viernes, 7 de noviembre de 2025

LA FAMILIA DEL ANARQUISTA EL DÍA DE LA EJECUCIÓN. Manuel Benedito Vives

 

El tema fue propuesto a los pintores por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando para optar a la beca de estudios en Roma en el año 1899.

Este discípulo de Sorolla consiguió una de las mejores obras (aunque no consiguió la beca) por su composición que ayuda a darle un profundo dramatismo, con ese anarquista apresado al que se acerca su padre con la nieta (e hija) en las manos mientras su madre y esposa es consolada por un sacerdote.

Un naturalismo llevado a extremos teatrales, tal y como gustaba en estos momentos (recuérdese Ciencia y Caridad de Picasso joven) que sirva de entretenimiento emocional a la burguesía biempensante que mira esta realidad a través del filtro de un cuadro, de forma segura, incluso dando una pequeña oportunidad de simpatía moral ante el asesino (o más bien hacia su pobre familia)


miércoles, 5 de noviembre de 2025

PRIMAVERA. THERA. ARTE MINOICO

 

Esta paz que practicarán hasta que los micénicos les borren del mapa.
Hasta entonces embellecieron sus palacios con estos frescos en donde aparece el paisaje de Thera antes de la erupción volcánica, con sus lirios rojos y sus colinas que dan una constante ondulación a la escena para crear la sensación de vida.























Una vida que se remata con los vuelos de las golondrinas en sus paradas nupciales,  anunciando simbólicamente el renacimiento anual de la naturaleza.


martes, 4 de noviembre de 2025

CASA PALAZUELOS. PALACIOS

Encargado por el promotor privado Demetrio Palazuelo, para crear un edificio de carcácter comercial con tiendas, escaparates, oficinas y despachos. Era algo pionero en Madrid, inspirado en la arquitectura estadunidense.

Realizado en los primeros años 20 del siglo XX se inspira en la escuela de Chicago (en cuando a funcionalidad de exteriores y pasillos de comunicación) y el art Deco en los detalles, aunque también existe una fuerte influencia del mundo tardobarroco imperial (en su magnífica escalera y barandilla ondulada, con gran vidriera superior que ilumina el interior)


Toda la estructura se organiza en torno a este patio que se crea en triángulo para terminar por formar el chaflán).

Hacia el exterior juega con el clasicismo de las dobles columnas y la modernidad del cristal y el hierro que constituye el cerramiento exterior.




















                TODOS NUESTROS POST SOBRE ANTONIO PALACIOS

lunes, 3 de noviembre de 2025

Jugando a las muñecas con Alaska

 














En 1982 nacía la revista HELICE y su póster central se lo dedicaban a la ya entonces famosa Alaska. Un dibujo firmado por Feria y Rodrigo.

En una forma transgresora típica de la Movida se retoma lo popular y se entremezcla con el fetichismo, se une lo infantil con lo sexuado, la maruja, con la dolorosa, la sado o el casticismo erotizado.

Un gusto por la mezcla, lo impuro, la ruptura de las categorías y sus jerarquías típico de la posmodernidad vital del movimiento.

Un ansia de provocación contra la España franquista y sus morales


TODOS NUESTROS POST SOBRE LA MOVIDA

viernes, 31 de octubre de 2025

Jacomart y Reixach. Retablo de Santa Ana. Seo de Játiva















El cardenal Alfonso de Borja, más tarde Calixto III, encargó a Pere Reixach en 1452 un retablo para la capilla de santa Ana, protectora de la Familia Borja. Hoy se conservan muy pocas tablas de aquel retablo. En 1924 se recompuso lo que ahora tenemos 

Como aparece en la parte superior (y también en los diversos contratos firmados en Roma) este retablo se realizó por Reixach (aunque algunos autores quieren ver también la mano de su maestro, Jacomart) para la capilla financiada levantada por el papa Calixto III.



En la zona central se encuentra santa Ana (patrona de los Borja) con María y el Niño en la típica secuencia medieval de ir reduciendo el tamaño de las figuras para adaptarlas al tema. A sus lados, como donantes, San Joaquín y el arcángel San Gabriel
A la izquierda, la tabla representa a san Agustín, obispo y doctor de la Iglesia junto su madre, santa Mónica, arrodillada .

La tabla de la derecha nos muestra a san Ildefonso















Sobre estas tablas aparecen el bautismo de san Agustín celebrado en la catedral de Milán  por el obispo san Ambrosio con santa Mónica dando gracias a Dios , y la imposición de la casulla a san Ildefonso.















