lunes, 31 de marzo de 2025

Richard Serra. Elevations, Repetitions

 


La pieza más extraordinaria por composición y concepto, Elevations, Repetitions, está formada por dieciséis rectángulos de acero, cuatro por cada una de las cuatro alturas (109, 124, 139, 154 cm), todos de nueve metros de largo y quince centímetros de grosor. Ubicados en diagonal en el espacio, están dispuestos en pares para formar caminos paralelos en forma de canal. Los espacios entre cada par de rectángulos se escalonan, creando un camino en zigzag a través del centro de la pieza. Las placas se ciernen y luego desaparecen, junto con las personas que se mueven entre ellas, como en un laberinto cuya totalidad está expuesta y aun así continúa siendo misteriosa. 

Salvo una de las piezas, de 1997, el resto las creó este mismo año. Se trataba de esculturas laminadas y planas, que, como sus grandes instalaciones interiores, se construyen en el contexto de la arquitectura. Serra vuelve a hacer lo que más le gusta, que es involucrar al espectador en su obra. Como desde cualquier punto de vista solo se ve una parte, tienes que caminar, mirar, anticipar y recordar. Su mejor escultura constituye siempre una experiencia completa, de pies a cabeza, uniendo lo físico, lo visual y lo mental, mezclándolo de tal forma que el efecto es real y abstracto. 


Obra Maestra (Juan Tallón)


TODOS NUESTROS POST SOBRE SERRA

sábado, 29 de marzo de 2025

LOS LIBROS QUE NUNCA ESCRIBIRÉ. La sombra alargada

El que empezara de esta magnífica manera 

 Apenas si podía arrastrar ya su sombra cuando el sol comenzaba a ponerse, acaso por eso mismo, porque su sombra era larga y daliniana, como la del pasado que nos persigue en el final de los días...


 CIPRIÁN


TODOS LOS LIBROS QUE NUNCA ESCRIBIRÉ

viernes, 28 de marzo de 2025

CERTOSA DE SAN MARTINO. NÁPOLES. 1. LA IGLESIA

La principal obra de la Cartuja es su iglesia que dirigió en su decoración y fachada Cosimo Fanzago  desde 1623 hasta 1656, y en donde trabajaron los mejores artistas napolitanos y romanos de la épocaJusepe de RiberaLuca GiordanoBattistello CaraccioloPaolo FinoglioMassimo Stanzione,  Guido Reni y Giovanni Lanfranco.

  Giovanni Lanfranco.

La iglesia se compone de una nave única con ocho capillas laterales, dividida por un altar de falso mármol realizado por Solimena y una extraordinaria barandilla de piedras duras, mármol y bronce con diseño calado  realizada por Filippo Belliazzi en 1761 según el diseño de Nicola Tagliacozzi Canale y Sanmartino.

Su fachada del siglo XIV fue remodelada en varias ocasiones, siendo ejecutada de forma definitiva por Fanzago que colocó una elegante serliana en el pórtico















En la parte posterior del altar se encuentran los frescos de la bóveda con las Historias del Antiguo y el Nuevo Testamento con evangelistas, doctores de la iglesia, profetas y santos cartujos son del Caballero de Arpino y de su hermano Bernardino Cesari, realizados entre 1591 y 1596.





























Lanfranco realizó la Crucifixión en la luneta frontal

Bajo ella la Natividad de Guido Reni

En las paredes laterales  la Última cena (1639) de Massimo Stanzione, Comunión de los apóstoles (1651) de Jusepe de Ribera y el Lavatorio de los pies (1622) de Battistello Caracciolo


                   Lavatorio de los pies (1622) de Battistello Caracciolo

Comunión de los apóstoles (1651) de Jusepe de Ribera

En cuanto a los pies de la nave, la decoración superior corresponde a Lanfranco.



En las enjutas de los arcos de las capillas hay toda una serie de profetas y apóstoles de Ribera 

En las capillas la decoración prosigue con obras de Massimo Stanzione, Caracciolo, Vaccaro.

                                  Caracciolo. San Genaro

Capilla de San Ugo. 

Massimo Stanzione

Vaccaro, Andrea

                                   Vaccaro, Andrea

Caracciolo

Carlo Maratta

El pavimento de mármol de la nave es un proyecto de Fanzago.

De la misma forma muchos de los altares laterales son de diseño suyo y pasan por ser las obras más ricas y exquisitas de taracea o marquetería de piedras del periodo barroco, uniendo exquisitez y lógica constructiva.




TODOS NUESTROS POST SOBRE LA CERTOSA DE SAN MARTÍN



jueves, 27 de marzo de 2025

Juan Rius / Domingo Ram. San Miguel

Con el característico gofrado (relieves en estuco posteriormente dorados), la pintura responde a un mestizaje entre el mundo del gótico final cercano a lo internacional (como Jaime Huguet) y la hispanoflamenca (Bartolomé Bermejo) que se produce en la zona aragonesa de donde eran oriundos ambos pintores















Hay, por tanto, un juego entre el naturalismo y el decorativismo, entre el retrato en tres cuartos flamencos y la filigrana, entre el volumen de algunas formas y la planitud lineal de otras.



.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Los frontones del Partenón












Bajo la dirección de Fidias, el Partenón tuvo dos frontones con dos historias relacionadas directamente con la diosa Atenea.

