miércoles, 15 de enero de 2025

LA BODEGA COOPERATIVA DE PINELL DE BRAI. Cèsar Martinell i Brunet

César  Martinell se consideraba a sí mismo noucentista y modernista, uniendo en su quehacer las inquietudes del regeneracionismo en el ámbito catalán (creando, a través de la reciente Mancomunitat organizaciones agrícolas que permitan un desarrollo del ámbito rural a través de la creación de productos de mayor valor añadido, aburguesando lentamente la agricultura al pasar del autoabastecimiento a los circuitos comerciales) con las formas modernistas que buscan una imagen moderna y elegante a un simple equipamiento industrial















La bodega está compuesta por tres naves frontales contiguas y dos más situadas transversalmente a la parte posterior del edificio. Al exterior ya se nos muestra alguna de las ideas se desarrollarán en el interior, como los arcos parabólicos o el ladrillo, añadiéndole el uso de la cerámica que sirve para aportar policromía y escenas figuradas de la vida campesina.











































El interior de la bodega es un gran espacio dividido transversalmente por los arcos parabólicos y catenarios que soportan una leve cubierta.



 












Estos arcos son de grandes proporciones y traen directamente a la memoria las formas de Gaudí (de las que Martinell siempre se sintió discípulo)

Estos arcos parabólicos permiten una asombrosa altura, combinada por ligereza (gracias a su calado interno, que casi parecería una celosía.

Entre ellos, en la sala baja, se encuentran los grandes depósitos para el vino, mientras que la alta la ocupa la maquinaria que sirve para estrujar la uva y transportarla a los depósitos






























martes, 14 de enero de 2025

Kapoor. Sobre el negro absoluto y nosotros mismos



 












Es como una pintura pero es tan negra que casi no puedes verla. Tiene un tipo de cualidad casi irreal

Así hablaba Kaapor del Vantablack, el negro más puro que la tecnología ha conseguido por el momento y que el propio artista ha comprado su patente para que ningún otro artista pueda utilizarlo.

¿Por qué toda esta operación económica?















Si sólo pensamos en lo artístico, hemos de recordar que Kapoor ha utilizado desde el principio de su carrera el color como forma de expresión. Sus obras, además, hablan sobre todo de nosotros mismos, funcionan como maneras de ver el mundo (en sus superficies de espejos) comprendiendo lo que tiene de apariencias nuestra visión o nos llevan a nuestro propio interior, planteándonos esculturas e instalaciones que nos sirvan para entrar en la nada.















Igual que hacía Klein con su azul (que también patentó), Kapoor nos plantea que abandonemos toda apariencia y nos hundamos en eso negro tan puro que no conseguimos entender del todo,y nos parece un vacío, un lugar sin color ni sonido en donde una nueva paz es posible (no olvidemos que su origen indio y la filosofía oriental del desasimiento del mundo es habitual en su obra)


lunes, 13 de enero de 2025

Pompeya. Mary Beard


De nuevo nuestra historiadora que se está convirtiendo en favorita.

De nuevo Roma, por supuesto, en concreto Pompeya, y su método todavía mucho más elaborado que nos permite pasar de la experiencia de una excavadora a la teoría sobre los juegos o la prostitución en Pompeya.
Nos habla de toda la historia de este lugar, la anterior al Vesubio y la posterior que también ha habido mucha hasta la actualidad, explicando muchas de sus técnicas de excavación y de reconstrucción desde el siglo XIX en adelante. Nos lleva de una casa a otra para que vayamos viendo sus peculiaridades pero sobre todo para, partiendo de los objetos reales, elaborar teorías más complejas que nos sirvan para entender como vivían, cómo pensaban , cómo se relacionaban estos romanos.
A mí me gusta especialmente ver el proceso de pensamiento que lleva desde la aparición de cualquier vestigio a la elaboración de estas ideas más generales; un proceso en donde se junta la arqueología, la historia, los textos literarios pero también un buen juicio que parece el de un investigador secreto que siempre utiliza la navaja de Ockham para llegar a sus conclusiones.
El interesado, tanto por Pompeya como por la historia romana, estará emocionado de entender cómo son sus casas, su prostíbulos, sus lugares de juegos, sus tabernas, sus políticos, los numerosos grafitis y qué significaban en la época la esclavitud, el papel de la mujer, las envidias y traiciones más cotidianas.
Aún mejor que el de emperadores, y ya era difícil eso.




viernes, 10 de enero de 2025

Palacio Longoria (2). Su fabulosa escalera


Hace unos días hablábamos de su exterior; hoy veremos su interior.

Este ha sido modificado profundamente, quedando del original la entrada del torreón y la escalera.















Esta es verdaderamente sobresaliente.















Se trata de una escalera imperial de doble rampa que rompe por completo con las líneas rectas, enroscándose sin cesar.















La sensación de movimiento y crecimiento natural (como si fuera una planta que trepa por el gran hueco) se acentúa gracias a su fabulosa barandilla de forja, con formas orgánicas en constante forma de látigo y decorada con cristales de colores.

















 


De la misma manera funcionan las columnas.

















Toda la pieza se culmina con una vidriera cenital que baña de luz y color el espacio.

