lunes, 11 de octubre de 2021

ROMÁNICO EN EL VALLE DE ISÁBENA (HUESCA): LA CATEDRAL DE RODA Y EL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE OBARRA

 SDELBIOMBO - - ROMÁNICO

En el alto Aragón, en el valle de Isábena, se encuentran dos monumentos románicos verdaderamente excepcionales que en su momento estaban vinculados a los primeros condados catalanes

El primero es una verdadera catedral, en Roda, es todo un muestrario que se inicia en el primer románico y el pleno, con adiciones barrocas.

Su mecenas será  el conde Ramón II, eligió a Roda de Isábena como sede episcopal, siendo su hijo Odisendo el primer titular de la misma

En ella habría que destacar su portada (románica, pero más tardía) con temas animalísticos y narrativos.

Lucha del caballero y el león. ¿Trasunto de un Hércules cristianizado?

Sus ábsides, lombardos

Su espléndida cripta bajo un presbiterio sumamente elevado (reelaborada en el siglo XII ya con bóvedas de crucería)

pinturas románicas ya cercanas al siglo XIII (ligados al círculo del maestro de Navasa, según Gudiol)

En su claustro (principios siglo XII) nos encontramos curiosas inscripciones funerarias.

Cerca de allí se encuentra el monasterio de Obarra (ya citado en los documentos del siglo VIII) y arrasado por las razzias de abd-el Malik, el hijo de Almanzor

De modos lombardos, su emplazamiento, entre el río que salva un puente medieval  y la hoz, es de una gran belleza, como podéis ver en estas imágenes.


La iglesia tiene su propio "milagro de luz", relacionado con cultos astronómicos paganos, como ya explicamos en San Juan de Ortega


 

UNA FOTOGALERÍA DE ROMÁNICO LOMBARDO.

.

UN RECORRIDO TURÍSTICO DESDE AQUÍ

viernes, 8 de octubre de 2021

CÉSAR MANRIQUE. EL ARTISTA QUE REINVENTÓ LANZAROTE

 SDELBIOMBO - - ARQUITECTURA MODERNA

Los Jameos del agua

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/C%C3%A9sar_Manrique

 Una visita a Lanzarote ya nunca será la misma tras poder ver las obras de César Manrique. No lo será pues el artista se compenetró tanto con su isla que hizo una obra que añade belleza sin destruir el paisaje, al contrario, embelleciéndolo aún más.

Los ejemplos son innumerables y exceden a este pequeño artículo por lo que simplemente citaremos algunas de sus obras que intentaremos desarrollar en posteriores artículos.

 

Los jameos del agua o el constante gusto por la luz

Tomado de http://www.vacationideas.me/europe/lanzarote-holidays-complete-guide

 Evidentemente una de sus obras más conocidas fueron los Jameos del Agua, antiguos tubos volcánicos que Manrique reconvirtió en un lugar perfecto de ocio en el que se unían la protección medioambiental (la de los pequeños cangrejos albinos y ciegos) con la verdadera imagen del paraíso sólo con una azul piscina sobre un paisaje blanqueado por cal y unas palmeras y las funciones culturales (utilizando otra parte del tubo como un gran auditorio de perfecta acústica) 

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/C%C3%A9sar_Manrique

 Aún fue más lejos en su propia vivienda (hoy fundación) en donde las burbujas volcánicas se convirtieron en habitaciones en donde florece la flora local y se crea una paz irrepetible, fruto del respeto de la arquitectura local y un concepto muy particular de la luz y el espacio

 

Tomado de un_mar_de_calma.blogia.com/2006/071401-casa-d..

 O en el jardín de cáctus, una excusa para la vegetación en la que vemos una de sus constantes inspiraciones: Gaudí y su Park Güell 

Tomado de http://maggiewang.blogia.com/2006/agosto.php

 

Sin embargo, y a mi juicio, su obra cumbre fue Timanfaya. Su obra total, pues gracias a sus contactos y propaganda lo consiguió convertir en Parque Nacional, alejando el fantasma de la especulación urbanística. (tenéis fotos suyas en Geobiombo, realizadas por Nazaret)

 

Tomado de http://rinconeslejanos.wordpress.com/2008/05/29/lanzarote-un-lugar-para-visitar-naturalmente

 Para él hizo su entrañable logo y un alucinante restaurante que surge de la misma tierra volcánica en donde creó grandes cocinas geotérmicas para la cocina tradicional de la isla. Todo un compendio de paisaje y cultura, de respeto al medio ambiente y de turismo sostenible que sigue siendo una de las atracciones de la isla, demostrando que lo bien hecho puede ser sumamente rentable.

