viernes, 30 de junio de 2017

ARTE MESOPOTÁMICO Y EGIPCIO. ÍNDICES










.





martes, 27 de junio de 2017

SAN BAUDELIO DE BERLANGA (1). ICONOGRAFÍAS ARQUITECTÓNICAS



Todo el mundo queda asombrado al entrar en aquella casona grande y encontrar una gran palmera en su centro. Es realmente el único pilar que sostiene todo con sus ramas hechas arcos que recorren el techo; una maravilla verdadera maravilla arquitectónica.
Pero, ¿qué hace una palmera en el clima siberiano del sur de Soria?
Vayamos por partes para comenzar a entenderlo.


Planta de San Baudelio. En ella se observa el presbiterio cuadrado, el gran pilar central, la mezquitilla y la entrada a la cueva



Esta zona fue reconquistada por Fernando I a mediados del XI, y muy pocos años después (hacia 1086) se erige la iglesia. Muy probablemente anterior a ella ya existiría un eremita o un pequeño cenobio que vivirían en torno a la cueva y manantial que se encuentran en el cortado de calizas

La primitiva cueva




La iglesia desde la cueva.

Restos de la fuente que dio de beber a los primeros ermitaños

Esta pequeña comunidad practicaría la penitencia y la oración, perdida del mundo, en aquel desierto, y en algún momento decidió crear un edificio para el rezo común
Para realizarlo tomaron como modelo el arte musulmán (que era el que conocían, ya fuera porque eran mozárabes emigrados desde el sur, ya por los Beatos) y realizaron una arquitectura llena de soluciones musulmanas (palmera, bóveda de arcos entrecruzados en su interior, arcos de herradura y ¡una pequeña mezquita como zona baja del coro!)




Alguno se puede sorprender que unos religiosos cristianos utilizaran para su obra el lenguaje del enemigo. Sin embargo deberíamos entender que el mundo era distinto a lo que nosotros creemos saber. Existía luchas, pero más que por religiones era por territorios, y la pretendida Reconquista (como tantas veces nos dice JV) aún no se había inventado.
Por otra parte, aquellos monjes de los que hablamos aún no eran monjes verdaderos, pues faltaban varios años para que entrara en la Península la reforma de Cluny, aquella que crearía los monasterios y sus reglas tal y como las conocemos. Su idea de la religión era mucho más íntima y sin tantas reglamentaciones ni cuestiones teológicas. Buscaban a Dios en el soledad de ellos mismos por medio del ayuno, la penitencia y la oración. Nada más.
Si queremos completar el cuadro, no deberíamos olvidar que a finales del siglo XI comienza a crecer dentro del Islam una fuerte corriente ascética llamada sufismo que dará sus grandes frutos en los siglos posteriores. Estos sufíes, al igual de los eremitas de los que hablamos, eran hombres de Dios que también despreciaban lo reglamentado y oficial, y buscaban la divinidad sin darle nombre, pues eso era la verdaderamente importante.
¿Podéis comprender ahora un poco más? Quizás la propia palmera os ayude.


 

La palmera ha sido uno de los árboles sagrados para las tres religiones y podemos verla en numerosos pasajes de la Biblia, los Evangelios o el Corán. Muy a menudo ha servido como símbolo del Paraíso. ¿Creían crear así en su iglesia un Paraíso anticipado? Quizás
La palmera es el símbolo del oasis, el refugio ante una naturaleza hostil, como aquella de los páramos sorianos
Símbolo de la unión entre lo terrenal y lo celeste (así lo piensa Ibn Arabí, el famoso sufí, y Sureda, uno de los grandes expertos del Románico español, lo reafirma) que une las arenas de las dunas con las estrellas en los desiertos. Un símbolo de vida en medio de la nada, del triunfo de las acequias ante el mundo lleno de calor. ¿Acaso querían simbolizar todo esto los constructores de la iglesia? Así lo piensa Jiménez Lozano.



Pero aún hay más. Según Almazán, esta palmera de San Baudelio era, además de un símbolo, el final de todo un complejo camino de perfección. 


 Según su teoría, San Baudelio en un instrumento de conocimiento para el ermitaño que comenzaría meditando en el subsuelo (aislado de percepciones, lo cual generaría estados alterados de conciencia que generan visiones, más aún cuando se encuentra en las entrañas de la tierra con toda su carga simbólica de muerte-renacimiento, y que se utiliza ya desde el Paleolítico) para terminar en el hueco que posee la palmera en su interior (y que tiene una bóveda de nervios califal) asimilada normalmente a lo celeste, lo cual nos hace también recordar al famoso eremita San Simeón, subido a su columna

