miércoles, 31 de marzo de 2021

LA CULTURA TALAYÓTICA. EL BRONCE FINAL Y LOS COMIENZOS DEL HIERRO

 SDELBIOMBO - PREHISTORIA

Aunque no existen coincidencias entre todos los arqueólogos (pues las últimas excavaciones postulan una cronología más baja y plenamente de la Edad del Hierro) normalmente se considera cultura Talayótica la nacida a finales de la Edad del Bronce (y continuada en la del Hierro) en las islas de Mallorca, Menorca y Cerdeña.

Tomado de wikipedia

Su nombre deriva de una de sus arquitectura más representativas: el talayots: torre circular (o cuadrangular en Mallorca) más ancha por la parte de abajo que por la de arriba (muros en talud), utilizando sillares bastante correctos, aunque de gran tamaño, colocados a hueso (sin argamasa de unión). Se utilizaban como torre de vigía, normalmente en las costas, pero también puede aparecer en poblados fortificados.

Tomado de wikipedia

En su interior podían existir dos habitaciones superpuestas, utilizando en muchas ocasiones un pilar central (compuesto de sillares colocados en vertical) que serviría para sostener la techumbre.

Pilar central de un talayot

Tomada de wikipedia

Las navetas serían primeramente de habitación. Una construcción alargada y terminada en forma semicircular a base de sillares. Posiblemente su techumbre sería de vigas de madera.

Posteriormente, y sobre el mismo esquema, se generan las navetas de enterramiento, emparentadas con las grandes construcciones megalíticas, con muros en talud.

Tomada de wikipedia

Tomado de paqquita.blogspot.com.es

En algunas ocasiones (como es Tudons) tenían dos plantas, que a menudo se han interpretado como descarnadero (la superior) y enterramiento (la inferior.


Al contrario de los dólmenes y cuevas corredor no creaban un túmulo de tierra sobre ellas.

Tomado de www.descobreixmenorca.com

El más tardío de los monumentos de esta cultura es la taula (especie de menhir vertical sobre el que se sitúa otro horizontal, creando una forma de T).

Tomado de wikipedia

Aunque en un primer momento se pensó en una especie de pilar central de un edificio, en la actualidad se piensa en recintos religiosos en donde la taula sería el propio símbolo divino que se encontraría rodeado por un muro con banco corrido

Relacionadas con la cultura talayótica han aparecido múltiples cuevas excavadas (hipogeos), algunos de grandes dimensiones, con sus propios pilares de sustentación

Tomado de paqquita.blogspot.com.es. CON MUCHAS MÁS FOTOS

 


martes, 30 de marzo de 2021

LAS RUPTURAS DEL CUBISMO (Segunda parte). De los fantasmas visuales a la realidad palpable. El origen del collage

 SDELBIOMBO - SIGLO XX HASTA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Tomado de http://paralajes365.blogspot.com/2008/08/street-art-jrel-artivista-la-ciudad.html

 

En 1912  Picasso, en vez de pintar un fragmento del respaldo de una silla, puso un trozo de hule estampado. Era el primer collage, pero no el último. Aún este collage era mentira, pues en realidad era un plástico que asemejaba el respaldo. Pronto Braque y Picasso fueron mucho más allá y en vez de pintar periódicos los utilizaron directamente.

 

 Tomado de arteenequipo.blogspot.com/2009/04/el-collage.html

 

Este cambio rompió por completo los esquemas del espectador. Desde el renacimiento se le había enseñado que un cuadro era una pura fantasmagoría. Una proyección, algo visual pero nada más, pues los cuerpos que podíamos ver en ellos, y los paisajes, y las telas, eran simplemente engaños sutiles hechos con óleo.

Sin embargo Picasso y Braque metieron la propia realidad. Ya no representaban el mundo, lo presentaban, lo colocaban en un marco para que lo viéramos.

El gesto (probablemente) tenía relación con una idea típica de las primeras vanguardias: convertir el cuadro en un puro objeto, lo que cada vez más borraría las diferencias entre pintura y escultura

La idea tendría un amplio éxito en todo el arte posterior, y sin ella no se podría entender el culto al objeto que tendrá el siglo XX y que partiría de las realizaciones mentales de Duchamp y se popularizaría en Dadá y el Surrealismo

De él procederían los famosos relieves de esquina de Tatlin

 Tomado de http://paisajimopueblosyjardines.blogspot.com/2010/11/constructivismo-y-arquitectura.html

 

O toda la investigación por las texturas que ya vemos en Miró y que luego desarrollarían los expresionistas abstractos

 

Tápies.