Ahora aislados de la composición se encuentra Santa Helena y San Sebastián

Todas las composiciones son de gran riqueza cromática (con una especial riqueza en los suelos de baldosines polícromos) que contrastan con la gravedad y volumetría de las figuras, trabajadas de una forma ya casi renacentista


jueves, 30 de octubre de 2025

Willian Godward. Campaspe

Campaspe es uno de los pocos desnudos integrales del pintor John William Godward.
Este pintor se mueve entre el final del prerrafaelismo (del que toma una versión dulce pero profundamente sexualizada del pasado) y la obra de  Alma-Tadema,
Para su realización, posó la joven modelo británica Lily Pettigrew.
Campaspe era la famosa  concubina de Alejandro Magno y modelo de Apeles para su Venus Anadiomena, aunque , en el fondo, es simplemente la excusa para un desnudo tan sumamente explícito que se adorna con un sucinto escenario de riqueza y poder.
Es la mujer, tan habitual en la época, que inspira deseo a la vez que temor. Su autocontrol, su empoderamiento (diríamos ahora) es un señuelo sexual a la vez que un peligro (esto ya lo analizamos , la mujer fatal, aquí, y también aquí) y la convierte en una divinidad perversa. que se amplifica con su exquisito uso de las texturas


miércoles, 29 de octubre de 2025

Cranach, el Viejo. Charitas

 

El tema es habitual en la obra del pintor y su taller, repetido en diferentes interpretaciones y composiciones.

Deriva de la las composiciones italianas en donde una mujer amamantaba a uno o dos hijos, que él retoma con su característica forma de desnudos

La aparición de las manzanas introduce la iconografía cristiana de forma muy tangencial


martes, 28 de octubre de 2025

LOS TEMPLOS GRIEGOS DE PAESTUM















Fundada por los colonos griegos de Sibari, eligieron la fértil llanura al sur del río Sele para fundar la ciudad, con el nombre de Poseidonia.















Paestum fue probablemente una de las ciudades griegas más grandes en la costa del mar Tirreno en la Magna Grecia. Conquistada por los Lucanos a finales del siglo V a. C., que la llamaron Paistos, fue conquistada posteriormente por los romanos a quienes debe su actual nombre de Paestum.



 












El templo dórico de Atenea edificado en piedra caliza local, se remonta a finales del siglo VI a. C.





























Templo de Neptuno, es el más grande y es el mejor conservado, se remonta al siglo V a.C. y es considerado como un magnífico ejemplo de la arquitectura dórica en la península itálica.















La atribución a Neptuno se debe a los investigadores del siglo XVIII que creyeron se había construido en honor del dios Poseidón-Neptuno que da nombre a la ciudad. Sin embargo, estudios recientes lo atribuyen a Apolo, en su calidad de médico.















Su estructura es períptera, exástila y de tres naves en el interior de la naos con un doble orden.
































.




























El Templo de Hera es el más antiguo de los tres templos, el templo estaba dedicado a la diosa Hera, esposa de Zeus . Fue construido alrededor del año 550 a.C.





























OTROS POST SOBRE PAESTUM

lunes, 27 de octubre de 2025

YOLANDA ANDRADE. DIOS ES BISEXUAL

 

Esta imagen es perfecta para explicar dos de las características más definitorias del trabajo de Yolanda Andrade.

Por una parte se encuentra su fascinación por lo urbano y la expresión popular que ella recoge en pintadas y múltiples manifestaciones de Méjico DC.

Por otra parte esta su activismo en favor del colectivo LGTBI+, algo complejo en una sociedad tan tradicional y machista como es la mejicana.

El mensaje es tan breve como rotundo y abre una inacabable polémica que afecta a las mismas bases (más emocionales) de la religión católica (tan heterosexual y ante todo tan masculina), pero se carga de emotividad con los personajes movidos que la atraviesan, uniendo una sentencia (moral e ideológica) con la vida más cotidiana

viernes, 24 de octubre de 2025

Ángeles Santos. Mi Mundo


 vagos ángeles malvas

apagan las verdes estrellas

Una cinta tranquila

de suaves violetas

abrazaba amorosa

a la pálida Tierra.

Pintada en 1929 cuando la artista tenía solo 17 años, esta obra monumental se inspira en estos versos del propio Juan Ramón Jiménez.

A partir de ellos, y mezclando realismo mágico, surrealismo y Nueva Objetividad alemana, la jovencísima pintora crea todo un mundo que cambia la esfera por las caras de un gran cubo.

En ellas se multiplican las escenas sin parar, jugando con las perspectivas y las proporciones, ensamblando puntos de vista como haría un cubista.

Con paredes abiertas el espectador puede fisgar con toda comodidad y ver cines o escuelas


Hay trenes, barcos o entierros

Si ahora abandonamos el detalle y volvemos a la totalidad nos encontraremos con dos aspectos angélicos


Rodeando toda la tierra cuadrada hay múltiples ángeles que toman los rayos de sol para iluminar sus estrellas.

Por otra parte, y a la derecha, nos encontramos con otras alienígenas mujer que acunan a sus crías al son de la música mientras otras figuras, también filiformes, onduladas, bajan por una escalera de caracol

En todo el cuadro reina la creación de un mundo nuevo con sus propias mitologías y quehaceres que a veces se parece al nuestro pero es cambiante, oscilante. Un lugar en donde hay tragedia pero también ternura, y un poco de risa y mucha poesía que está muy cerca de las verbenas de Maruja Mallo