Las teorías más cautas hablan, simplemente, de aspectos puramente simbólicos de ascensión hacia el cielo (Agustín Escolano, 2005) que el autor conocería gracias a las ilustraciones de los Beatos (en el Burgo se hacía precisamente uno mientras se construye la iglesia, 1086). Incluso aquellos autores menos espiritualistas hablan simplemente de una pequeña cámara del tesoro en donde esconder los objetos litúrgicos ante las frecuentes razzias islámicas, siguiendo el ejemplo conocido de las iglesias del prerrománico asturiano (Yarza)



Mezquita de Damasco (siglo VII)


Palmira(siglo I d C)

Junto a todo esto no deberíamos olvidar una idea que suele pasársenos por alto cuando analizamos el arte medieval.
 Como señala Olaguer, nosotros ahora sólo vemos piedras, pero en su momento aquellos lugares estuvieron policromados, llenos de objetos litúrgicos e iluminados por velones, antorchas, candeleros… Con todos estos añadidos el espacio habría de cambiar por completo y crear un recinto mucho más lejano de la realidad (sobre todo en la mentalidad, en absoluto racionalista, del momento) y más propicio al encuentro con la divinidad (Aquí ya analizamos sus pinturas, especialmente las del periodo prerrománico)


 
Reconstrucción virtual de San Baudelio, con todas sus pinturas, actualmente en el Prado y en Nueva York


Si a ellos les añadimos los cantos y los gestos ritualizados de la liturgia… ¿Nos podríamos imaginar el efecto?
Agustín Escolano ha insistido que quizás una clave de la interpretación de San Baudelio tendría que comenzar por la polifonía mozárabe (muy distinta al canto gregoriano que impondrá Cluny) en donde las voces formarán un complejo conjunto de sonidos que se multiplicarán hasta el infinito en la bóveda, mezquitilla y cueva ¿Podría ser esta la manera de acercarse a lo divino, por medio de la sensación irracional del sonido, los gestos repetidos y las imágenes bailando al ritmo de las llamas? Si fuera así nos recordaría al tafarruy islámico practicado por el mundo sufí



lunes, 26 de junio de 2017

PALMIRA (3) LA NECRÓPOLIS

Al oeste de la ciudad se abre una amplísima necrópolis en donde se destacan dos grandes tipologías

La más llamativa (y que los primeros exploradores cristianos confundieron con iglesias románicas) son las torres tumba, mausoleos que sirvieron para numerosas inhumaciones en sus nichos en altura (loculi).

Quizás la más espectacular sea la tumba de Elahbel.




A un exterior bien conservado une un interior de profundo sentido clasicista, con pilastras acanaladas que separan los nichos en altura (loculi)




Y un techo de casetones con bustos (que aún guardan gran parte de su policromía)





Junto a este modelo cada vez está apareciendo más ejemplo de tumbas hipogeos excavadas en la roca. La imposibilidad de sacar fotos en su interior me impide enseñároslas, pero para quien quiera saber más de la Tumba de los tres Hermanos (la más magnífica de ellas), puede consultar esta magnífica página




Más post dedicados a Palmira







domingo, 25 de junio de 2017

ARTE GRIEGO. ÍNDICES

































EL PERIODO PREHELÉNICO
.
Los ídolos de las Cicliadas

El arte cretomicénico

Murallas Micenas y Puerta de los Leones

Tumba de Atreo

Máscara de Agamenon

.


Fotografías para repasar la arquitectura arcaica

Segesta y Selinunte. Templos arcaicos en la Magna Grecia (Sicilia)




El Ágora de Atenas

La acrópolis de Atenas

El Partenón (Obra comentada)

Atenea Niké (Obra comentada)

Erecteión (Obra comentada)

Hefestión (Periodo clásico)

La Eclesia de Agrigento (Periodo clásico)

Pnyx (Asamblea de la Atenas clásica)



La stoa de Atalos (Atenas)



La escultura arcaica

Dama de Auxerre (análisis y comentario)

El moscóforo 

Kuros Anavyssos (análisis y comentario)

Cleobis y Bitón

.
Artemisa Efesia (en una versión romana)
.

Alcámenes

El origen del schiacciato


El periodo posclasicista (siglo IV)


Scopas
  La ménade
  Los relieves de Halicarnaso

  Dos obras comentadas
  Escena del altar comentada

La escuela de Rodas
  La victoria de Samotracia (obra analizada)
  El laocoonte (obra analizada)
  Torso del Belvedere

Las tanagras

El neoaticismo
  Venus de Milo
  El Espinario
  Hermafrodita dormido

.

sábado, 24 de junio de 2017

AL ANDALUS. ÍNDICES





.

