lunes, 20 de marzo de 2023

GERASA (3). EL HIPÓDROMO/CIRCO












Pequeño en relación con los occidentales, su grado de conservación (pero también de restauración) es muy notable, en parte porque se siguió utilizando en época bizantina (de ahí lo de hipódromo).
















El circo fue creado (junto a su arco de triunfo) en época de Adriano (cuando el emperador visitó la ciudad) mantiene su lado sur casi completo, con diez carcere bajo bóveda de cañón y porta triunfalis central.

La spina casi ha desaparecido, pero no la cavea. 















En vez de madera fue utilizada la piedra, con sus vomitorios y su estructura de bóvedas internas para las circulaciones interiores.



Muchas de estas zonas (establos) serían más tarde reutilizadas como tiendas y viviendas.



Gran parte del muro interior mantiene un bellísimo almohadillado.







 


TODOS NUESTROS POST SOBRE GERASA


LA CIUDAD ROMANA DE GERASA (JERASH). ÍNDICES

 










EL PLAN URBANÍSTICO

EL MERCADO

.















EL HIPÓDROMO

.



















TEMPLO DE ARTEMIS















LOS ARCOS TRIUNFALES















LOS TEATROS

LA BASÍLICA BIZANTINA DE MARIANOS















LOS TEMPLOS BIZANTINOS


viernes, 17 de marzo de 2023

LOS MOSAICOS DE LA IGLESIA DE SAN ESTEBA. UMM ER RASAS. JORDANIA
















Como ya veíamos aquí, este antiguo castro romano se había convertido en el siglo V en un importante centro de peregrinación generado por sus santones estilitas.

El prestigio de la ciudad fue tanto que todavía continuó hasta el siglo VIII, ya bajo el poder musulmán de los Omeyas.
















Incluso llegamos a conocer el año concreto (756) y el nombre de los propios mosaiquistas (Staurachios Ezboutinos y Euremios.

El mosaico, entendido como una gran alfombra tiene una riqueza iconográfica extraordinaria.

En la parte superior encontramos los árboles de la vida (que en esos mismos momentos, y por mano de obra bizantina, se estaban realizado en el patio de la mezquita de Damasco estos magníficos mosaicos).
















Desde el centro y hacia el exterior encontramos rodeos de vid (con clara referencia a la eucaristía)















Posteriormente existe una banda de ciudades y escenas nilóticas






























Alrededor aparece una extraordinaria banda de ciudades históricas (desde Jerusalén a Amán, Gaza, Cesarea Marítima, Nablus, Madaba...) vistas en perspectiva caballera  (y posiblemente relacionados con otro mosaico más antiguo, el famoso mapa de Madaba)

















jueves, 16 de marzo de 2023

IGLESIA DE SAN PEDRO. VIENA

Aunque su origen debió de ser románico, el edificio actual es un impresionante templo barroco realizado en los primeros años del XVIII primero por  Gabriele Montani y luego por Johann Lukas von Hildebrandt.















Su planta se basa en una gran elipse (longitudinal a la entrada) con capillas radiales y altar mayor muy profundo, al modo de algunas obras de Vignola (Santa Ana de los palafreneros).


La estructura se apoya en grandes pilastras pareadas que sustentan un amplísimo entablamento roto por los arcos de las capillas mayores para terminar en una gran cúpula elíptica sobre tambor, muy iluminada.















El espacio que genera es poderoso y ascendente, con una doble dirección, en vertical (hacia el gran fresco de  Johann Michael Rottmayr sobre la Trinidad), y hacia el altar profundo del boloñés  Antonio Galli Bibiena, con retablo de Martino Altomonte y un espectacular púlpito de Matthias Steinl.



Como muchas de las iglesias vienesas tiene bancos corridos de madera bellamente esculpidos y ofrece numerosos conciertos diarios.

Al exterior su fachada resulta poderosa y fuertemente articulada, generando una fuerte presencia que nos lleva a la cúpula.
















DE TURISMO POR VIENA

miércoles, 15 de marzo de 2023

TIZIANO. RETRATO DE ARETINO


Muy pronto se convertirá en amigo de Tiziano, consiguiéndole incluso numerosos encargos de altas personalidades italianas (duque de Urbino) y europeas (Carlos V).
El pintor lo retratará en varias ocasiones, y al contrario de sus cuadros de aparato, se sentirá mucho más libre tanto en su técnica como en su captación psicológica (el ropaje une ambas cuestiones, ampuloso y arrogante, como el propio personaje, y tratado con una libertad de pincelada verdaderamente notable para estas fechas, algo tan novedoso que hasta el propio retratado llegará a criticar, partiendo de la idea de un cuadro no terminado, sin entender el maravilloso juego de color y texturas que le permite esta técnica)

martes, 14 de marzo de 2023

Las tumbas papales de Bernini



Dentro del gran programa ideado por Bernini para el Vaticano se encuentran dos tumbas que reinventan el género e inciden tanto en el mundo del esqueleto (que analizamos aquí) como el de la vanitas .

La tumba de Urbano VIII (1628) se organiza en un gran esquema piramidal que corona el Papa sedente (siguiendo ideas renacentistas como ya vimos aquí), aunque reforzando con su gesto la idea de poder, con un brazo en pronunciado escorzo que bendice pero también ordena.

Tanto esta escultura como la parte baja están realizadas en bronce (en puntos dorado). Bajo él aparece ya el esqueleto que comienza a arrancar los títulos del difunto, pues la muerte  conlleva el olvido y es final de cualquier tipo de título temporal (lo que le acercaría a la idea de la vanitas)















En mármol blanco (y con un acabado más sensual que le acerca al mundo de la vida y la eterna paradoja barroca entre eros y thanatos) encontramos las alegorías de la Caridad y la Justicia

En cuanto al de Alejandro VII (cincuenta años posterior), se mantienen anteriores elementos (el sistema piramidal flaqueado por las distintas virtudes) y se hacen evolucionar otros (el Papa aparece en una actitud más piadosa y recogida o la policromía utilizada no es tan estricta y dura al casi desaparecer el bronce)





Sin embargo, el cambio más llamativo es la recreación del esqueleto que por un lado sustenta un reloj de arena (una clara referencia a la fugacidad de la vida, algo habitual en las vanitas) y por otra lentamente está levantando la pesada tela que deja visible una puerta. Este elemento era anterior y Bernini lo reutiliza como una clara metáfora del Otro Mundo, convirtiendo todo el monumento en una teatralización de la muerte a la que se enfrenta el espectador.



                               FOTOGALERÍA ENLAZADA DE BERNINI


lunes, 13 de marzo de 2023

GERASA (2). EL MERCADO

 Visionad este pequeña reconstrucción virtual y luego seguimos

Como veis se trata de un espectacular mercado que se encontraba junto al cardo.




Un edificio centralizado en torno a un patio octogonal con fuerte (ninfeo) central.















En torno a él aparece un peristilo techado que da paso a cuatro exedras en donde se situaban las macellum mensae (las mesas de venta) de las que se conservan sus pies con animales tallados.















Entre ellas se encontraban las tabernae rectangulares y cubiertas de bóveda de cañón.















TODOS NUESTROS POST SOBRE GERASA