lunes, 24 de junio de 2024

Los baños de la reina. Calpe. Un resto romano en el mar

Al sur del Peñón de Ifach el turista ocasional se puede encontrar con una maravilla arqueológica.












Junto al paseo, del lado de tierra, se encuentran los restos (excavados pero luego cubiertos y con escaso mantenimiento y casi nula musealización) de una villa tardorromana de función agropecuaria.














En ella, además de la zona de vivienda. se encuentran los restos de una noria para extraer agua dulce y varios aljibes.















En el lado contrario, lamida por las olas, existe una piscina excavada en la roca calcárea de forma rectangular (en su origen dividida por paredes interiores separadas por compuertas de bronce o plomo) con canales de entrada (aún visibles) y otro canal que comunicaría con la zona de aljibes de la primera parte.












Se ha supuesto que esta estructura estuvo destinada a mantener vivos los peces y abastecer de pescado fresco a la población de Baños de la Reina (una verdadera piscifactoría), aunque hay autores que plantean una atractiva hipótesis: la de un acuario natural en donde poder observar las especies marinas.


























Junto a ella se pueden observar zonas de cantera de donde se extrajeron los sillares.






viernes, 21 de junio de 2024

Cavalieri d´Arpino. Visión de San Juan

 

En la iglesia de Santa María della Pace se encuentra esta obra en la que vemos cómo el ya veterano pintor intenta adaptarse a los nuevos tiempos más expresivos (comandados por su antiguo discípulo, Caravaggio) con un contraste lumínimo más intenso aunque sin poder (o querer) abandonar el idealismo de las buenas formas y sus gestos, excesivamente teatrales.

 Un fin de ciclo pese a todo que ya estaba quedando terriblemente anticuado (pues hasta en el clasicismo lo veneciano se fundirá con el diseño florentino en los Carracci)


FOTOGALERÍA ENLAZADA DEL PINTOR


SANTA MARIA DELLA PACE. ÍNDICESSANTA MARIA DELLA PACE. ÍNDICES

jueves, 20 de junio de 2024

MATHIEU PERROT. Guerras y emigrantes











La mirada de Mathieu Pernot siempre ha buscado los lugares de fricción. Aquellos lugares incómodos ante los que no queremos mirar.

Esta actitud de tensión no utiliza, sin embargo, las tintas crudas ni se vende a las imágenes fáciles (por lo que tienen de desgarradoras o terribles)



Dos muestras perfectas de esta doble actitud son sus recientes fotos sobre la guerra de Siria o la emigración en Melilla.

En 2021 viaja a la ciudad de Palmira y al museo Khaled Asaad ('La ruina de su morada') para fotografiar la terrible melancolía de la guerra. Sin una sola gota de sangre, nos muestras las heridas del conflictos en las memorias arqueológicas, su insoportable pérdida y abandono.




 

























Algo muy semejante ocurre con el muro de Melilla. 










Ningún emigrante se nos muestra, sólo sus ausencias, los restos de lo que fueron, el terrible silencio de los pinos sobre el fondo de alambradas de un lugar en el Mediterráneo que separa dos mundos tan diferentes.



TODOS NUESTROS POST SOBRE EL FOTÓGRAFO

miércoles, 19 de junio de 2024

MONASTERIO DE COTALBA. GANDÍA (3)

Durante el barroco el monasterio siguió siendo objeto de nuevas intervenciones.

Muchas de ellas se centraron en la iglesia que adaptó el modelo gótico de nave única a una forma más jesuítica con capillas profundas y bóvedas de lunetos que terminaron por desplomarse.

En esas capillas se encargaron los cuadros a Nicolás Borrás, discípulo de Juan de Juanes y más tarde monje del propio monasterio.

También se creó una cúpula en yeso para la zona de la custodia 



martes, 18 de junio de 2024

FRONTAL DE GIANO. MAESTRO DE DAN FELICE
























Frontal de altar realizado por el maestro de San Felice  a principios del XIII
Su estructura evoluciona de los tradicionales frontales de altar tardorrománicos con fuertes influencias tanto de la miniatura como de los mosaicos sículo-normando sicilianos.
En su centro presenta el Pantocrator (aún con letras griegas) y bajo él (como anomalía iconográfica) el Cordero Místico (Cristo resucitado con la cruz de palo largo que apoya en una de sus patas) rodeado del tetramorfos
En las bandas laterales, profetas, ángeles y apóstoles.

