Las influencias son evidentes: las obras de Victor Horta en Bélgica


TODOS NUESTROS RINCONES DE MADRID

jueves, 9 de enero de 2025

BRUEGHEL. PAISAJES DE INVIERNO















Se considera a Brueghel el Viejo como uno de los primeros grandes paisajistas del arte occidental. Al contrario de lo que estaba ocurriendo, en muchas de sus obras las figuras se subordinan al paisaje, como un añadido de él (de alguna manera alguno de los temas que dan título a los cuadros también).

Para ello utiliza habitualmente un punto de vista alto como el Bosco o Patinir (que le permite alargar la perspectiva al subir la línea de horizonte, tal y como estaban realizando en esta época los primeros pintores de batallas, más geógrafos que pintores), recogiendo del segundo su interés por una luz diáfana que ilumina suavemente todo el paisaje.















Entre los paisajes que trabajó destacan especialmente los invernales que nos hablan de un acontecimiento histórico que nunca destacamos lo suficiente: la pequeña Edad del hielo que congeló a Europa desde el siglo XIV y hasta finales del XVIII.

Durante esta época las cosechas fueron peores y enfermedades contagiosas como la peste o la gripe más habituales, especialmente en los siglo XIV y XVII, lo cual degeneraría en mayores guerras y enfrentamientos violentos


















OTROS POST SOBRE EL AUTOR EN NUESTROS BLOGS

miércoles, 8 de enero de 2025

LOS REYES EN LA LENTE DE LEIBOVITZ












La artista estadounidense ha recibido del Banco de España 137.000 euros por este díptico de los monarcas para la colección del Banco de España.

Sin entrar en el precio, la obra es magnífica aunque profundamente enigmática, pues en ella es la reina Letizia (mujer y plebeya) la que cobra mayor importancia y se trata con un mayor decoro y preeminencia.

Ambos aparecen el el Salón Gasparini del Palacio Real, su parte más rococó, pero en el del rey hay (además de los apliques cerámicos y textiles de las paredes) muchos más muebles que saturan el espacio frente a un lugar más limpio y luminosos en el de la Reina.

Ella tiene una ventana abierta, él una puerta oscura. Ella respira sin dificultad, él apenas si tiene lugar para posar los pies y es oprimido por muebles, espejos y una gran araña que se apropian del espacio.

Compositivamente la reina se organiza en torno a las verticales de la ventana mientras el rey se fotografía en un escenario levemente ladeado que crea diagonales que lo expulsan hacia la derecha.

Otra cuestión es el vestuario, como comandante de los ejércitos en el rey, que porta su uniforme un tanto envarado frente al Balenciaga de la reina, sin símbolos de la monarquía, sólo su propia elegancia y el juego de telas y texturas que tan bien armoniza con el entorno.

Todo ello nos conduce a una idea más minusvalorada de la realeza (real), el ejército o lo puramente masculino frente el ensalzamiento de la femineidad, elegancia y poder blando de la reina. Ella se impone al espectador; él aparece perdido en el palacio y el cargo.

El propio retrato del rey necesita ser completado por el de la reina (por forma compositiva  y casi diríamos que emocional)

 ¿Era  todo esto lo que quería explicar la fotógrafa que es mujer, republicana en el sentido político, cercana al mundo del espectáculo y la moda?

 

viernes, 3 de enero de 2025

R. Asamblea (3)

 (Primera parte)


 Addams, dijo: - En lo que atañe al 2, visto que se trata de una iniciativa internacional sobre la libertad de circulación, propongo que nos encadenemos y nos amordacemos y demos vueltas por la ciudad... 

- En mi opinión además deberíamos ir desnudos ­intervinó Gino “Ansia”- para representar que no llevamos armas y no queremos hacer mal a nadie. No, porque, en definitiva, vista la polémica suscitada por el gesto de Lucio Patavini en mondovisión... 
- Justo! Y además deberíamos reconducir al fuego a una dimensión menos belicosa y más doméstica, inocua, simbólica. Propongo que llevemos una vela en la mano, en recuerdo de todos los inmigrantes clandestinos que mueren tratando de entrar en Europa... 
- No está mal como idea. Pero si vamos desnudos, nos arrestarán en seguida por escándalo público... -añadió un tipo entrecano con gafas. 
- Nos cubriremos las partes pudendas con carteles que inviten a todos a ir a Forte dei Marmi! -sugirió Gino “Ansia” con vigor. 
- A ver, explícame -intervinó Collebrezza- y, según tú, tapándote el culo con una invitación para Forte dei Marmi convencerás a mucha gente para que te siga. 
- Pero si yo no voy a poder ir a Forte dei Marmi, tengo exámenes! -se justificó Gino. 
- Perdonad, no se había dicho que llevaríamos en la cabeza una copia de la Llamada a los Pueblos de Eurasia escrita por Cu Mminchia. 
- Desde luego. En una mano llevaremos la Llamada, que distribuiremos entre la gente mientras uno de los Teatranti Aitanti lo lee en voz alta, y en la otra llevaremos una fotocopia del carné de identidad, que luego quemaremos. 
- Perdonad, pero no me salen las cuentas. Y la vela? 
- Ah, claro, la vela... 
- Podemos llevarla en la cabeza! 
- Buena idea! 

                                         Enclave Social de Bolonia

de Wu Ming 1 y Wu Ming 4 




R.