MÁS OBRAS DEL AUTOR EN NUESTROS BLOGS
lunes, 13 de octubre de 2025
DANIEL CAMOGAR. PANORAMIC. 2025
viernes, 10 de octubre de 2025
jueves, 9 de octubre de 2025
Sepulcro Sagasta. Benlliure
Simple, intenso, entre la idea y la realidad.
Para su sepulcro Benlliure utilizó la figura yacente puntuada, en la cabeza, por una historia verdaderamente sensual, mientras que a sus pies aparece un obrero recostado, símbolo del pueblo (se trataba del jefe del partido progresista/liberal)
La técnica es exquisita, depurada en la mujer, mucho más nerviosa en el obrero, solemne y realista en el retrato de Sagasta.
TODOS NUESTROS POST SOBRE BENLLIURE
miércoles, 8 de octubre de 2025
PORTADA DE LA VIRGEN DEL DADO. LEÓN
Con una policromía que ha sido resaltada por una reciente restauración, nos encontramos con una obra de finales del XIII y principios del XIV
En la parte superior , envuelto en Su mandorla, aparece un Cristo que se encuentra en plena transición del Pantocrátor Románico y el Cristo Varón de Dolores plenamente gótico. En las enjutas del tímpano, parejas de ángeles (que serán los futuros ángeles pasionarios) y un tetramorfo ya muy desplazado.
En las jambas vemos parejas de apóstoles y una bellísima anunciación.
Y una parte inferior entre las columnas de las jambas, con los motivos de Castilla-León, como una nueva referencia al estado generado en esta capitalEn el parteluz, una idealizada Virgen con Niño al que, según la leyenda le agredió un borracho con un dado, en plena Edad Media
martes, 7 de octubre de 2025
EL DISCÓBOLO, Jacinto acaso (Espartanos, Adriano y homosexualidad)
Hoy sólo queremos hacer un apunte iconográfico.
Algunos analistas lo consideran la imagen de Jacinto, el amante de Apolo, que murió precisamente por el golpe de un disco lanzado por el dios (nosotros ya lo explicamos así, incluida su bello final)
De ser así podría corresponder al templo de Jacinto y Apolo muy cercano a Esparta en donde se les rendía culto (el de la homosexualidad, trayéndolo Adriano para unirlo a un retrato suyo y de su amante Antinoo)
lunes, 6 de octubre de 2025
Los Bravú. Donde el aire es fresco y las flores tiemblan.

viernes, 3 de octubre de 2025
Richard Serra y Borromini
Tomada de taller de arquitectura
Fabricar esos colosos de acero tiene algo de adictivo. Es casi imposible no dejarse impresionar por el tamaño y el carácter de sus estructuras. Y después está la sensación de aventura que implica llevar a la práctica sus ideas. Convierte el acero en algo capaz de levitar, casi en música. Sin bocetos y maquetas, puede levantar enormes piezas de varias toneladas sin que sea necesaria, para que se sostengan, ninguna técnica de soldadura o remache. Fue emocionante sacar adelante las elipsis torsionadas. Son una evolución de sus formas cónicas anteriores, cuyos radios diferían en la base y en la cima. Si las inviertes, y te sitúas entre ellas, una se aleja de ti y la otra se inclina. Él quería construir una pieza que envolviera todo el espacio y se inclinara hacia fuera y hacia dentro al mismo tiempo. Pero al principio no estaba seguro de lograrlo.
En los años noventa había ido a Roma a visitar la Iglesia de San Carlo, donde se encuentra la cúpula ovalada de Borromini. Fantaseó con la idea de torsionar ese espacio. Pidió ayuda al ingeniero aeroespacial que trabaja con Frank Gehry para cortar la plantilla con la que construir la forma que pretendía. Lograron fijar las coordenadas de los ejes mayor y menor, y de la rotación de los grados, y establecieron un programa informático que fijaba las líneas de las pautas de inclinación. Pero en las acerías estadounidense no tenían la maquinaria necesaria, o rechazaban la idea porque creían que el acero carecía de la tolerancia necesaria. Serra nos contó que envió un disquete con la copia del programa informático a todos los fabricantes de Estados Unidos que creía que podrían resolverlo. Ninguno se quiso comprometer. Llegó a viajar a Corea, donde estaban dispuestos a arriesgarse, pero no construían planchas del ancho que él quería. Por fin encontró un astillero y acería en Maryland que se interesó por el reto. Tenían máquinas enormes, de entre doce y quince metros de largo, ya utilizadas para doblar el hierro para los acorazados en la Segunda Guerra Mundial. Emplearon un año en construir la primera pieza. Después hicieron tres más, y un día el astillero cerró. Entonces Serra oyó hablar de Siegen, de la acería Pickhan, y aquí encontró a los locos que estaba buscando. No hay nadie en este país más loco que nosotros.
