martes, 14 de septiembre de 2021

FORTUNY. EL PINTOR DE VARIAS CARAS 4. Su último estilo. Hacia la libertad

 SDELBIOMBO - - DE MANET A VAN GOGH

A lo largo de varios artículos (aquí puedes encontrar todos los enlaces) hemos ido analizando algunas características y estilos del pintor catalán.

En éste hablaremos de sus últimas obras, realizadas en su retiro del mundo en Portici (junto al Vesubio), en donde el artista inicia una nueva vida y estilo que truncará su temprana muerte.

En él se separará tanto del academicismo de los cuadros de casacón como del orientalismo, iniciando una pintura más libre, personal y valiosa que ya se intuía en su última etapa granadina.

En esta nueva obra será el color y la mancha el gran protagonista, acercándose a la visión mucho más pura y vibrante del impresionismo. (En concreto, esta obra será el arranque de Sorolla).


De la misma forma, aparecerá el japonismo (moda de la época) en sus paredes pintadas en donde forndo y forma se confunden integrando a los personajes en verdaderos torbellinos casi fauvistas (y que ya en el postimpresionismo será habitual, como en la obra de Gauguin).


Consigue así una obra que, sin renunciar virtuosismo, es más del XX que del XIX, limpiada de literatura y volcada a la pura sensorialidad del color.

Imagánes tomadas de http://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_Fortuny

Vicente Camarasa


lunes, 13 de septiembre de 2021

LOS JARDINES DEL EGIPTO ANTIGUO

 SDELBIOMBO - - ARTE EGIPCIO

 

(Reproducción del Jardín de Nebamún)

Tomado de http://alenar.wordpress.com/2007/07/14/jardines-de-la-antiguedad-egipto-por-virginia-segui-collar

 

Aunque ahora nos parezca imposible, las construcciones del Egipto faraónico contenían jardines a los que se les daba una especial importancia. De ellos, lógicamente, apenas nos han quedado otros restos que las imágenes pintadas que las excavaciones arqueológicas están confirmando.

 

En torno a los templos se crearon grandes jardines que tenían un diseño estrictamente geométrico, en donde las líneas de árboles (sicomoros, palmeras, granados, higueras, tarajes), arbustos y flores (crisantemos, anémonas,...) se unían a grandes estanques rectangulares, algunos de ellos unidos directamente al Nilo. En torno suyo había largas galerías con pérgolas para dar sombra en las que crecían parras.

Para todo ello había que cavar pozos hasta de diez metros de profundidad para encontrar la capa freática, utilizando hasta casi el Egipto Ptolemaico balancines para extraer el agua.

  

Pero estos jardines también se encontraron en los palacios y sabemos por inscripciones que la reina Hapsesut creó un jardín botánico como muestra de su poder, plantando en él las especies de los territorios conquistados. También Akenaton  plantó árboles en sus amplias avenidas de su nueva capital, Amarma, haciendo traer tierra fértil para los alcorques

El faraón Snefrú disponía de un estanque lo bastante amplio para navegar en él con una embarcación impulsada por 20 remeras, mientras que un sacerdote llegó a introducir (por medio de un conjuro) un cocodrilo en el de su palacete, que devoró a un molesto intruso

Estos jardines (según Desroches-Noblecourt) presentaban forma de damero, con un estanque central en donde nadaban peces de colores y en cuya superficie flotaban las hojas y flores del loto

 

Jardín privado

Tomado de http://alenar.wordpress.com/2007/07/14/jardines-de-la-antiguedad-egipto-por-virginia-segui-collar

  

Existieron también jardines funerarios, con pabellones, junto a las tumbas.

 

Entrar y salir de mi tumba, refrescarme a su sombra, beber el agua de mi estanque cada día (…), que me pasee por mis vergeles de mi estanque cada día indefinidamente, que se pose mi alma sobre el follaje de los árboles que he plantado

 

Los egipcios también fueron los pioneros de la poesía sobre jardines que luego tanto cultivaría la cultura musulmana. En ella la mujer y la naturaleza son actores del ciclo vital que se renueva constantemente (Claire Lalouette)

 

 

El loto azul, una de las flores favoritas de Egipto

Tomado de http://www.egiptologia.com/images/stories/sociedad/arb_flo/image029.jpg

 

Para saber más

http://alenar.wordpress.com/2007/07/14/jardines-de-la-antiguedad-egipto-por-virginia-segui-collar

 

http://www.egiptologia.com/content/view/509/45 

 

http://www.arqueoegipto.net/articulos/egipto_tematico/vegetacion.htm

sábado, 11 de septiembre de 2021

EL TEMPLO GRIEGO

 - ARTE GRIEGO

 

  El famoso Partenón de Atenas, dedicado a la diosa Atenea.

