martes, 30 de septiembre de 2025

ESCALERA IMPERIAL ARANJUEZ. BONAVÍA


Con una clara inspiración en los modelos creados por Juvara en el Piamonte (Palacio Real, Palazzo Madama), Bonavía crea esta escalera imperial que desde un primer tramo se abre en dos ramales laterales.

Al esquema general Bonavía añade un entorno puramente cortesano que amplíe los espacios (que la gran escalera podría comprimir) por medio de arcadas laterales sobre pilares y alto techo de bóveda baída.

Especialmente en la zona baja, existen caminos secundarios que suscitan la sorpresa, casi como si fuera un díscolo manierista.

lunes, 29 de septiembre de 2025

Venus policromada romana

Esta Venus (tipo Lovatelli por los trabajos de esta historiadora de arte) con idolillo fue encontrada en un taller pompeyano. Siglo I d. C. Nápoles, Museo Archeológico Nazionale 

Se trata de mármol de Paros y restos de policromía en los ropajes y cabellos (como era habitual en la época; también labios y ojos en este caso no conservados).

Su estructura y modelo responde a la inspiración de las formas praxitelianas en la cadera o el pulido del mármol que la llenan de sensualidad y elegancia que tanto valoraban las clases altas pompeyanas

viernes, 26 de septiembre de 2025

Anja Krakowski. Un homenaje cada vez más olvidado

El tres de julio de 2006, un accidente de metro junto a la estación de Jesús, Valencia, costó la vida a 43 personas y causó heridas a otras 47 personas.

El gobierno autonómico de Camps trato de ocultar la tragedia, censurando las noticias de Canal Nou, y puso todos los obstáculos posibles al expediente judicial, denigrando constantemente a víctimas y familiares (no resulta todo esto demasiado familiar en esta tierra?)
El descarrilamiento se produjo a las 13.03, que es la hora que deberían marcar todos esos 43 relojes que recuerdan a los fallecidos en este monumento conmemorativo realizado por  Anja Krakowski, mientras que el resto, en negro, se pensó en convertirlos en pantallas en donde poner mensajes de la Asociación de víctimas.

Ahora los relojes van desparejados (el ayuntamiento dice que no tiene presupuesto para ellos) pero hay flores recientes y un espacio de cristal en medio de la ciudad que guarda una sensación de tiempo detenido, como una vitrina porosa, que se relaciona con el paseante.

Casi un memento Mori actual, lleno de relojes y políticos más o menos miserables.

jueves, 25 de septiembre de 2025

PALACIO DE LOS ESPAÑOLES. NÁPOLES

Construido en 1738 por encargo del marqués de Poppano Nicola Moscati por  Ferdinando Sanfelice

Fue visitado de forma frecuentes por el futuro Carlos III de Borbón, siendo adquirido a finales de siglo por el español Tommaso Atienza, de lo que le viene el nombre 

Al exterior mantiene la forma cúbica adornada por ventanas de frontones ondulantes en distintos diseños, continuando las ideas creadas por Borromini.

En el interior estas ventanas se siguen repitiendo.


Sin embargo, el elemento más conocido es la famosa escalera de doble rampa con formas onduladas que domina el espacio  y le crea una extraordinaria movilidad.

Se crea convirtiendo los tramos de escalera en un nuevo arco (se integran fachada y escalera), siendo el ejemplo de numerosos palacios de la época , como el de Sanfelice



En ella se colocan bellas yeserías. 

TODOS NUESTROS POST SOBRE NÁPOLES

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Dante Gabriel Rossetti⁣ .⁣ Venus Verticordia⁣ 1867-1868⁣

 

Este pastel realizado por Rossetti (dentro de una serie más amplia), nos presenta el amor (venus) como una sensual mujer de cabellera rojiza rodeada de flores (la pasión y la fertilidad), una manzana (Eva? Helena?) y un dardo (Cupido?, metáfora erótica?) como un puro conciliato renacentista.

Todo el cuadro se mueve entre lo espiritual y lo carnal que presenta a la mujer como objeto deseable pero peligroso (que luego conformará la idea de la femme fatale), entre lo sexual y lo religioso, como un icono rodeado de pan de oro (como las futuras obras de Klint)

PARA SABER MÁS DE LOS PRERRAFAELITAS

martes, 23 de septiembre de 2025

Cristina Almodóvar y la Naturaleza















Cristina Almodóvar es una maravillosa escultora que nos habla de nosotros y la naturaleza.

Sus obras parecen simples pero son de un gran virtuosismo técnico y una poética muy especial.


Unas veces nos hace sentir la naturaleza que bulle bajo nuestras ciudades, otras el viento con un solo gesto.




Nos habla del otoño y de la prepotencia humana de querer restringirlo a un cuadrado, de parcelario en nuestros rectángulos de prejuicios.


























Es capaz de crear un estanque en donde flotan hojas ingrávidas a través de su sombra.





Nos avisa ante nuestra soberbia que intenta podar según nuestras propias medidas o encerrar, de forma imposible, aquello que vive sin necesidad de nosotros ni de nuestra supuesta inteligencia.


lunes, 22 de septiembre de 2025

Javier Reverte. Corazón de Ulises



Si uno quiere viajar a Grecia desde un punto literario, nadie debería hacerlo sin leer antes este libro de Reverte.