 

Tomado de

 http://www.iberimage.com/es/equipo_detalle.jsp?id=114&vista=100&offset=1500

 

 

Para saber más

http://www.youtube.com/watch?v=ZlwT4DXQfBQ

http://www.cesarmanrique.com

 


jueves, 7 de octubre de 2021

ARTEMISIA GENTILESCHI. LA PINTURA HECHA MUJER

 - BARROCO

Tomada de http://once-upon-a-midnight-dreary2.blogspot.com/2010/06/artemisa-gentileschi.html

 

Ésta alegoría de la pintura es Artemisia Gentileschi, un mujer pintora del siglo XVII, hija de otro pintor, OracioUna rara avis en una profesión tan masculina como era el arte, en donde las mujeres sólo eran modelos o, en escasas ocasiones, ricas poetisas o pintoras aficionadas para sus ratos de ocio. Una Roldana italiana

Ante ella, ¿cómo deberíamos plantear su análisis? ¿Como artista o como pintora...?

Mejor como una mujer y excelente pintora

Como artista su estilo es claro. Siguiendo a su padre en sus obras hay un mestizaje entre lo caravaggiesco y la pintura clasicista de los Carracci. Algo bastante común hacia la segunda mitad de siglo en Italia, como podemos ver en Reni, Maíno o el propio Ribera.

Caravaggista en sus efectos de luz dirigida y dramática, sus escorzos, el naturalismo terrible de alguno de sus detalles. Clasicista en su forma de componer, en la idealización de los rostros, en sus colorismo romano jugoso y de paleta amplia.

Todos estos rasgos son perfectamente visibles en una de sus obras más famosas que utilizaremos para hablar de la mujer pintora.

 

Judit y Holofernes

Tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Artemisia_Gentileschi

 

Se trata de Judit y Holofernes o,  como tradicionalmente se cree, una forma de sublimar su propia vida. Pues, como es conocido, Artemisia fue violada por un colaborador de su padre y, lo que era aún peor en la época, sometida a un juicio público por el hecho, siendo torturada y humillada públicamente.

Tomado de http://www.shafe.co.uk/art/Artemisia_Gentileschi-_Judith_Decapitating_Holofernes-_c-_1618.asp

Bajo esta información el cuadro cambia de interpretación ¿no creeis? Algo parecido a lo que se ha intentado sobre Caravaggio, uniendo temas y vida.

De la misma forma cabría entonces interpretar otras versiones del mismo tema

Tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Artemisia_Gentileschi

Otro de sus temas repetidos, como Susana y los viejos, un verdadero ensayo sobre la humillación a la que puede ser sometida la mujer

 

Tomada de http://once-upon-a-midnight-dreary2.blogspot.com/2010/06/artemisa-gentileschi.html

 

Susana y los viejos

Tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Artemisia_Gentileschi

 

Sin embargo, este análisis, que creo cierto, me parece un tanto reducido. Una artista de este tamaño va más allá de una cuestión concreta, y yo cada vez valoro más su arte por un tema más amplio. La capacidad que tiene para profundizar en el alma femenina.

 

Cleopatra

Tomada de http://once-upon-a-midnight-dreary2.blogspot.com/2010/06/artemisa-gentileschi.html

 

En sus cuadros la mujer es omnipresente, pero desde un punto de vista nuevo. No está cosificada, como es habitual. No es la imagen de la mujer masculinizada en donde (en numerosas ocasiones) sólo se convierte en un emblema de lo sensual.

 

Lucrecia

Tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Artemisia_Gentileschi

 

Por el contrario, las mujeres de Artemisia son, ante todo, personas. Personas sexuadas pero no limitadas al sexo. Personas que sienten, piensan, reaccionan… viven con una intensidad que es difícil ver en otros clasicistas como Reni o Lanfranco.

 

Danae

Tomado de http://figurationfeminine.blogspot.com/2008/04/caterina-van-hemessen-artemisia.html

En ellas hay mucho de invencione, de utilización del tema para comentar el mundo y los sentimientos desde una sensibilidad femenina.

Y es esta cuestión la que más me ha fascinado de un libro leído recientemente.

Susan Vreeland  La pasión de Artemisia, Ediciones B

 

TODOS NUESTROS POST SOBRE ARTEMISA

 

miércoles, 6 de octubre de 2021

ROMÁNICO EN ANDORRA. LAS PINTURAS DE SAN MIGUEL DE ENGOLASTERS

 SDELBIOMBO - - ROMÁNICO

 Tradicionalmente se han situado estas pinturas de San Miguel de Engolarsters bajo el apelativo del Maestro de Santa Coloma, aunque estas que nos ocupan son (según Sureda) de una calidad inferior, acaso vinculadas a un taller secundario.