Tomado de http://centros.edu.xunta.es/iesastelleiras/depart/grego/grego.html

 

Las polis griegas tenían en el templo   (y el teatro el lugar cívico de la ciudad (un lugar público en donde celebrar las principales fiestas de la ciudad). Por ello, lo religioso pasaba a un segundo plano, pues no existían reuniones en su interior (muy reducido) a la manera de la misa católica. El que quería, de forma individual, entraba a orar en el templo y dejaba una ofrenda que se guardaba en el opistódomos o tesoro.

 

Por todo ello, importaba más el exterior que el interior del templo. Tenía una fuerte esencia escultórica (más que una arquitectura, era una escultura gigantesca, además muy policromada).

 

 

Aunque existían varios modelos que luego veremos, lo normal es que se dividiese en tres partes: una entrada (pronaos), una habitación en donde se encontraba la escultura del dios y, según los griegos, habitaba la propia divinidad (naos) y una zona destinada a guardar las ofrendas llamada tesoro u opistódomos.

 

 

Tomado de http://www.guiadegrecia.com/general/templo.html

 

Sobre esta base, existían varias formas de templo, según se colocaran sus columnas exteriores. Estos son los principales modelos.


 

Tomado de wikipedia

 

 

Como toda la arquitectura griega el templo era adintelado o arquitrabado (no utiliza ni arcos ni bóvedas), siendo sus techos planos al interior y a dos aguas al exterior.

 

 

Para conseguir la armonía que siempre pretendían los griegos se utilizaban los distintos órdenes clásicos que podéis consultar aquí

 

Aquí ya tenéis dos templos arcaicos en la Magna Grecia (Sicilia)


 

 

Reconstrucción digital del Partenón

Tomado de http://lamontalbana.blogspot.com/2007_06_01_archive.html

 

Para saber más


Una buena presentación para entender el templo griego y los órdenes

jueves, 9 de septiembre de 2021

PINTURICCHIO. Capilla Baglione. Spello


Pinturicchio regresa a su Umbría natal de la mano de Troilo Baglione, prior de Santa Maggiore de Spello.



























Atrás dejaba su etapa romana de cardenales mecenas (Rovere en Santa Maria del Popolo en Roma, capilla Bufalini en Santa Maria de Aracoeli) terminando por trabajar para Alejandro VII, Borgia que le había comisionado varias estancias del Vaticano.






























Con el regreso a su patria chica abandona las maneras más cercanas al gótico internacional anteriores y regresa a formas más personales, retornando las influencias de Lippi (Anunciación), Perugino (Jesús en el templo) è incluso Ghirlandaio (Natividad)
Los fondos vuelven a cobrar importancia, y con ellos todas las maravillosas historias secundarias que pueblan las partes más lejanas de sus paisajes, llenas de un delicado y suave encanto de lo cotidiano que acercan al espectador el hecho religioso.
También reaparecen sus grandes construcciones pintadas, ya dentro de las escenas, ya realizadas para la creación de los grandes espacios ilusorios de los oculos, de nuevo con sus refinados e imaginativos grutescos que el había conocido de primera mano en la recién descubierta Domus Áurea y que ya había utilizado en su capilla Bufalini de Santa Maria de Aracoeli.
La bóveda de la cúpula se cubre con las cuatro sibilas y es la parte más exquisita de todo el conjunto que marca (junto a la biblioteca Picolomini) el cenit de su obra.

martes, 7 de septiembre de 2021

UN JARDÍN ASIRIO EN NÍNIVE


























Frente a las grandes llanuras aluviales de la baja Mesopotamia, los Asirios contaban con un paisaje de colinas y montañas que reorganizaron para crear grandes jardines en pendiente, con grandes plantaciones de árboles que rememoraran bosques
En la parte superior, con control visual del espacio se disponía de un pabellón unido por senderos a la parte baja, mientras que distintos cursos de agua eran diseñados para regar el terreno, desviando ríos e (incluso) cortando montañas enteras.


























