miércoles, 26 de noviembre de 2025

MARINA NÚÑEZ. Inmersión

 


Yo quepo en el mundo
Y el mundo cabe en mí
Yo ocupo el mundo
Y el mundo me ocupa a mí
Yo quepo en un haiku
Y un haiku ocupa un país
Un país cabe en una astilla
Una astilla ocupa la galaxia entera
La galaxia entera cabe en una gota de saliva
Una gota de saliva ocupa la 5a avenida
La 5a avenida cabe en un piercing
Un piercing ocupa una pirámide
Y una pirámide cabe en un vaso de leche
Y un vaso de leche ocupa un ejército
Y un ejército cabe metido en una pelota de golf
Y una pelota de golf ocupa el Titanic
El Titanic cabe en un pintalabios
Un pintalabios ocupa el cielo
El cielo es la espina
Una espina ocupa un continente
Y un continente no cabe en Él
Pero Él cabe en mi pecho
Y mi pecho ocupa su amor
Y en su amor me quiero perder

Esta es una parte de la letra de Yugular, del nuevo álbum de Rosalía. Una canción inspirada en  Rabia al Adawiyya, una santa musulmana y mística Sufí.
Ya sabemos qué es  el sufismo , la rama más espiritual del Islam que tanto influiría en la mística hispana del siglo XVI. Un modo de conocimiento de la divinidad sin la intervención del pensamiento, sino de la emoción y amor por Dios.
En estos poemas (también los hispanos) tienen abundantes paradojas que intentan narrar la experiencia divina, un juego entre poseedor y poseído, entre mundo y persona, que llegarán a una fusión final en el éxtasis.
Toda mística es un camino (Camino de perfección, hablaba Santa Teresa), un ahondarse en la profundidad de uno para eliminar el accidente de los sentidos.
Un largo túnel, una noche oscura (como diría San Juan de la Cruz).

Todo esto se encuentra presente en esta obra de Marina Núñez, una inmersión en el mundo que utiliza constantemente el arte islámico de mocárabes y lacerías
Gracias a ellos el arte islámico habla de Dios sin representarlo. Dios como Uno que se multiplica indefinidamente en la  realidad que nosotros vemos. Unidad versus multiplicidad (algo muy evidente en la mística) con elementos que contienen otros elementos semejantes, en un camino que ya comentamos.

Pero además de esto, el vídeo es un prodigio de imágenes, con citas a la geología y la erosión, a los lugares, las plantas y, finalmente, el ser humano que forma parte de un todo, como ansía el místico.
Una atención plena, como diría Simone Wels (de la que pronto tenemos que volver a hablar), una forma de oración que busca el desprendimiento del mundo, el vacío y el amor que permitan la iluminación

martes, 25 de noviembre de 2025

MATISSE. LUJO, CALMA Y VOLUPTUOSIDAD

Allá, todo es orden y belleza,

Lujo, calma y voluptuosidad.

           Charles Baudelaire​, “Las Flores del mal”.

 
Con esta obra Matisse dio el pistoletazo de salida (1904) al fauvismo, creando la primera vanguardia histórica.

Fue un paso más allá que continuaba la revolución iniciada por los postimpresionistas.

Temáticamente la obra une tres corrientes. Por una parte se enlaza con las famosas bañistas de Cezanne, por otra retoma (gracias a la poesía) la herencia simbolista de su maestro Moureau y, sobre todo, el ejemplo de Gauguin que pretende unir a la mujer con la Naturaleza como una vuelta a la Arcadia Feliz, una vía romántica que tanto es una búsqueda de lo original (de origen) como una forma de escapismo (como una sutil evolución del orientalismo) de una realidad gris, técnica, científica...

Se busca un nuevo mundo feliz, impoluto, sin contaminar por ideas capitalistas o tecnológicas. Un mundo anterior casi a la historia en donde sólo importaran las sensaciones, una profunda sensualidad que anula el tiempo y las ideas. Hedonismo frente a productividad. Lo femenino frente a la civilización masculina.

Técnicamente la base más cercana es el puntillismo de Signac que simplifica y llena de color el divisionismo de Seurat. Este color aparece como puntos aislados sobre el lienzo que interaccionan entre sí en el ojo del espectador. El color (siguiendo la estela de Gauguin o Van Gogh) ha dejado de copiar la realidad y funciona de forma emocional, cada vez más sinestésica en donde color y formas crean una música interior que nos envuelve 

Dos años después este lienzo tendrá una nueva réplica aún más bella: la alegría de vivir.