 

En realidad, toda el arte plástico del XX se verá profundamente condicionado por este gesto picasiano que borró fronteras entre escultura y pintura, entre pintura y objeto, abriendo el mundo híbrido del arte en el que todavía vivimos

 

Instalación. Kaprow

 

lunes, 29 de marzo de 2021

DELACROIX (Primera parte). EL PINTOR ROMÁNTICO

 SDELBIOMBO - - ROMANTICISMO

  

 Autorretrato

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Eug%C3%A8ne_Delacroix 

Observar cómo se parEce al cuadro de Bécquer (posición, mirada intensa, fondo, has el propio peinado y traje, aunque éste, evidentemente, de mayor calidad)

Si hay una pintura que caracterice al romanticismo es la de Delacroix. Tanto sus temas como sus técnicas son la perfecta explicación del movimiento y por eso lo utilizaremos para ir explicando las características del estilo.

Sus propias amistades fueron también grandes artistas románticos, como Víctor Hugo, George Sand o su amante, el músico Chopin

 

Chopin

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Eug%C3%A8ne_Delacroix

Otra vez un retrato de época.

 

Si os fijáis en este retrato ya podéis ver dos grandes características románticas: la pincelada suelta (heredada de los pintores barrocos y de Goya, al que admirarán), y la importancia que tienen los sentimientos.

 

Y es que Delacroix tuvo la capacidad de llenar emociones todos los temas. Uno de los más novedosos serán los cuadros de animales. Estos se presentarán en la típica atmósfera romántica, como este caballo asustado por un rayo

 

Caballo junto al mar

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Eug%C3%A8ne_Delacroix

 

Si os fijáis en él veréis de nuevo la pincelada muy suelta y las típicas diagonales barrocas que nos muestran al caballo en pleno movimiento, dando así dramatismo a la escena.

 

Más brutal aún es el boceto (pues no está acabado) del tigre que ataca a un caballo. Un tema trágico, terrible, lleno de intensidad y fuerza, tal y como les gustaba a los románticos que intentaban llenar de emociones la vida

 

 

Tigre y caballo

Tomado de http://www.tate.org.uk/modern/exhibitions/rousseau/lifeandtimes/page2.shtm

 

.

TODOS NUESTROS POST SOBRE DELACROIX

 

sábado, 27 de marzo de 2021

Asamblea (2)

 (Primera parte)

- Compañeros, por favor... 

- Protesto contra este lenguaje sexista! -prorrumpió una voz femenina- Aquí siempre se dice “compañeros”, “viejecitos”, todo declinado en masculino! 

- ¿No se dice “conjugado en masculino”? -preguntó alguien.
- No se conjugan los verbos, los sustantivos se declinan -responde otro.
- Compañeros, debo estar soñando! De qué cojones estamos hablando? -se lamentó Petrulli.
- Y dale con los “compañeros”! Dónde va a parar la subjetividad femenina?
- Mira, Leonella, hemos dicho un montón de palabras de género femenino: “las asambleas”, “la prefectura”, “la ciudadanía”...
- “Las Mujeres y el Negro” rechazamos esa palabra!
- Cuál, “prefectura”?
- No, “ciudadanía”! Es un concepto jacobino, y los jacobinos cortaban la cabeza a las mujeres!
- Bueno, y también a los hombres!
- Es distinto! Eso es asunto vuestro, algo interno al mundo de los hombres, pero cuando le cortasteis la cabeza a María Antonieta...
- “Le cortasteis” quiénes? No generalicemos, por favor. A parte que yo en aquella época apenas acababa de nacer, si me lo permites!
- Pero qué dices, inútil?
- Hermanos y hermanas, moción de orden, estamos divagando y la discusión se enmaraña. Propongo diez minutos de pausa, si no, podemos recoger los bártulos y largarnos. Al finalizar la pausa, hablaremos de cómo llenar de sentido las citas del 2 y del 5. 

Enclave Social de Bolonia

de Wu Ming 1 y Wu Ming 4 


R.



jueves, 25 de marzo de 2021

LOS RETRATOS REALES DE VELÁZQUEZ (Primera parte: la técnica)

 SDELBIOMBO - - VELÁZQUEZ

Cuando Velázquez llegó a la Corte en 1623 ya existía toda una larga tradición del retrato regio que arrancaba de Carlos V y Felipe II. Su creación había sido compleja y partía de dos escuelas.