Este relieve del palacio de Nínive de Asurbanipal es perfecto para hacernos una idea de ello, especialmente en su montaje que recrea la policromía original.


lunes, 6 de septiembre de 2021

MARINA NUÑEZ. VÁNITAS 2021 (1)


Siempre me ha fascinado esta artista híbrida tantos en formatos como en mensajes, plenamente consciente de que vivimos en un periodo que es, ante todo, tránsito, cambio, metamorfosis.

De esta muestra organizada en el Thyssen madrileño en el verano 2021 quisiera pararme un instante en dos obras que me han resultado muy atrayentes.

Los primeros son tres vídeos digitales que nos proponen una nueva fórmula de la tradicional pintura de paisajes. 

Se trata de construcciones (como es cualquier pintura de paisaje, piénsese simplemente en el mundo barroco italiano u holandés). Imágenes soñadas (y ahora generadas por medio de la informática) en 3D introducidas (como si fuera un nuevo gabinete de maravillas) en exquisitos jarrones de cristal y oro, de reminiscencias rococós.

Su presencia visual es fascinante y refinada (tanto por el continente como por el contenido) pero también frágil. Son pequeños objetos de colección, algo en lo que se está convirtiendo la propia Naturaleza, cada vez más musealizada y encapsulada (desde los parques nacionales, los acuarios y zoológicos a los mil productos audiovisuales), hecha para un disfrute puramente estético (y visual, sin olores ni sonidos), más de erudito que de ser humano.

Una realidad paralela, ambivalente, que nos fascina y nos repele por lo que tiene de artificial, de objeto cultural (tan utópico como falso)

Estos objetos se relacionan de forma sumamente sutil, y mientras los jarrones proyectan sus propias sombras sobre los paisajes; estos los llenan con su propio aire lleno de nubes o dejan salir lo vivo a través de las hierbas (casi de ruina romántica) que empiezan a crecer en asas y apliques, como si la realidad contenida y el contenedor se fundieran en un sólo mundo (como decíamos) híbrido, impuro.

Otras obras


jueves, 2 de septiembre de 2021

SANTA MARÍA DE WAMBA. DEL PRERROMÁNICO A LA ORDEN DEL HOSPITAL

 

SDELBIOMBO - - PRERROMÁNICO

 Wamba es un pequeño pueblo a pocos Km de Valladolid que esconde una joya prerrománica-hospitalaria muy poco conocida

Tal vez fulera este pueblo (que en la actualidad no llega a 400 hb) la villa real de Gérticos en época visigoda, lugar donde se cree que nació Recesvinto y donde murió en el año 672, siendo elegido en ese mismo lugar Wamba como sucesor

 

 Posteriormente, en 928 hay una referencia a Frunimius, que posiblemente se refiera al titular de la sede de León en esos años, como obispo de Wamba, y además se menciona el monasterio de Wamba en un documento del año 948. Todo ello apunta a la posibilidad de que durante la repoblación de toda esta zona después de la conquista por parte de Alfonso III de los territorios situados al norte del Duero

 Posiblemente sobre la iglesia anterior se construyó ésta, lo que explicaría alguna de sus características en planta

 

 De la iglesia mozárabe, sólo se conserva la cabecera triple, el primer tramo de las naves y el coro central, aunque sin rastros de iconostasio (pero sí con las marcas de la viga que sustentaría los cortinajes típicos de la liturgia mozárabe). Esta cabecera, como es común en la época, es plana y cubierta con bóvedas de cañón de herradura no demasiado cerrada, más cercana a lo visigodo que a lo mozárabe. 

 Lo que sí resulta plenamente mozárabe es su juego de luces y sombras y sus pozos verticales, como el que se abre sobre el coro. 

 

A toda esta asombrosos restos podemos unir otros de época románica, como los frescos en el testero con aves afrontadas y encerradas en clípeos que nos recordarían los tapices y colgaduras que adornarían muchos de estos interiores desde épocas antiguas.

 

 Algo más tardíos (tardorrománicos del siglo XII) son los añadidos en nave central y capillas anexas. La iglesia quedó en poder de la Orden del Hospital de la que podemos ver arcos apuntados doblados, sus típicas cruces, capiteles que pueden se interpretados de distintas maneras…

 

 

¿Un zapatero?