Alminares Archez y Salares (Axarquía) Meriní


Arte Madarnisí (Murcia y su influencia)

Castillejo de Monteagudo (Murcia) Segundas taifas

Oratorio y Rauda del rey Lobo (Murcia) Segundas Taifas

Alcázar Seguir (I) y el Rey Lobo. (Murcia) Sefundas Taifas


   Mujer tocando el mizmar

Arrabal de la Arrixaca (Murcia) Terceras Taifas


La Alhambra y lo nazarí

Un paseo visual

Un plano interactivo

Poemas y músicas para la Alhambra

El agua en la Alhambra

Los azulejos

.
La loza dorada. El jarrón de las gacelas


El corral del Carbón (Granada)

Oratotio de la Madrasa (Granada)

Nazaríes en Estambul (Mezquita de Arap)

Madrasa de Ben Yussuf (benimerines, Marruecos)


Y ADEMÁS
La mezquita de la Xara (Simat de Valdigna). Valencia



SISTEMAS DEFENSIVOS


Las atalayas (Torrelodones)

Calatrava la Vieja

La fortaleza califal de Gormaz

Puerta califal de Alcántara. Toledo

La alcazaba de Málaga

La alcazaba de Almería

La puerta almorávide de Sevilla. Carmona

Las murallas almorávides almohades. De Marrakesch a Sevilla

Las torres albarranas (Sevilla)

Castillo de Ambra (Pego. Alicante)

Murallas de Alzira (Valencia)

Torre de San Bartolomé (Huelva)

Los kars y kasbahs beréberes (Marruecos)



jueves, 22 de junio de 2017

LA VILLA DE LOS MISTERIOS. SU TRICLINIUM DEL CUARTO ESTILO

En el triclinuim de la casa de los Misterios se encuentra una magnífica escena pictórica que ha generado numerosas controversias.
La gran escena pertenece al cuarto estilo (para ver el resto de los estilo están en la primera parte) y es una copia de una obra helenística, práctica habitual en el mundo romano, como ya vimos en el mosaico de la Batalla de Issos.



























Se desarrolla en un gran marco arquitectónico de pilastras y friso con claros antecedentes teatrales que se refuerzan por la aparición de máscaras.

Sobre un gran fondo rojo (el magnífico rojo pompeyano) vemos aparecer un largo friso de figuras que demuestran el grado de madurez que alcanzó la pintura clásica en múltiples aspectos: volumen a través del claroscuro, movimiento, anatomía, relación entre las figuras…
Las dudas comienzan con su interpretación.

Habitualmente se ha hablado (y de aquí el nombre dado a la villa) de una representación de los misterios Dionisiacos (báquicos), secta secreta (prohibida por el Senado) que busca una salida hedonista a la crisis espiritual en la que se vive (el mismo fermento que hará germinar los cultos mitraicos o cristianos, también en desarrollo)
Frente a esta idea, Paul Veyne ha venido desarrollando otra interpretación muy distinta: la representación de la prelación de unas bodas patricias.

Intentaremos revisar ambas ideas en la explicación de las figuras.
Encontramos (comenzando por la izquierda del espectador) un joven leyendo, acaso un Dionisio joven que lee las prescripciones del ritual junto a su madre Semele y su hermana Ino. Según Veyne sería el hermano de la esposa guiado por sus preceptores.
Tras ellos aparece una figura femenina que toma un cuenco. Según los ritos dionisiacos sería la Primavera que lleva el plato sagrado de Deméter. Según Veyne representaría el ofrecimiento de un plato de focaccia de sésamo como buen auspicio en las bodas.























Las tres figuras siguientes se han interpretado como las estaciones o sacerdotisas (Misterios) o como la preparación del baño nupcial (Veyne)

El Isleño con lira (la armonía cósmica) acompañado con dos pastores (Pan y una Panisca, compañeros de Dionisios) Según Veyne eran la representación de la música nupcial
La mujer con el manto se ha identificado con la Aurora, mientras que Veyne no le da una convincente interpretación

La pared central dispone a un Isleño coronado con hiedra con un joven sátiro que mira en el fondo de un jarro y otro que lleva una máscara.. La mirada al jarro se ha interpretado como la metáfora de la revelación histérica que provoca el vino. Veyne habla, simplemente, de los placeres del vino
Después se nos muestra a Dionisios ebrio (ha perdido incluso la sandalia). Veyne añade que el abrazo que se intuye nos muestra a Arianna y los placeres carnales del matrimonio
























Tras ellos una mujer arrodillada ante otra alada y con falo se ha interpretado como el culto a la fertilidad que venía íntimamente unido a las bacanales dionisiacas
Posteriormente la mujer arrodillada (la iniciada o la esposa, según las interpretaciones) junto a una bailarina danzante (celebración nupcial o danza desenfrenada por el vino?)


























La escena final se compone de una mujer peinándose (la esposa o Venus acompañada de un amorcillo) u la figura de la dueña de la casa (o madre de la esposa)


Para saber más
http://arssecreta.com/?p=75
http://arelarte.blogspot.com/2008/11/la-destruccin-de-pompeya-herculano-y.html