Por un lado la tradición flamenca que los primeros Austrias traían por herencia familiar (los retratos de Moro caracterizados por su amor al detallismo en joyas y vestidos al que unían una imagen gélida, casi hierática del rey que no sería otra cosa que la idea del rey oculto que tanto utilizó Felipe II con su hermético Escorial)

 

Felipe II por Antonio Moro

 Por otra parte se encontraba la novedad veneciana que Carlos V añadió por gusto propio. En especial Tiziano dio a estos retratos su capacidad colorística y su pincelada suelta que los hizo más realistas y ópticos.

 

Felipe II por Tiziano

 La unión de ambos la realizaron los pintores reales de Felipe II (Coello o Pantoja de la Cruz), continuándola otros muchos más mediocres durante el reinado de Felipe III (Bartolomé Sánchez o Rodrigo Villandrado) que Velázquez retiró anticipadamente.

Felipe II. Pantoja de la Cruz

 

¿Qué le añadió a todo lo anterior?

Por una parte (y sin llegar a perder esa frialdad característica) Velázquez les dio a las figuras una penetración psicológica mayor que llegaría a su extremos en los últimos cuadros de Felipe IV en la década de los 50.

Felipe IV

Por otra parte añadió su extraordinaria capacidad para manejar el negro (color básico del protocolo austriaco)

 Añadió también su enorme genialidad para sugerir el espacio a través de medio mínimos, como una silla o una sombra de los pies.

 

El infante don Carlos


Lo que mantuvo, sin embargo, es la construcción mental de la figura, un dato que se suele olvidar (quizás por la propia genialidad de su ejecución).

Si os fijáis, la figura estaba vista desde dos puntos de vista completamente distintos, con la cintura como unión. Así, mientras que la parte superior del cuerpo se ve desde la misma altura que la del personaje, todas las piernas están dibujadas desde un punto de vista bajo, lo cual las hace más altas y más esbelta a la figura, dándole más apariencia real a figuras que no eran nada altas (Tapad con la mano las distintas partes y os daréis cuenta)

Felipe IV en plata.

(Todas las imágenes tomadas de Wikipedia Commons)
















Felipe IV en Fraga

En la segunda parte analizamos iconográficamente estos retratos


VELÁZQUEZ BÁSICO

.

miércoles, 24 de marzo de 2021

VELÁZQUEZ. CÓMO PINTAR EL COLOR NEGRO

 SDELBIOMBO - - VELÁZQUEZ

Velázquez. Retrato de Martínez Montañés

Tomado de

https://sdelbiombo.blogia.com/upload/externo-479a99b41bdd4d0e5c4f25497d784b2a.jpg

 

El negro es un no color, pues es la falta de todos, y habitualmente ha sido utilizado en la pintura como una forma de neutro para generar oscuridad (Caravaggio)  o remarcar con su fuerza (si es utilizado en línea) un aspecto determinado, los perfiles, los detalles… (desde la pintura egipcia al románico)

Sin embargo, Velázquez hizo del negro uno de sus colores habituales, y no para completar los fondos, sino en los propios personajes. Estaba obligado a ello. La moda española lo había adoptado como color de prestigio desde Felipe II y la imposición del protocolo borgoñés.

Así, desde los reyes a los bufones, utilizan el negro como color cortesano por excelencia, obligando al pintor a manejarlo como ya habían hecho los anteriores pintores de Corte (Antonio Moro, Sánchez Coello, Pantoja de la Cruz…)

Ante ese impedimento, y sin gritos, sin excesos, suave y aparentemente fácil como parece todo en Velázquez, el pintor sevillano fue trabajando sobre este tipo de color, desde sus negros mezclados con rojizos y marrones del primer periodo sevillano o los negros plateados finales.

El cuadro con el que se abre este artículo es, en este sentido, uno de los ejemplos más espectaculares de cómo llego a manejar Velázquez este no color, con tal maestría que consiguió no sólo sacarle luces (con destellos plateados) sino incluso sombras sobre el propio negro, distintas tonalidades dentro de él, llegando incluso a producir efectos táctiles (texturas) usando sólo ese color.

