Klee



Me gusta también mucho sus sutiles fondos en donde encontramos trazos semi borrados, como si el cuadro fuera un palimpsesto en donde se plasma el tiempo en sus suaves tropiezos. 

Como ruinas modernas rescatadas de siglos de historia que han perdido el brillo y lentamente dejan caer su yeso.

Y su forma de hablar sin imponer, simplemente sugiriendo.
La exposición se encuentra @art_apartamento hasta noviembre.



viernes, 3 de octubre de 2025

Richard Serra y Borromini

Tomada de taller de arquitectura

Fabricar esos colosos de acero tiene algo de adictivo. Es casi imposible no dejarse impresionar por el tamaño y el carácter de sus estructuras. Y después está la sensación de aventura que implica llevar a la práctica sus ideas. Convierte el acero en algo capaz de levitar, casi en música. Sin bocetos y maquetas, puede levantar enormes piezas de varias toneladas sin que sea necesaria, para que se sostengan, ninguna técnica de soldadura o remache. Fue emocionante sacar adelante las elipsis torsionadas. Son una evolución de sus formas cónicas anteriores, cuyos radios diferían en la base y en la cima. Si las inviertes, y te sitúas entre ellas, una se aleja de ti y la otra se inclina. Él quería construir una pieza que envolviera todo el espacio y se inclinara hacia fuera y hacia dentro al mismo tiempo. Pero al principio no estaba seguro de lograrlo. 

En los años noventa había ido a Roma a visitar la Iglesia de San Carlo, donde se encuentra la cúpula ovalada de Borromini. Fantaseó con la idea de torsionar ese espacio. Pidió ayuda al ingeniero aeroespacial que trabaja con Frank Gehry para cortar la plantilla con la que construir la forma que pretendía. Lograron fijar las coordenadas de los ejes mayor y menor, y de la rotación de los grados, y establecieron un programa informático que fijaba las líneas de las pautas de inclinación. Pero en las acerías estadounidense no tenían la maquinaria necesaria, o rechazaban la idea porque creían que el acero carecía de la tolerancia necesaria. Serra nos contó que envió un disquete con la copia del programa informático a todos los fabricantes de Estados Unidos que creía que podrían resolverlo. Ninguno se quiso comprometer. Llegó a viajar a Corea, donde estaban dispuestos a arriesgarse, pero no construían planchas del ancho que él quería. Por fin encontró un astillero y acería en Maryland que se interesó por el reto. Tenían máquinas enormes, de entre doce y quince metros de largo, ya utilizadas para doblar el hierro para los acorazados en la Segunda Guerra Mundial. Emplearon un año en construir la primera pieza. Después hicieron tres más, y un día el astillero cerró. Entonces Serra oyó hablar de Siegen, de la acería Pickhan, y aquí encontró a los locos que estaba buscando. No hay nadie en este país más loco que nosotros.


Obra Maestra (Juan Tallón)

jueves, 2 de octubre de 2025

Frescos góticos catedral de Mondoñedo

 

Aunque mucho más tardías (finales del siglo XV), estas pinturas al fresco pertenecen estilísticamente al gótico lineal por su gusto por lo anecdótico y narrativo (que se antepone a lo puramente doctrinal o realista.



















Su organización se estructura en frisos paralelos que permitan una lectura casi de cómic, y nos encontramos muchos de los grupos que componen la sociedad del momento (militares, mujeres pobres y ricas, plañideras.

Junto a la degollación de los inocentes existe otro panel (posiblemente realizado por otra mano menos expresiva y con tendencia al clasicismo y los movimientos lentos) en el que se representan escenas de la vida de San Pedro


miércoles, 1 de octubre de 2025

Irene Molina (Máquinas deseantes)

Las esculturas de Irene Molina (Máquinas deseantes) antes de ser esculturas, fueron datos alojados en servidores, polígonos virtuales, líneas de código que circulaban por cables submarinos y discos duros.

Estos datos se convirtieron en formas que el vidrio hace ambiguas, formas que están casi sin estarlo, sometiendo al espectador a una contemplación líquida en donde las cosas se encontrarían a un sólo instante de convertirse en otras cosas.

Son imágenes fluidas que tienen tanto de natural (como hacían los modernistas) como de espiritual (generando en nuestro interior imágenes como hacen las nubes, y unas veces son pendientes de rocío y otras alas sin ángel que llevarlas).

Son texturas frías y duras que la mente quiere pensar blandas, llena de una calidez de ser en formación.

Esta es la larga apuesta de la escultora: pasar los datos a las formas y convertir esta materia cristalina en esbozos de vida (o de deseos, de nuestros propios deseos que nos surgen al contemplarlas)