En el ábside conservamos la típica escena apocalíptica con una irregularidad iconográfica.

 En el centro, rodeado por su mandorla, se encuentra el Pantocrátor, con su libro que (lejanamente) nos recuerda modos del maestro de San Clemente de Tahull.

 

 Rodeándole se encuentran las cuatro figuras del tetramorfos (de nuevo recordando a Tahull en su idea de encerrar en un círculo sostenido por un ángel su figura en San Marcos y San Lucas)

 

San Marcos

 

San Juan

 Sin embargo, en la que San Mateo (habitualmente representado como un hombre o un ángel) dobla su función, convirtiéndose en San Miguel (advocación de la parroquia) que ensarta a un demonio en la parte baja.

San Miguel

 En la cuenca baja del ábside aparece el típico colegio apostólico, mientras que en el centro del arco del presbiterio, envuelto en su círculo de perfección, el cordero místico.

Colegio apostólico

Agnus Dei

 

El resto de los artículos se puede encontrar en  EL ROMÁNICO EN ANDORRA

 

Para saber más

http://www.aldeaglobal.net/artmedieval/castella/Sant%20Miquel%20Engolasters.htm

martes, 5 de octubre de 2021

LAS CARCERI DE PIRANESI

 SDELBIOMBO - - ROMANTICISMO

A mitad del siglo XVIII, un grabador veneciano educado entre ruinas clásicas, realizó una de las obras prerrománticas por excelencia que no han dejado de ofrecer frutos hasta la actualidad.

Me refiero a Piranesi y sus grabados denominados Carceri d’Invenzione, (1745-1760) que podréis ir viendo a lo largo de todo este artículo.

En ellas podemos encontrar una nueva forma de percibir y transformar el legado greco-romano, por completo en las antípodas de la sensibilidad neoclásica, pues en ellas nada ha quedado de la armonía, de la proporción ni siquiera de la idea de Edad de Oro feliz.

Por el contrario, Piranesi expresó en ellas el malestar, la sensación de inutilidad, de paso inexorable del tiempo que se suele tener frente a ellas cuando nos logramos evadir de la literatura y horas de estudios que tiene nuestra sensibilidad.

 

 Sobre este sentimiento dio un paso más y penetró en lo que sería una parte fundamental del pensamiento de la modernidad. Como asegura Argullol es la creación de una “arqueología trágica”, del “paisaje interior del hombre moderno”.

Si nos fijamos en ellas veremos con la arquitectura clásica toma tonos de verdadera pesadilla gracias a numerosos recursos.

Por una parte la ruina que es invadida por el tiempo y la Naturaleza destructora, rompiendo el concepto de civilización (tan neoclásico) al poner en evidencia sus numerosas fisuras, su enorme vulnerabilidad. 

 Por otra, la sombra, el claroscuro, juega un papel eminentemente emotivo, y no descriptivo, llenado de sensaciones los espacios, al negarnos la visión de partes de él (como se sigue haciendo en numerosas películas de terror, pues ya se sabe que nada hay más horrible que lo que no vemos y sólo podemos imaginar), algo que Goya supo desde siempre.

 

Goya. Cárcel de locos

 También la perspectiva juega su papel, evitando los típicos puntos de fuga centrales para cubrirlos con nuevas construcciones, generando efectos de laberinto que, de nuevo, ponen en funcionamiento nuestra imaginación frente a la razón de Las Luces.

(Este juego con las perspectivas, aunque en una clave amable, casi lúdica, será uno de los puntos de origen de Escher, pero también una de las fórmulas elegidas por los expresionistas alemanes de principio de siglo para crear los espacios inhabitables de la nueva metrópolis)

Escher. Relatividad.

Tomado de

http://www.colegiosansaturio.com/deptomatesweb/SANSAMATES/Trabajos/Escher/g2.html

De la misma manera las proporciones son verdaderamente dislocadas con la aparición de pequeñas figuras que agigantan aún más el paisaje, como dos siglos después repetirá insistentemente Dalí en sus figuras paseantes.

 

 

 

Dalí. Detalle del Gran Masturbador

 

A todo esto hay que añadir la aparición de extraños instrumentos ¿de tortura?, así como pasarelas y pasadizos que no conducen a ningún sitio y que tanto nos pueden recordar a los paisajes de Kafka, a “ese hombre moderno como sombra errante y sin rumbo, que se consume en el laberinto de su propia impotencia” (Argullol, La Atracción del abismo. Un itinerario por el paisaje romántico, 1986)

Todas las imágenes de Piranesi tomadas de http://commons.wikimedia.org/wiki/Giovanni_Battista_Piranesi?uselang=es

Una magnífica página sobre el grabador

http://bibliotecaignoria.blogspot.com.es/2012/05/marguerite-yourcenar-el-negro-cerebro.html


PIRANESI Y LA ORDEN DE MALTA

.