Sus restos, tras la explosión de su polvorín, se encuentran en pequeños pedazos en el museo londinense, pero podemos mejor reconstruir todo el conjunto gracias a los dibujos que realizó  Jacques Carey en 1674





El primero de ellos (fachada oeste) cuenta  la disputa de Poseidón y Atenea que ya explicamos aquí que con su diagonal contraria (formando una V), recuerda a una obra anterior de Mirón, Atenea y Marsias, que se encontraba en la Acrópolis

A continuación estaban los carros con  sus aurigas femeninas. 







Niké conduce el de Atenea, Anfitrite es la auriga de Poseidón:​ los caballos encabritados permiten una ocupación ideal del espacio triangular al colocarse enfrentados entre las cornisas (y contrapesar las diagonales de los protagonistas).​ Las aurigas están acompañadas por los dioses mensajeros: Hermes, e Iris.

Después de este gran grupo central, la tensión disminuye y las posturas de las estatuas son más relajadas.






El frontón este, en la fachada que daba paso a la naos en donde se encontraba la gran Atenea Partenos crisoelefantina, en el centro estaba Zeus, probablemente sentado, con su águila a sus pies. Cerca de él iban a estar Atenea (nacida y coronada por un putti), Hera y Hefesto (con el hacha con la que se abrió la cabeza a Zeus) e Ilitía. 











Fuera de la acción central, las otras deidades en el frontón parecen hacer solo «acto de presencia».​Una figura femenina de pie  se acerca a otras dos figuras femeninas  (Deméter y su hija Perséfone). A su izquierda  Dioniso que parece saludar al carro de Helios, que se eleva desde la extremidad del frontón.



 Recostadas en la parte derecha tres mujeres (Afrodita, Artemis y Leto) posan con sus vestidos de paños mojados en la foto que inicia el post

​ Al final, el carro de la Luna o de la Noche parece descender por la parte inferior del frontón, pues el momento de la Aurora que, con sus rosados dedos, descorre las tinieblas para que aparezca Atenea













Todo el conjunto (como gran parte de su obra) debió ser ideado por Fidias y ejecutado por alguno de sus discípulos más brillantes Agorácritos y Alcámenes)


















El sistema de figuras (de gran bulto y colocadas hacia el espectador para su perfecta visibilidad) y su manera de anclaje sobre el frontón a través de fuertes varillas de metal son una evolución de la realizadas en los frontones de Zeus en Olimpia


TODOS NUESTROS POST SOBRE EL PARTENON


TODOS NUESTROS POST SOBRE FIDIAS





martes, 25 de marzo de 2025

BANKSY Y LA PANDEMIA

Esta obra, Game Changer, es todo un homenaje a los sanitarios inglese.

Apareció al principio de la pandemia de la covid-19 en el pasillo del Hospital General de Southampton, permitiendo que fuera posteriormente subastada por el hospital por la casa Christie’s de Londres por 16.758.000 libras (19.422.522 euros, algo más de 23 millones de dólares).

La obra no puede ser más sencilla y eficaz. Los antiguos superhéroes yacen en la papelera pues una nueva héroe con capa vuela en las manos del niños: una enfermera pertrechada de su mascarilla.

El apoyo a la Sanidad (especialmente pública) entra en la lógica política de sus obras


                            TODOS NUESTROS POST SOBRE BANKSY

lunes, 24 de marzo de 2025

Una nueva venus de tiziano


Desnuda como una de esas mujeres de Tiziano a las que un músico les mira con ojos de deseo su joya más preciada, encofrada entre las delicadas sedas de sus muslos.


Crematorio (Rafael Chirbes) 

jueves, 20 de marzo de 2025

VAN EYCK. Virgen y Niño en el interior de una catedral


Esta pequeña tabla 1438 y 1440 es una de las obras más relevantes y extrañas del maestro.
Si en la Virgen del Canciler Rolin introducía lo sagrado dentro de un palacio, en este caso el escenario es una catedral 
Panofsky habla de una Virgen tallada que ha tomado vida, pero el cuadro (a mi modesto juicio) va más allá. La propia desproporción de la figura en relación con la arquitectura la convierte en un puro símbolo. La Iglesia como madre para los cristianos que gracias a la magia de la pintura provoca un milagro en su propio espacio, la encarnación de María.
Se santifica así el espacio (con todas las implicaciones simbólicas y emocionales que pueden generar en el creyente cuendo entrara en una catedral), convirtiéndolo en un lugar trascendente en donde hasta los ángeles aparecen en la girola cantando alabanzas. La catedral como nuevo vientre de María.
Este prodigio se hace aún más convincente por el uso exquisito de la luz que modela la figura y el espacio (consiguiéndolos unificar pese a su cambio de escala) e incluso penetra por sus vidrieras (habitual simbolismo flamenco para hablar de la encarnación virginal de María)


miércoles, 19 de marzo de 2025

Alexandre Farto, Vhils


Alexandre Farto, más conocido como "Vhils es uno de los artistas urbanos más importantes del panorama internacional (al final del artículo dejamos el enlace a un vídeo que explica su forma de trabajar en los grandes murales urbanos)

Hoy, sin embargo queremos hablar de él desde una perspectiva más cercana en dos de sus últimas experimentaciones.

Por una parte tenemos sus magníficos azulejos (su alma portuguesa) en donde las formas abstractas se unen con unos azules magníficos 

También resultan muy interesantes los neones en donde, vacilando a los minimalistas como Flavin, elimina la cobertura (igual que hace en sus azulejos o sus paredes) para darnos una luz llena de rotos, impura en donde nunca sabemos si fijarnos en el positivo o el negativo.




https://p.dw.com/p/14ZfU


https://www.instagram.com/modern.architect/reel/DENd6a5AqWE/