En la zona baja se muestran distintos episodios de los martirios de San Felice, santo vinculado al mundo benedictino, de extraordinario movimiento y gusto por la anécdota que nos habla de un incipiente mundo gótico.


























El retablo destaca especialmente por su cromatismo (acaso vinculado al mundo de la miniatura) y su composición (que sin perder la simetría poco a poco va rompiendo con los puros esquemas geométricos)

lunes, 17 de junio de 2024

Base votiva a las ninfas



 













Base votiva encontrada en la cueva de las Ninfas en el monte Penteli, Ática. 

Remendando una gran cueva, en el centro se encuentra el comitente (Agathemeros según la inscripción),  sosteniendo en su mano derecha un kantharos, que un servidor de vino desnudo está llenando

Frente a ellos, sentado sobre una roca, el dios Pan, con patas de cabra, sostiene la flauta de pan. A su lado está Hermes, sosteniendo el caduceo y vistiendo una clámide, y tres ninfas a su izquierda.

Fechado en el siglo IV a C (330 a C) representa a la perfección como dioses y humanos se han acercado y comparten espacios y emociones (casi un banquete)

viernes, 14 de junio de 2024

Mat Collishaw. Albion


El Major Oak es un roble centenario del bosque de Sherwood, patria de Robin Hood.
Su rareza botánica (por su longevidad y enormes ramas) se une así a la historia, convirtiéndose en un verdadero mito nacional para muchos ingleses.
Sin embargo, el árbol se encuentra con el tronco hueco por los hongos y sus ramas han tenido que ser apuntaladas.

























La fotografía en blanco y negro, en forma de negativo, como si fuera un gran recuerdo, se une a todo lo anterior y nos plantea la metáfora de las grandezas históricas convertidas en puros fantasmas.
Esta sensación es aún mayor cuando vemos la estrategia expositiva: un proyectos que refleja la imagen en una pantalla que a su vez se refleja que se proyecta en el suelo que a su vez lo hace en una pared inclinada (en un primer momento casi invisible para el espectador).

Realizada en 2017 parece inevitable no pensar en el Brexit y, de forma general, en la utilización de los símbolos (de las emociones que despiertan, más allá de su pura realidad) en la creación de estados de opinión y, a la postre, discursos políticos.
"Esa idea de idealizar el pasado es lo que simboliza el roble, aquí hay que sujetarlo con andamios porque es un árbol viejo, y con el láser creo una ilusión óptica del árbol decrépito que quiere morir pero la gente quiere sostenerlo", 

Los españoles sabemos mucho de eso, ¿no es cierto?


FOTOGALERÍA ENLAZADA DEL ARTISTAFOTOGALERÍA ENLAZADA DEL ARTISTA

jueves, 13 de junio de 2024

Maestro del Crucifijo franciscano y Jacopo di Paolo

 

Una interesantísima pieza en donde encontramos partes del XIII (Maestro del Crucifijo franciscano) con otros del XIV (Jacopo di Paolo).
En los primeros encontramos un maestro plenamente románico , como la parte superior en donde aparece la Virgen Hoditrigia flanqueada por ángeles o la Santa Helena junto al Cristo


Tanto el Cristo como el San Francisco inferior son mucho más modernos y de una técnica más depurada, con torsiones y patetismos típicos del siglo XIV





miércoles, 12 de junio de 2024

JORDI NN. RAQUIS. 2021

El valle de la Gallinera es un lugar de experimentaciones artísticas como este trabajo de Land Art 

Colocado en la vertiente sur del valle, entre Benialí y la Carroja, el autor se dedicó a encontrar, limpiar y transportar piedras de una caliza especialmente blanca.

Con ellas ha creado una gran flecha que apunta hacia la otra parte del valle.

El número de piedras (524) se correspondían al número de habitantes del valle en ese momento y, según el propio artista, habla de la unión de ellos para construir un destino, una dirección conjunta 

martes, 11 de junio de 2024

Rubens. Los milagros jesuitas



















En el Kunsthistorisches Museum, Viena, se encuentran dos grandes palas de altar que realizó Rubens (y taller) para la iglesia de los jesuitas de Amberes (San Carlo Borromeo). 1617-18

En ellos (de una forma muy unitaria en lo compositivo) se relatan los milagros de San Ignacio y San Francisco Javier de una forma retórica, tan típica de los jesuitas, la Contrarreforma y Rubens; una triada compacta y ejemplarizante de toda una forma de arte de arte puesta a favor de la propaganda religioso-política de la Orden.

