miércoles, 31 de enero de 2018

LA CATEDRAL DE VALLADOLID. JUAN DE HERRERA


Junto al Escorial, es la obra de mayor empeño del reinado de Felipe II y de la carrera de su gran arquitecto, Juan de Herrera.
Iniciada en 1589, su propia magnitud (unido a los progresivos problemas económicos de la Corona) hicieron que quedara inconclusa.
El primer problema que se encuentra el arquitecto son los trabajos de Hontañón, que pretendía un nuevo revival gótico a la manera de las catedrales de Segovia o Salamanca

Frente a ello, Herrera propone una forma clasicista que se separa de su basílica del Escorial, dando protagonismo a lo longitudinal frente a la centralización del Escorial, con tres naves, profundos capillas laterales y testero plano.
Proyecto original



Maqueta
En el proyecto existía un crucero no destacado en planta pero sí en alzado que nunca se llegó a construir (en realidad, lo realizado, tan sólo era algo menos de la mitad del conjunto en donde la nave transepto actuaría como eje de simetría del gran eje longitudinal, tal y como puede apreciarse en la maqueta)

El interior aún se encontraría más despojado que el propio Escorial, con gruesos y limpios pilares sobre los que tan sólo se insinuaba una pilastra que conectaría con el arquitrabe y friso que iría avanzando en su articulación según asciende hasta crear (maravillosa nota manierista) un fuerte resalto sobre el que las bóvedas de cañón (retranquedas a la verdadera vertical de los pilares) parecen flotar, especialmente por la luz rasante de sus vanos termales, semiescondidos.





Las naves laterales se articularían con bóvedas de arista.

Al exterior los larguísimos muros laterales mantendrían una rítmica secuencia por medio de pilastras, y tan sólo serían interrumpidos por las portadas del transepto, también inacabadas (les faltaría su segundo cuerpo), así como las torres y cúpula que crearían el vector vertical del conjunto.



En toda la obra existe una obsesión por la matemática y la geometría, con el característico juego entre volúmenes (huecos y llenos) 



Los masivos pilares no son simplemente un elemento de sujección sino que forman parte de una relación entre volúmenes positivos y negativos (Su grosor representa justamente la mitad del intercolumnio, llevando a la perfección el modelo planteado por Bramante en el Claustro de Santa María della Pace, en donde el pilar actúa ya como "resto de un pared horadada")



En este proceso el espectador (como ocurre en el clasicismo más radical) queda excluido de un edificio del que sólo puede ser testigo, pues no puede interactuar verdaderamente con él, pues es un objeto tridimensional autosuficiente.

En su interior se encuentra un magnífico retablo de Juan de Juni
.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por comentar en este blog. Tus sugerencias serán siempre bienvenidas.
No olvides que si publicas un comentario estás aceptando algunas normas.
Por favor, sé respetuoso en tus palabras. Por supuesto puedes estar en desacuerdo con lo dicho en este blog, y también criticarlo, pero guardando las normas básicas de educación.
No se admite spam y contenidos publicitarios (serán eliminados)
Por el hecho de comentar aceptas nuestra política de privacidad (ver en apartado política de privacidad y aviso legal) y dando consentimiento explícito a que figuren aquí los datos con los que firmes o te registres (recuerda que puedes hacerlo con tu perfil blogger, nombre y URL o en modo anónimo; no es necesario email)
Si no quieres dar consentimiento, no comentes. Si tienes dudas, visita la política de privacidad.

Responsable de los datos: Vicente Camarasa (contacto correo en la parte superior derecha del blog)
Finalidad: moderar los comentarios.
Legitimación: consentimiento del usuario
Destinatarios: el sistema de comentarios de Blogger.
Derechos del usuario: acceder, rectificar, limitar y suprimir datos (si los hubiera)