Vicente Camarasa Domínguez
sábado, 26 de abril de 2025
viernes, 25 de abril de 2025
jueves, 24 de abril de 2025
Giovanni Sottocornola L'alba dell'operaio, 1897
El día se resiste a aparecer cuando los obreros ya se encuentran en camino a la fábrica.
En la ciudad fantasmal aún alumbran las luces de gas (que junto a las vías del tranvía nos hablan de la modernidad, una que no da nuevos horizontes sino que encadena más a los hombres) y la sombra de los hombres avanza como si fueran espectros, bultos deformes que trabajarán hasta la noche.
El autor experimenta con la técnica divisionista que hace extenderse la luz desde las farolas hasta irse perdiendo en la niebla y los reflejos
miércoles, 23 de abril de 2025
VIRGEN BLANCA CATEDRAL DE TOLEDO
En el centro del coro hay una de las piezas más exquisitas de toda la catedral.
Se trata de una Virgen blanca que habitualmente se ha supuesto francesa de principios del XIV (Georg Weise), aunque recientes estudios la adelantan a finales del XIII, pues en 1288 Gonzalo Pérez Gudiel pidió ser enterrado a sus pies, en el coro.
Se trata de una iconografía derivada de las glycofilusas bizantinas en donde se reafirma la relación (maternal), entre la Virgen y su Hijo, algo que se reafirma con la sonrisa de Ella y la actitud amorosa del Niño, que le toma delicadamente el mentón.
Estéticamente hemos pasado del antinaturalismo románico al realismo idealizado de las formas que usa la belleza como forma de persuasión ante un nuevo público urbano.
Su curvatura la podemos analizar como una forma de manierismo en la que desemboca el gótico clásico, igual que su canon tan sumamente alargado y esbelto.
martes, 22 de abril de 2025
Eugenio Merino. Lavado de Cara
El título lo deja todo evidente: lavado de cara, la que hacen los medios de comunicación y redes que que blanquean (convirtiéndolos en una nueva normalidad los gritos, bulos, insultos, odios, resentimientos, violencias de todo tipo...) a estos movimientos que están socavando nuestro mundo escondidos tras su supuesta libertad de expresión, sinceridad absoluta o puro sentimentalismo
lunes, 21 de abril de 2025
Emilio Lara. La venus del Espejo
El primero es fantástico. Nos narra la asombrosa historia de Olimpia Maidalchini que consigue salir del convento acusando falsamente al sacerdote y lentamente va escalando peldaños en la sociedad italiana, casándose primero con un viejo rico y, ya viuda con un miembro de la familia Pamphilj.
A través de él comenzará a vivir en el palacio de la familia en la Piazza Navonna y conocerá al hermano de su marido, el oscuro religioso que terminará convirtiendo primero en Nuncio en Nápoles y Madrid, luego en cardenal y por último en papa, Inocencio X.
Sin embargo, Olimpia tiene también un lado luminoso, como el apoyo a instituciones de prostitutas retiradas, de huérfanas, incluso de prostitutas en ejercicio (aunque por un módico precio de mordida).
También es una gran mecenas que utilizará a Bernini y Borromini para su gran proyecto, la Piazza Navonna y sus fuentes, palacio e iglesia.
La segunda parte de la novela es la que dedica a Velázquez y su Venus del Espejo, bastante más floja.
Las ocupaciones artísticas del pintor están bien desarrolladas pero la historia de amor con la pintora Flaminia Triunfi (en la que ni siquiera aparece Antonio, el hijo de ambos) y el propio cuadro son, con mucho, lo más flojo de la obra.
En cuanto Roma, la gran protagonista de todas estas novelas está magníficamente representada, igual que el Madrid Barroco o el Nápoles de la rebelión de Massianello. Las escenas de las navidades y los carnavales son magníficas y muy ilustrativas.
sábado, 19 de abril de 2025
sábado, 12 de abril de 2025
AQUELLAS PRADERAS AZULES. Todos quisimos ser Sony Croquet
viernes, 11 de abril de 2025
Böcklin. Ninfa en el río
Si no fuera así veríamos la clara influencia de la pintura paisajística clásica y de las luces con las que Corot acariciaba sus árboles junto al río. Veríamos un tema clásico (una ninfa) en una naturaleza exuberante y una paleta aclarada por el contacto con la pintura clásica en Roma (pero también por experiencias de mediados de siglo que estaban confluyendo a las formas luminosas que terminarán en las no sombras impresionistas, como las de Courbet, Millet o Manet).
Una pintura que oscila entre un segundo estadio del romanticismo (lo que llamaremos muy pronto simbolismo) y el realismo.
El pasado del futuro simbolismo
jueves, 10 de abril de 2025
Cavallini. Mosaicos sobre la vida de laVirgen. Santa maría del Trastévere
En el último tercio del siglo XIII, la llegada de un nuevo pontífice que pone en un nuevo orden la situación política en Roma (Urbano IV) , va a reflejarse en una renovación estilística de alguna de las grandes basílicas como Santa María del Trastévere o San Pablo Extramuros (Cavallini) o Santa Maria Maggiore y Letrán (Torrini) ya en tiempos de Nicolás III
Se trata de una de evolucionar sobre la tradición musivaria paleocristiana que en el caso de Cavallini será mucho más intensa y personal.
La cuenca absidial es románica y Cavallini añadirá la banda inferior de escenas de la vida de la Virgen
En ellas combina sabiamente unas figuras de extraordinaria verdad sin perder su majestuosidad de matronas y príncipes romanos.
Figuras que cada vez tienen mayor volumen gracias al claroscuro
Así como extraordinarios edificios en perspectivas frontales y esquinadas que están ya muy cerca del futuro Giotto
Según White, utiliza una serie de toques de luz en los paños que derivarían del arte bizantino en sus cúpulas como una manera de hacer restallar las superficies más oscuras y darlas una nueva vida (en parte espiritual) casi invisible para el espectador.
De la misma manera, la iconografía será bizantina.