Acaso no encuentre demasiado arte ni un estudio sociológico del pueblo griego, pero sí paisajes y sus recuerdos. Recuerdos literarios que se suceden sin parar. Desde la Itaca para encontrar a Ulises o la Lesbos de Safo, la Troya de la Iliada, la Creta de Minos, Zeus y Afrodita, el Mileto de Tales, el Samos de Pitágoras o la Micenas de los Atreos y sus tragedias

Nos encontraremos con Zorba el griego pero también con Heródoto, Jenofonte y Tucídides, con la gloria de los grandes dramaturgos griegos, con el espíritu de Byron y el brazo semiperdido de Cervantes en Lepanto, con mil historias mitológicas y pertinentes acotaciones históricas que nos ayudarán a degustar el viaje a los viajeros letraheridos

jueves, 18 de septiembre de 2025

Banksy censurado por el poder judicial

El simple hecho de que el poder judicial (el tribunal de Londres) esconda y más tarde tape una obra de Banksy no hace más que dar la razón al autor y su arte, hecho para molestar, para ejercer una crítica desde el arte a problemas del día a día.

En concreto se trataba de una crítica hacia la justicia británica y su actitud contra los manifestantes que critican el asesinato masivo que se está produciendo en Gaza.

Este tema es especialmente importante en el imaginario ideológico y emocional del pintor, como ya vimos aquí.


                       TODOS NUESTROS POST SOBRE BANKSY


miércoles, 17 de septiembre de 2025

LA BUHAIRA DE SEVILLA. JARDINES ALMOHADES
























Abu Ysuf, el gran emir almohade, quiso emular a sus predecesores y construirse un palacio-jardín: La Buhayra.
Su primera obsesión fue el agua, y para ello volvió a poner en funcionamiento la antigua estructura romana (los llamados Caños de Carmona) que arrancaban de Alcalá de Guadaira.























Posteriormente se encargó de traer tierra fértil que obtuvo del Aljarafe (al igual que muchos de sus olivos), mientras que perales y manzanos llegaron desde Guadix y Granada
Todas estas obras fueron dirigidas por sus alarifes:   Ahmad b. Basu; parcelación y cultivos Yahya b. al-Hida....
Junto a la Buhayra se encontraba un pabellón almohade (del que aún quedan restos)























La gran alberca, verdadero centro neurálgico del jardín es un gran estanque cuadrangular de 43 por 43 m de lado por 1,70m de profundidad media. Conforman sus paredes dos tabiques exteriores de ladrillos separados entre sí 1,85 m y un conglomerante de tapial rojizo, bastante compacto.

En 1892 por encargo de María de los Ángeles Pérez Garvey, Aníbal González levanta en la zona un pabellón neomudéjar.


martes, 16 de septiembre de 2025

Pasarela marqués de Zafra sobre calle-30. Manterola

En 1976 Manterola crea esta novedosa solución para la M 30 madrileña (junto a Ventas y el parque de la Fuente del Berro)
























Volando sobre las 14 vías de la M-30, se creó esta estructura atirantada que sujeta un tablero continuo por medio de tirantes que arrancan desde dos grandes torres en forma de A.

La estructura es leve y esbelta, y fue restaurada por completo en el 2025.

                                 RINCONES DE MADRID

lunes, 15 de septiembre de 2025

Tumba de TT1, de SENNEDJEM. Cámara Funeraria

 

Se trata de un hipogeo de la Dinastía 19, en los primeros años de Ramsés II. Su cámara funeraria principal se encuentra excavada en la roca y profusamente pintada con el repertorio habitual funerario.

Aparece como registro principal a ambos lados largos  un largo banquete funerario de los familiares del difunto.

Por encima del banquete es una escena de la vigilia del funeral de la momia.


Anubis, por la magia de sus manos, "calienta" el corazón de la momia, que comienza a latir de nuevo, en el momento de la ceremonia real, un sacerdote que vestido con una máscara con cabeza de perro juega el papel del dios. 
Alrededor de la escena se inscribe el texto largo del Libro de los Muertos, en jeroglífico.

Aquí nos encontramos con la barca solar recibida por dos babuinos, que viajan de norte a sur.























Los campos de ultratumba que se cosecharán y pastorearán sus outshebtis.



















En esta tumba podemos ver casi todas las características estéticas de la pintura egipcia, en especial sus convenciones visuales


















Representación esquemática de la realidad, casi mental, sin profundidad (fondo plano sin perspectiva).
Representación de las escenas en registros superpuestos (como hacemos nosotros con los cómics).
La representación humana es profundamente mental (no realista). Hecha como un verdadero puzzle de puntos de vista: cabeza perfil y hombros de frente y cadera girada, brazo y piernas geométricos doble mano derecha (mirad sus pulgares) Y OJO DESPLAZADO AL CENTRO DEL PERFIL.

También se utilizan dos pies derechos (fíjate en el puente de los pies)

Repetición de perfiles para mostrar varias figuras que nunca se individualizan (isocefalia)


Amuleto del ojo de Osiris, perfecto para un pueblo tan supersticioso como el egipcio.

El curioso cono sobre la cabeza era perfume. Aquí lo explicamos