 

Que yo conozca, pocas veces se ha llegado a este grado de virtuosismo y sólo Manet, admirador incondicional de Velázquez, se volverá a atrever a utilizar el negro con toda su inquieta presencia, dejándole dominar sobre muchos de sus cuadros

 

 

Manet. Berthe Morisot

Tomado de wikimedia.org



VELÁZQUEZ BÁSICO

martes, 23 de marzo de 2021

EVOLUCIÓN BÁSICA DE LA ARQUITECTURA EGIPCIA (1) LA ARQUITECTURA FUNERARIA

 SDELBIOMBO - - ARTE EGIPCIO

Tomado de mirararte.blogspot.com

Se trata de una arquitectura colosal (hecha a la medida de los dioses no de los hombres, y por tanto gigantesca) y arquitrabada (no usan el arco ni la bóveda, y las puertas y techos son planos). Utiliza como material la piedra cortada en perfectos sillares (piedra cortada de forma geométrica y perfectamente pulida), siendo sus soportes los gruesos muros sin apenas vanos (ventanas) y las columnas de distintos capiteles (lotiformes, campaniformes, papiriformes, hathóricos, con la cabeza de la diosa Hator en su capitel,...).

Nos encontramos, fundamentalmente, con dos tipologías: funeraria (tumba) y devocional (templo). Dedicaremos este primer artículo a la primera

Tomado de civitasauriensis.blogspot.com

 

Debido a la importancia que atiene el mundo de ultratumba en el pensamiento de los egipcios será una de las más importantes.

Las mastabas serán los primeros tipos de enterramiento reales, quedando luego reservados para escribas, sacerdotes y altos cargos del ejército (privilegiados)

 Se trataba de pirámides truncadas (con paredes inclinadas hacia dentro o en talud) que poseían, al menos, una sala de ofrendas abierta al exterior y, excavada en el suelo, otra zona en donde se encontraba el sarcófago y el ajuar funerario (cámara mortuoria). Por lo general las mastabas se agrupaban en grandes conjuntos organizados por medio de calles que formaban una estructura reticular o en damero, como las de Gizeh.

 

Tomado de arteolmos.blogspot.com


Posteriormente, los faraones intentaron irse diferenciando en sus enterramientos del resto de los privilegiados, apareciendo las pirámides. Su creación necesitó de un largo periodo de ensayos hasta encontrar el modelo que nosotros conocemos. Las primeras experiencias las realizó el arquitecto y sacerdote Imhothep para el faraón Zoser, creando una pirámide escalonada a base de la creación de mastabas superpuestas en Saqqarah.que puede recordar lejanamente a los zigurat mesopotámicosTodo rodeado de un recinto de templos 


Tomado de historiadoreshistericos.wordpress.com

Posteriormente se realizaron otros intentos (la falsa pirámide de Huni en Meidum, la pirámide romboidal o la pirámide roja, ambas en Dashour)

Pirámide romboidal

Tomado delineaserpentinata.blogspot.com

 hasta llegar a su forma definitiva en la IV Dinastía del Imperio Antiguo con las famosas pirámides de Gizeh realizadas para los faraones Keops, Kefrén y Micerinos, acompañadas de otras menores y de la famosa esfinge de Kefrén. Su organización interior era, en el fondo, la de una mastaba, aunque multiplicando las dimensiones y el número de salas interiores.


Tomado de http://iesgeohistoria.blogspot.com

Tomado de http://arteolmos.blogspot.com

Triángulos de descarga en la Gran Pirámide

Aunque en la actualidad muy perdidos, existía en torno a las pirámides una gran cantidad de edificaciones, como los templos funerarios comunicados con ellas por medio de grandes avenidas

Tomado de wikipedia

Ya en el Imperio Medio se inició una renovación de esta arquitectura funeraria que desembocará en los hipogeos del Imperio Nuevo. Los ejemplos más representativos son los enterramientos de Mentuhotep o el de la reina Hatsepsut, ambos en Deer el-Bahari y organizados por medio de terrazas escalonadas sustentadas por pilares. Sobre ellas se crea una pequeña pirámide, apareciendo ya salas excavadas en la montaña a la que se adosa todo el edificio.

 

Tomado de peristilo.wordpress.com

Templo de Hatsepsut

Tomado de http://www.camino10.com

 

Por último el Imperio Nuevo crea el modelo definitivo del hipogeo, construcción excavada en la roca, habitualmente utilizando la falda de una montaña, en donde se realizan las habituales estancias. El gran conjunto de hipogeos reales se realizó junto a Tebas, en los llamados valles de los reyes y de las reinas, que llegaron a generar poblados de artesanos especializados (pintores, escultores, picapedreros...) junto a ellos.

Tomado de virginiasm.blogspot.com

 


Será precisamente en este Valle de los Reyes en donde Carter descubrió unas de las pocas tumbas reales que han llegado íntegras hasta nosotros, pues ya desde tiempos faraónicos era habitual el robo de dichas tumbas, dadas las riquezas que contenían. Se trata de la tumba de Tutankamon, de la que se conserva todo el ajuar funerario.


 Sarcófago de Tutankamon