Se trata de un típico espacio cuadrangular que derivaría de modelos antiguos (desde el peristilo de las casas romanas pasando por el atrio de las basílicas paleocristianas e, incluso, el shan de las mezquitas). Es, en el fondo, el omphalos, el centro del mundo de la comunidad con su fuente central.
Cada uno de sus tramos o pandas se abren al exterior por medio de arcos de medio punto apeados sobre columnas pareadas, las más antiguas incluso con éntasis (ensanchamiento central) y unidas.
En el centro de las arquerías (para una mejor sustentación) nos encontramos con unos machones disfrazados por cuatro columnas.
Sobre estos arcos corre una línea decorativa del llamado taqueado jaqués, motivo típico del Camino de Santiago con el que está vinculado el monasterio.
En torno suyo se encontrarían las distintas estancias típicas de un monasterio que podéis consultar en la vida de un monje medieval
Su techo es una obra maestra de la carpintería mudéjar, recientemente restaurado.
Su sala capitular
.
Conozco este maravilloso lugar. Tus fotografías me transportan con sus luces por la magia captada de tu mirada. Felicidades y gracias.
ResponderEliminarGracias por tus palabras
Eliminar