jueves, 2 de octubre de 2025
Frescos góticos catedral de Mondoñedo
Aunque mucho más tardías (finales del siglo XV), estas pinturas al fresco pertenecen estilísticamente al gótico lineal por su gusto por lo anecdótico y narrativo (que se antepone a lo puramente doctrinal o realista.

Su organización se estructura en frisos paralelos que permitan una lectura casi de cómic, y nos encontramos muchos de los grupos que componen la sociedad del momento (militares, mujeres pobres y ricas, plañideras.
Junto a la degollación de los inocentes existe otro panel (posiblemente realizado por otra mano menos expresiva y con tendencia al clasicismo y los movimientos lentos) en el que se representan escenas de la vida de San Pedromiércoles, 1 de octubre de 2025
Irene Molina (Máquinas deseantes)
Las esculturas de Irene Molina (Máquinas deseantes) antes de ser esculturas, fueron datos alojados en servidores, polígonos virtuales, líneas de código que circulaban por cables submarinos y discos duros.
Estos datos se convirtieron en formas que el vidrio hace ambiguas, formas que están casi sin estarlo, sometiendo al espectador a una contemplación líquida en donde las cosas se encontrarían a un sólo instante de convertirse en otras cosas.
Son imágenes fluidas que tienen tanto de natural (como hacían los modernistas) como de espiritual (generando en nuestro interior imágenes como hacen las nubes, y unas veces son pendientes de rocío y otras alas sin ángel que llevarlas).
Son texturas frías y duras que la mente quiere pensar blandas, llena de una calidez de ser en formación.
Esta es la larga apuesta de la escultora: pasar los datos a las formas y convertir esta materia cristalina en esbozos de vida (o de deseos, de nuestros propios deseos que nos surgen al contemplarlas)
martes, 30 de septiembre de 2025
ESCALERA IMPERIAL ARANJUEZ. BONAVÍA
lunes, 29 de septiembre de 2025
Venus policromada romana
Esta Venus (tipo Lovatelli por los trabajos de esta historiadora de arte) con idolillo fue encontrada en un taller pompeyano. Siglo I d. C. Nápoles, Museo Archeológico Nazionale
Se trata de mármol de Paros y restos de policromía en los ropajes y cabellos (como era habitual en la época; también labios y ojos en este caso no conservados).
Su estructura y modelo responde a la inspiración de las formas praxitelianas en la cadera o el pulido del mármol que la llenan de sensualidad y elegancia que tanto valoraban las clases altas pompeyanas
viernes, 26 de septiembre de 2025
Anja Krakowski. Un homenaje cada vez más olvidado
Ahora los relojes van desparejados (el ayuntamiento dice que no tiene presupuesto para ellos) pero hay flores recientes y un espacio de cristal en medio de la ciudad que guarda una sensación de tiempo detenido, como una vitrina porosa, que se relaciona con el paseante.
Casi un memento Mori actual, lleno de relojes y políticos más o menos miserables.
jueves, 25 de septiembre de 2025
PALACIO DE LOS ESPAÑOLES. NÁPOLES
Construido en 1738 por encargo del marqués de Poppano Nicola Moscati por Ferdinando Sanfelice
Fue visitado de forma frecuentes por el futuro Carlos III de Borbón, siendo adquirido a finales de siglo por el español Tommaso Atienza, de lo que le viene el nombre
Al exterior mantiene la forma cúbica adornada por ventanas de frontones ondulantes en distintos diseños, continuando las ideas creadas por Borromini.
En el interior estas ventanas se siguen repitiendo.
Se crea convirtiendo los tramos de escalera en un nuevo arco (se integran fachada y escalera), siendo el ejemplo de numerosos palacios de la época , como el de Sanfelice
En ella se colocan bellas yeserías.