viernes, 22 de septiembre de 2023

MUSEO DE GALERÍAS REALES (2) EL INTERIOR

Hace unas semanas hablábamos (mal) del exterior del Museo de Colecciones Reales.

Hoy toca hablar (bien) de su interior.

Me ha encantado como los grandes espacios longitudinales, inmensos contenedores que las pantallas de las ventanas permiten una luminosidad suave, sin reflejos.



Me ha gustado su entrada (constituida de la misma manera, aunque aquí con las ventanas descubiertas que permiten una visión fantástica de toda la casa de Campo), muy amplia para organizar los flujos.

Me ha gustado el uso de las ventanas al modo de Moneo.

Pero sobre todo me ha gustado la gran rampa continua interior que nos va llevando por la historia de una forma muy agradable y fácil. Su minimalismo y sinceridad de materiales es lo mejor de toda la arquitectura.

RINCONES DE MADRID

jueves, 21 de septiembre de 2023

CALIZ DE SILOS


Realizado en el siglo XI por los propios talleres del monasterio de Silos, creados o al menos reactivados por el propio Santo Domingo, se compone de dos dos medias esferas (copa y pie) unido por un nudo; todo trabajado con una extraordinaria filigrana.
En sus medias esferas se crea una decoración de arcos de herradura que constituye un arcaísmo para el momento y que, probablemente, sería un recuerdo de obras pasadas




























miércoles, 20 de septiembre de 2023

JUAN MUÑOZ. ÍNDICES

El barroco posmoderno

 

Muchos tambores 

.

Lo vi en Bolonia



Dos sentados en el muro.

Umbral

y los espejos















Plaza (pieza de conversación)



JUAN MUÑOZ Y LOS ESPEJOS

 “Los espejos y la cópula son abominables, porque multiplican el número de los hombres”.

 Jorge Luis Borges, Ficciones

No puedo evitar pensar en esta frase cuando veo este tipo de obras de Juan Muñoz.
En realidad, me cuesta mucho analizar sus obras desde un punto de vista artístico y me dan ganas, simplemente, de fantasear. Son pura narratividad en mi interior. Bueno, más bien, poesía o aforismo. Frases lapidarias que se acercan peligrosamente a verdades últimas, aunque nunca llegarán más que a rozarlas.



























Y qué es más literario que los espejos. Un lugar en donde se encuentra la otredad (pues siempre sabemos que la imagen se parece a nosotros pero no somo nosotros, claro está: es otro alguien que nos mira callado, quizás hasta irónico). Lo especular es eso, la otra cara de la luna, y una de las primeras grandes emociones que debió tener el hombre primitivo debió ser reflejado en el agua quieta y, al acercar la mano, romper la imagen.

Los espejos de Juan Muñoz nos dejan entrar en ellos pero nunca conseguiremos encontrarnos con la imagen reflejada. Ellos (enanos, orientales, enmascarados) sólo se miran a sí mismos y por mucho que giremos nunca nos querrán mirar.
Sólo nos dirán que la realidad multiplicada siempre es falsa y es abominable, pues nos llena de pánico y nos repite incesantemente, aunque nunca igual, como ese traje azul que sólo está en el espejo.



martes, 19 de septiembre de 2023

SANTA MARIA DEL MONTESANTO. RAINALDI


De las dos iglesias gemelas que se diseñaron para la plaza del Popolo (que ya explicamos aquí), la de la izquierda fue realizada también por Rainaldi, aunque con intervenciones de Bernini y Fontana.
El solar para su construcción no permitía una iglesia circular como la contigua dei Miracoli, por lo que se optó por una forma elíptica con cúpula dodecagonal al interior cuyos lados se disimulaban hacia el exterior por medio de poderosos nervios (es posible que esta solución fuera obra de Bernini)

El tipo de planta recuerda a las formas manieristas de Vignola (Santa Ana de los Palafreneros), con dos tramos rectos en entrada y altar que rompen la continuidad de unas paredes escasamente articuladas (apenas si unas pilastras) pero sumamente profundas, que se retraen de la luz cenital que se derrama desde la cúpula.

























Al exterior se busca (una vez más) la importancia de las columnas que crean un pórtico bajo que sirve de podo visual a la cúpula



































lunes, 18 de septiembre de 2023

SANTUARIO DE PYRGI (1). Arte etrusco

El noroeste de Caere , como uno de sus puertos más importantes, se encontraba este santuario etruscos del que aún conservamos algunos interesantísimos restos.

Entre ellos se encuentran estas tres láminas de oro (dos escritas en etrusco y otra en púnico del siglo IV o V a C












O un templo (de los dos encontrados) de modelo etrusco (derivado de griego) con pronaos muy desarrollada en profundidad y tres naos traseras.

En su frontón se encuentra el relieve que abre el artículo y que pronto analizaremos

sábado, 16 de septiembre de 2023

INGRÁVIDOS. Como loza dorada




























                                           Vicente Camarasa Domínguez
Todos los derechos reservados
Alosno, 2019

De la serie INGRÁVIDOS

viernes, 15 de septiembre de 2023

Polke. Serie Bunnies

Tomado de https://smarthistory.org/sigmar-polke-bunnies/

Obras tales como la serie Bunnies, donde Polke presenta una fotografía pintada de conejitas Playboy que resulta casi ilegible debido a la sobreabundancia de puntos de imprenta –los llamados «puntos bendei»– que ennegrecen y abarrocan la imagen. Como se ha comentado ya, Bunnies es una burla a la vez que una reapropiación de la obra de Roy Lichtenstein; deniega su sentido del espectáculo, pero asume también algunos de sus recursos. El espectáculo se ha vuelto ilegible: éste es un principio que recorrerá la obra de Polke desde aquella primera exposición, en 1963, hasta sus más recientes détrournaments de la imaginería del cómic –en Camera Lucida– o de las armas. Así pues, la distinción es bíblica: Adorno, solemne, dice: «pase de mí este pop»; Polke, risueño, admite: «nada pop me es ajeno».


Afterpop (Eloy Fernández)

jueves, 14 de septiembre de 2023

Antiveduto Grammatica





















Educado en el último manierismo, ingresó en la academia de San Lucas en 1593, consiguiendo la protección de dos importantes mecenas romanos: Federico Borromeo y el Cardenal del Monte, para los que realizó numerosas obras.






















Una de sus especialidades fue la creación de galerías de retratos de hombres célebres y alegorías que formaban series muy buscadas por los coleccionistas para crear ámbitos temáticos que conectaran sus colecciones con la historia o la mitología. Eran las llamadas "cabezas", siendo sus pintores Capocciante (en esta artículo aparecerá la serie dedicada a las musas conservadas en el Museo Sauboca de Turín)
A través de sus protectores Antidevuto entró en contacto con un jovencísimo Caravaggio, y pese a su mayor edad y oficio, pronto será influenciado por el lombrado.
Se creará así su característico estilo híbrido en donde las poses y la delicadeza manierista se irá conjugando con un mayor realismo en las ropas y una luz cada vez más intensificada.





























Esta influencia llegará hasta los propios temas, apareciendo en su obras las típicas escenas de taberna que pondrán de moda Caravaggio y sus múltiples seguidores.

El tocador de laud