PIRANESI Y SUS MÚLTIPLES MUNDOS CLÁSICOS

lunes, 4 de octubre de 2021

SANTIAGO SIERRA, UN ARTISTA TAN POLÉMICO COMO ÉTICO

 SDELBIOMBO - DESDE LOS 80 A HOY. POSTMODERNIDAD

 

PERSONA REMUNERADA DURANTE UNA JORNADA DE 360 HORAS CONTINUAS
Nueva York, Septiembre de 2000

Tomada de

http://www.santiago-sierra.com/20008_1024.php

 

Quizás sea uno de los artistas españoles más destacados del momento (aunque en la actualidad reside en Méjico). Un artista que, ya sea a favor o en contra, nunca dejará indiferente al espectador. Pues en su obra la polémica siempre va unida a la ética. Él entiende el arte no como una forma de belleza, sino como un instrumento de denuncia, y eso suele doler, más aún cuando los métodos utilizados se salen del marco tradicional (y protector) de la galería.

 Su trabajo se fundamenta en la creación de performances e instalaciones muchas de ellas efímeras, de las que sólo nos queda el registro fotográfico o la narración de los hechos.

Es imposible resumirlas todas aquí (ya le dedicaremos otro artículo más adelante) y sólo mencionaremos algunas para estudiar su forma de trabajo y sus temas fundamentales.

 Entre sus temas más reiterativos se encuentra la crítica a la nueva globalización insistiendo en la idea de paro, la inmigración o la progresiva pérdida del valor de la persona en la nueva sociedad global. Así contrató a  once mujeres indias tzotziles sin conocimiento de lengua española que recibieron dos dólares por la hora por el trabajo de repetir una frase en español que no comprendían: "Estoy siendo remunerado para decir algo cuyo significado ignoro".

 

Muro de una galeria arrancado, inclinado a 60 grados del suelo y sostenido por 5 personas (México D.F., 2000)

También pidió a unas prostitutas que se tatuaran el cuerpo por una dosis de heroína

 También coordinó la excavación de fosas por parte de emigrantes remunerados en la costa de Cádiz, uno de los lugares del mundo que más pateras recibe, casi siempre con emigrantes muertos o al borde de la vida

 
3000 huecos, Cádiz

Tomada de http://www.masdearte.com/imagenes/fotos/Nsierranmac.jpg

 

En el mismo registro, Santiago Sierra hizo una de sus obras más conocidas. El propio gobierno español (entonces con el PP en el poder) quiso dar un rasgo de alta modernidad y le encargó una obra para la Bienal de Venecia de 2003. La propaganda de país abierto y ultramoderno que se pretendía conseguir se dio la vuelta y le salió el tiro por la culata.

El autor trabajó en el Pabellón español en Venecia de una forma insólita. Lo primero que hizo fue tapiar la puerta principal y tapar con cinta adhesiva el rótulo.

  

Muro cerrando la entrada principal

Tomado de http://hipercroquis.net/2006/10/07/santiago-sierra-en-el-pabellon-veneciano-de-la-espana-negra/

 

Una vez hecho esto obligó a los espectadores que quisieran visitar nuestro pabellón a entrar por una puerta trasera que custodiaba un guardia jurado. Éste tenía como única función permitir el paso solamente a aquellos que enseñaran su carnet de identidad español, los que no tuvieran papeles no podían entrar en el pabellón, tal y como se planteaba en la ley de inmigración española que el PP había reforzado aún más en los años anteriores.

La polémica comenzó cuando se le pidió el carnet al Ministro de cultura español y se intensificó mucho más cuando se dejó en la puerta a representantes oficiales de EE UU pues no tenían carnet de identidad español.

Por si fuera poco, aquellos que pudieron entrar en el Pabellón se encontraron con una imagen sorprendente. Nada. O mejor dicho nada nuevo, pues la basura acumulada en el pabellón no se limpió y sólo quedaba el espectáculo de las glorias ya pasadas (¿acaso el propio imperio español?) y una reproducción real de una mujer contratada para hacer un recuerdo de Mujer con capirote de Goya.

  

Tomada de http://hipercroquis.net/2006/10/07/santiago-sierra-en-el-pabellon-veneciano-de-la-espana-negra/

 

Para saber de este trabajo de Venecia

http://hipercroquis.net/2006/10/07/santiago-sierra-en-el-pabellon-veneciano-de-la-espana-negra

 

Para conocer más a este autor

http://www.replica21.com/archivo/articulos/a_b/420_anton_sierra.htm

http://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=190