Psicostasis

 Y una extraña sala cubierta con bóveda de arista reforzada como un pilar central que nos recuerda a San Baudelio, aunque lógicamente muy posterior y acaso relacionados (por su curiosa erosión) con los ritos circunvalatorios de estas órdenes con contactos orientales. 

 

 Por si fuera poco aún conservamos ciertas trazas de lo que fuera el claustro en uno de cuyos laterales encontramos un osario medieval que nos habla del culto de la muerte tardomedieval, y un pórtico románico de compleja iconografía, con un capitel poco frecuente: salamandras, aquellas que desafiaban el fuego. 

 

 

 

 

Para saber más:

http://www.jdiezarnal.com/santamariadewamba.html

http://www.turismo-prerromanico.es/arterural/wamba/wambaficha.htm

 

martes, 31 de agosto de 2021

CÓMO SE COMENTA UNA ESCULTURA. LAS VENUS PALEOLÍTICAS

 

 

 Reproducciones de las Venus de Willendorf y Lespugue. Museo Arqueológico de Berlin

 

TEMA de CARÁCTER SIMBÓLICO. A estas pequeñas figuras se las ha relacionado con aspectos como la FECUNDIDAD y MATERNIDAD, en un intento por fomentar la procreación y EVITAR así la EXTINCIÓN de la ESPECIE.

 

MATERIAL: habitualmente se empleaban MATERIALES NO CLÁSICOS tales como la piedra y el hueso, utilizando la técnica de la TALLA (eliminando material para llegar al resultado final)  

 

TIPOLOGÍA: EXENTA o de bulto redondo, ya que está tallada por todas partes y se puede girar.

 

COMPOSICIÓN: observamos que se trata de un BLOQUE CERRADO (las extremidades no sobresalen del cuerpo), donde también se aplica la ley de la SIMETRÍA (pues un eje imaginario parece dividir la figura en dos partes exactamente iguales) y de la FRONTALIDAD (está pensada, fundamentalmente, para ser vista de frente)

 

COLOR: actualmente monócroma aunque muy posiblemente en un origen se encontrase policromada con diferentes pigmentos.

 

FIGURA: se trata de una escultura de pequeñas dimensiones, ANTINATURALISTA (no representa la realidad tal y como es sino que la deforma) en la cual aparecen RESALTADOS los ATRIBUTOS FEMENINOS( caderas, muslos, pechos, nalgas) y los rasgos faciales han sido eliminados.

 


 

Venus de Lespugue.

 

 

COMENTARIO

En el PALEOLÍTICO SUPERIOR (época magdaleniense) y siguiendo la misma línea de interpretación que las pinturas rupestres comenzada por el abate Beuil , estas pequeñas figuras serían EXVOTOS con los que conseguir, a través de la MAGIA SIMPÁTICA, la FECUNDIDAD DE LA TRIBU. Son las llamadas ESCULTURAS PROPICIATORIAS (realizadas para hacer que algo ocurra; en este caso, ESTIMULAR LA REPRODUCCIÓN).

 

Venus de Laussel


Sin detalles, de bulto redondo (aunque algunas como la de Laussel están realizadas en relieve) bastante simétricas, con los rasgos femeninos muy acentuados y el rostro apenas definido( lo que confiere un CARÁCTER mucho más ARQUETÍPICO e IMPERSONAL), tenían desde luego, un fin muy significativo para la especie, como también lo tenían los animales representados en el interior de las cuevas (Paleolítico Superior), a menudo de forma bastante realista (al contrario que las Venus), y algunos con el vientre a rayas (preñados) pues, por instinto de supervivencia, preocupaba mucho la posible extinción bien de la tribu, bien de su medio de alimentación.

Desde la arqueología feminista de los 80 se han entendido estas Venus como la expresión de un matriarcado, aunque esas tesis han sido últimamente abandonadas.

 

















Venus de Willendorf

 

Es posiblemente la venus de Willendorf (Austria) el ejemplo más representativo, aunque también podemos citar otras como la venus de GRIMALDI (Italia), VESTONICE (Checoslovaquia), LESPLUGUE y LA COLOMBIÈRE (Francia) o KOSTIENKI( antigua URSS).

  

 Venus de Vestonicka

Venus vom Holen Fels


PARA CONOCER OTRAS INTERPRETACIONES SOBRES LAS VENUS PALEOLÍTICAS