lunes, 15 de septiembre de 2025

Tumba de TT1, de SENNEDJEM. Cámara Funeraria

 


Ser trata de un hipogeo de la Dinastía 19, en los primeros años de Ramsés II. Su cámara funeraria principal se encuentra excavada en la roca y profusamente pintada con el repertorio habitual funerario.



































Aparece como registro principal a ambos lados largos  un largo banquete funerario de los familiares del difunto.













Por encima del banquete es una escena de la vigilia del funeral de la momia.
























Anubis, por la magia de sus manos, "calienta" el corazón de la momia, que comienza a latir de nuevo, en el momento de la ceremonia real, un sacerdote que vestido con una máscara con cabeza de perro juega el papel del dios. 























Alrededor de la escena se inscribe el texto largo del Libro de los Muertos, en jeroglífico.

Aquí nos encontramos con la barca solar recibida por dos babuinos, que viajan de norte a sur.























Los campos de ultratumba que se cosecharán y pastorearán sus outshebtis.












































En esta tumba podemos ver casi todas las características estéticas de la pintura egipcia, en especial sus convenciones visuales


















Representación esquemática de la realidad, casi mental, sin profundidad (fondo plano sin perspectiva).
Representación de las escenas en registros superpuestos (como hacemos nosotros con los cómics).























La representación humana es profundamente mental (no realista). Hecha como un verdadero puzzle de puntos de vista: cabeza perfil y hombros de frente y cadera girada, brazo y piernas geométricos doble mano derecha (mirad sus pulgares) Y OJO DESPLAZADO AL CENTRO DEL PERFIL.

También se utilizan dos pies derechos (fíjate en el puente de los pies)



























Repetición de perfiles para mostrar varias figuras que nunca se individualizan (isocefalia)
























Amuleto del ojo de Osiris, perfecto para un pueblo tan supersticioso como el egipcio.























El curioso cono sobre la cabeza era perfume. Aquí lo explicamos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por comentar en este blog. Tus sugerencias serán siempre bienvenidas.
No olvides que si publicas un comentario estás aceptando algunas normas.
Por favor, sé respetuoso en tus palabras. Por supuesto puedes estar en desacuerdo con lo dicho en este blog, y también criticarlo, pero guardando las normas básicas de educación.
No se admite spam y contenidos publicitarios (serán eliminados)
Por el hecho de comentar aceptas nuestra política de privacidad (ver en apartado política de privacidad y aviso legal) y dando consentimiento explícito a que figuren aquí los datos con los que firmes o te registres (recuerda que puedes hacerlo con tu perfil blogger, nombre y URL o en modo anónimo; no es necesario email)
Si no quieres dar consentimiento, no comentes. Si tienes dudas, visita la política de privacidad.

Responsable de los datos: Vicente Camarasa (contacto correo en la parte superior derecha del blog)
Finalidad: moderar los comentarios.
Legitimación: consentimiento del usuario
Destinatarios: el sistema de comentarios de Blogger.
Derechos del usuario: acceder, rectificar, limitar y suprimir datos (si los hubiera)