Su estructura repite la de una gran diagonal (marcada por la composición y la luz)a la contra de la lectura tradicional de derecha a izquierda (que obliga a un movimiento continuo)

Sobre el santo se produce un rompimiento de gloria que ilumina vivamente los milagros del santo (en donde abundan los escorzos y se crea una diagonal contraria que crea un aspa)
















En Francisco Javier  el bebé sostenido por la madre habla de un milagro en donde salvó a un niño del ahogamiento en la India, la figura que porta una corona simboliza un ídolo hindú , las víctimas de la peste y su curación habla de los poderes taumatúrgicos del santo...  

En la escena dedicada a San Ignacio (acaso más intimista y concisa) se habla de endemoniados y bebés curados


























                       TODOS NUESTROS POST SOBRE RUBENS

lunes, 10 de junio de 2024

LA BOULÉ DEL ÁGORA DE ATENAS

Edificios a la izquierda del tholos en rojo


El sistema democrático griego tenía un poder legislativo (la Asamblea establecida en la Pnyx) en donde los ciudadanos votaban , el judicial de los tribunales y Areópago, y un tercer pie del trípode: la Bolé o Consejo.

Aunque fue cambiando durante el tiempo, en la época clásica de Atenas estaba compuesto por 500 miembros (desde las reformas de Clístenes, 50 por demos o barrio) elegidos por sorteo (aunque no se podía repetir más de dos veces en la vida). Un 10% de ellos eran los prítanos mensuales.

Sus funciones pasaban por las preparaciones de las asambleas y servía de control y vigilancia de arcontes y estrategas.

En el ágora encontramos dos edificios, la antigua y la moderna Boulé.

La primera tendría este modelo
























La nueva Boulé generaría un modelo de gran sala de reuniones.


TODOS NUESTROS POST SOBRE EL ÁGORA DE ATENAS


DE TURISMO POR ATENAS

viernes, 7 de junio de 2024

STARNINA. CORONACIÓN DE LA VIRGEN

Starnina, pintor toscano que viajará primero a Castilla y más tarde a Valencia, lleva consigo la influencia trecentista que lentamente se va llenando de formas internacionales.















Cuando regresa a Italia su estilo se suaviza y llena de grazia y delicadeza, acercándose algo más a la lección sienesa más original.















Esta obra pertenece a sus últimos años en su patria (principios del siglo XV) y resulta dulce y delicada , con un uso magnífico del color y el oro combinados



jueves, 6 de junio de 2024

Detener el tiempo. Gómez Cornejo.

 


La más popular y espectacular de las instalaciones lumínicas de Madrid Luz 23.
Primero por su entorno: el recién restaurado Monumento de Alfonso XII y su reflejo en el estanque.
Segundo por su variedad de efectos lumínicos, en especial, los campos de nubes y nieblas.
Tercero por su músicas y su perfecta conexión con la luz
Sin embargo, y pese a todas estas fortalezas, acaso sea también una de las instalaciones más vacías de las que pude ver. Puro juego de colores que están más cerca de la feria y el espectáculo que de la expresión artística.
Un bonito rato de estímulos, bello pero sin alma

miércoles, 5 de junio de 2024

LAVINIA FONTANA. JUDITH Y HOLOFERNES

Hija de un pintor boloñés (Prospero Fontana) y casada con un aprendiz de su taller Gian Paolo Zappi, con quien tuvo 14 hijos.

Como ocurriría con la Roldana, fue ella quien siguió al frente del taller, colaborando su marido en los fondos.

Tras Bolonia, llegó a la Roma papal de Clemente VIII y Paulo V, perteneciendo a la Academia de San Lucas (como tiempo después ocurriría con Plautilla Bricci)

Su arte se nos muestra en el tránsito entre el manierismo y el primer barroco clasicista.

Del primero nos habla su preciosismo en joyas y objetos, con una posición hierática y dura frente al espectador, y la mirada que niega (con su carácter gélido) el naturalismo de la cabeza degollada de Holofernes o la carnalidad del rostro de la criada, mucho más barroca.















Si tenemos que hacer caso a algunos autores, el tema de Holofernes (que es decapitado tras una noche en la que ha violado a Judith que se le ha ofrecido para salvar a su pueblo al poderlo matar mientras duerme agotado) podría ser un grito feminista contra la opresión de la mujer, como a veces a querido verse en Artemisa Gentileschi