viernes, 30 de septiembre de 2022

LA DOMUS AÚREA DE NERÓN. ARQUITECTURA Y GRUTESCOS


«Bien! ¡Por fin puedo empezar a vivir como un ser humano! 
(Nerón, entrando por primera vez en su Domus áurea)» 
(Svetonio, Nerón, 31.2.)


















En el año 64 d C, tras el famoso incendio de Roma (que posiblemente no inició Nerón), una parte de la ciudad quedó destrozada y el emperador pudo hacer realidad su sueño, el del palacio más maravilloso que había visto el mundo 



Nunca nos podremos hacer una verdadera idea de sus dimensiones (el espacio que ahora ocupa en Coliseo era un estanque de sus jardines junto a un coloso gigantesco con el rostro de Nerón; o menos de un cuarto de su superficie fue necesario para construir las fastuosas termas de Tito-Trajano)






























Pero lo más asombroso que todo este impulso constructivo duró apenas unos pocos años, pues tras la muerte de Nerón se abatió sobre él la famosa damnatio memoriae (la destrucción de todo recuerdo material del emperador que se produjo con la llegada de los Flavios al poder).

Sobre el territorio de la Domus Aúrea se creó el Coliseo, las termas de Tito luego ampliadas por Trajano, mientras se expoliaba a conciencia las más de las 300 habitaciones del palacio y se iban llenando de cascotes y tierra hasta quedar pronto enterradas.



Durante siglos fue tan eficaz esta destrucción de la memoria que nadie supo de ella, y sólo un  accidente (un joven romano cayó accidentalmente a través de una hendidura y encontró casualmente el acceso a una de las bóvedas tapadas bajo tierra) en el siglo XV dio la pista de la existencia de un tesoro arqueológico bajo tierra (pronto le llamaron las grutas).




Estucos policromados con esvásticas

A partir de entonces numerosos artistas comenzaron a explorarlas. Filippino Lippi, Guirlandaio o Rafael quedaron deslumbrados antes las pinturas romanas casi desconocidas en ese momento. Pertenecían a lo que ahora llamamos tercer y cuarto estilo y tenían pequeños paisajes entre arquitecturas sumamente estilizadas llenas de columnas, jarrones, putti, veneras, animales fantásticos ... que pronto comenzarán en sus obras con el nombre de grutescos que ya vimos aquí.




















También se pueden encontrar aún varias pinturas narrativas






















Arquitectónicamente, además de observar un uso muy temprano del opus caementitium, podemos observar una multitud de soluciones abovedadas, en especial las que constituyen el aula dorada o poligonal, posiblemente una zona de fiestas y protocolo, que con sus muros, bóveda de paños casi ya circular y gran óculo central está anticipando lo que será el Panteón de Agripa.



Óculo central y curiosa trompa en la esquina, tras las paredes.

Una reconstrucción virtual

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por comentar en este blog. Tus sugerencias serán siempre bienvenidas.
No olvides que si publicas un comentario estás aceptando algunas normas.
Por favor, sé respetuoso en tus palabras. Por supuesto puedes estar en desacuerdo con lo dicho en este blog, y también criticarlo, pero guardando las normas básicas de educación.
No se admite spam y contenidos publicitarios (serán eliminados)
Por el hecho de comentar aceptas nuestra política de privacidad (ver en apartado política de privacidad y aviso legal) y dando consentimiento explícito a que figuren aquí los datos con los que firmes o te registres (recuerda que puedes hacerlo con tu perfil blogger, nombre y URL o en modo anónimo; no es necesario email)
Si no quieres dar consentimiento, no comentes. Si tienes dudas, visita la política de privacidad.

Responsable de los datos: Vicente Camarasa (contacto correo en la parte superior derecha del blog)
Finalidad: moderar los comentarios.
Legitimación: consentimiento del usuario
Destinatarios: el sistema de comentarios de Blogger.
Derechos del usuario: acceder, rectificar, limitar y suprimir datos (si los hubiera)