Junto con Parma es la gran catedral románica de la Emlia.
Su historia es larga y llena de acontecimientos, y la que ahora podemos observar fue decidida por el propio pueblo ante la ausencia de obispo, en 1100.
Para ello se le encargó la obra al maestro Lanfranco, posiblemente proviniente de la zona de Como (los famosos magistri comacinni), aunque posiblemente experimentado en la Toscana.
" ingenio clarus [...] doctus et Aptus [... ] operis princeps huiusrectorque magister " ("famoso por su ingenio, sabio y experimentado, maestro y director de esta construcción").
Para ella creó una estructura de tres naves, sin crucero y con cripta bajo el presbiterio, creando una estructura sobrevolada sobre columnas ("embarcadero") para este.
El "embarcadero"
Cripta inferior
En su alzado utilizó soluciones septentrionales de alternancia de pilares circulares y compuestos, siendo los segundos los verdaderos sustentante, arrancando de ellos los grandes machones internos (este tratamiento de los pilares recuerda al que ya se utilizara en San Ambrosio de Milán que servía, siguiendo los modelos de bóvedas ligadas alemanas, para unir una amplia bóveda de crucería central a dos de arista laterales)
Se trata de un alzado tripartito con tribuna falsa.
Su cubierta original fue de madera en la cubierta de la nave central (muy tardíamente convertida en bóvedas de nervios), que aún puede observarse en los estribos superiores y de aristas las laterales.
Su exterior se encuentra fuertemente articulado gracias a sus contrafuertes y falsas tribunas de arcos tripartitos cobijados por otro mayor.
En cuanto a su fachada recurre a modelos ad triangulum (habituales en toda la zona italiana, como San Zenon de Verona o San Miguel de Pavía) con un rosetón ya gótico creado por los magistri campeonesi.
En la catedral se generó una interrumpida escuela escultora que iniciara Willigermo (con los relieves, ahora en la portada central) y más tarde los maestros campeonesi.
Existe una sugestiva teoría sobre su pórtico central (creado Por Lanfranco y Wiligermo) para el que se utilizaron dos leones de época romana como basamento para las columnas, creando un modelo eternamente repetido en el norte de Italia (aunque frente a esta teoría, la mayoría de los analistas plantean una influencia directa de los modelos de la Provenza, como vimos en San Trofimo de Arlés, en donde se formaría Willigermo)
Otros post sobre la catedral de Módena.
lo mejor de lo mejor excelente información la recomendare
ResponderEliminarDe Las mas bellas catedrales românicas que he visitado!!
ResponderEliminarGracias por la informacion, muy util.
ResponderEliminarMaraviglioso il duomo di Modena
ResponderEliminar