                       MATISSE. FOTOGALERÍA ENLAZADA

lunes, 24 de noviembre de 2025

CATEDRAL DE ORVIETO. (1) EL INTERIOR
























Aunque iniciada en formas románicas, su larga gestación le hará tomar desarrollar formas y tamaños góticos, con una amplitud de naves verdaderamente excepcional.
Esto se debe a su techumbre de madera (mucho más ligera) bastante habitual en la zona italiana (véase Santa Croce), especialmente por parte de las órdenes mendicantes.
Esta se sustenta en dos grandes puntos.
Por una parte encontramos un grueso muro con pequeñas ventanas (algo típico del gótico mediterráneo) y gigantescos pilares circulares.























Con ello se consigue un espacio diáfano de corte clásico (especialmente en la nave central, debido a la extraordinaria altura de su segundo piso que genera unas proporciones que tienden al cuadrado, siendo mucho más angosto en las laterales, que se convierten en un verdadero pasillo) en donde la luz filltrada por rosetones y ventanas del altar y de la zona alta generan una suave luminosidad que se extiende por toda la nave (especialmente la central) que no opone ningún obstáculo.


Dicha diafanidad, tal y como apunta White, permite al espectador ser consciente de un sutil juego de espacios llenos y vacíos hacia las naves laterales, contraponiéndose los huecos vacíos de los sucesivos ábsides de las capillas de laterales con los rotundos volúmenes (estos positivos) de los pilares.























Al exterior, su altura pierde importancia gracias al desarrollo de sus muros laterales, con los citados ábsides en ellos y la decoración de bandas blancas (travertino) y negras (roca volcánica) que recorren todo el edificio.
























TODOS NUESTROS POST SOBRE LA CATEDRAL DE ORVIETO

viernes, 21 de noviembre de 2025

Jemima Stehli. Strip

 


Strip es el nombre de una serie fotográfica realizada en el año 2000 que muestra las tensiones entre la persona que toma la fotografía y la que es fotografiada. La componen decenas de imágenes donde vemos a un hombre sentado en una silla mirando a una mujer que se desnuda de pie ante él. Unos veinte hombres tomaron varias instantáneas siempre de la misma mujer en un momento u otro de su desvestimiento. Eran personalidades del mundo del arte, desde críticos a artistas. Ella era la artista conceptual Jemima Stehli. Stehli invitó a estos hombres a pulsar el botón obturador de la cámara cuando creyeran oportuno, mientras ella se despojaba de su ropa a metro y medio de distancia.
 Los ocasionales fotógrafos aparecen siempre de frente, pegados al telón del fondo, que cambia de color con cada uno de ellos, mientras que Jemima Stehli se nos presenta en todo momento de espaldas. Hay imágenes de la artista completamente vestida y completamente desnuda, y varias en situaciones intermedias. 
La serie retrata la mirada masculina, y cada fotografía podría tomarse como el punto exacto donde esa mirada necesita atrapar, hacer una marca o revelarse turbada, como el pico más alto en un sismógrafo de la contemplación concupiscente. 
Strip es una idea fascinante, plena de significados. Como hombre, enseguida pensé al descubrirla, si esta obra conceptual hubiera sido realizada si, en efecto, la artista no fuera entonces joven y tuviera un cuerpo bonito. Curiosamente, según declara Stehli, es lo que le dijeron muchos otros hombres en su momento. “Me preguntaban a menudo si lo hubiera hecho sin tener el cuerpo que tenía y era una pregunta imposible de responder, porque creo que tal vez lo hice porque tenía un físico que se ajustaba a una figura deseable y pensé, ¿cómo puedo ser la mujer que soy y que me tomen en serio?”
 También me llevó Strip a sopesar la cantidad de mujeres artistas que trabajan sobre su propio cuerpo, frente al número muy limitado de hombres que hacen lo mismo. De hecho, muchos hombres hacen girar su obra en torno al cuerpo de la mujer. Los hombres no consideran su desnudez como inspiración y pocas mujeres consideran la desnudez masculina creativamente interesante. Esto puede llevarnos a pensar, con cautela, si el arte con carga erótica no es sino una extensión sofisticada de pulsiones
(...)
Jemima Stehli consiguió con Strip una auténtica filigrana escópica. El hombre mira a la mujer, la mujer mira al hombre que la mira; nosotros miramos a ambos y lo que vemos es lo que el hombre que mira considera más fotografiable de la mujer que se desnuda ante él. Stehli está expuesta físicamente, pero cada fotógrafo lo está moralmente.
 Al hombre que mira lo delata su postura, su rostro y ese momento en el que aprieta el botón de la cámara. El hombre puede mostrarse relajado o impertérrito, y ser ambas actitudes totalmente impostadas; puede llevar la sesión con naturalidad auténtica, también. Puede con toda honradez fotografiar a la mujer que se desnuda cuando un gesto, una prenda que se eleva o una inclinación le resultan más excitantes; o puede concentrarse en hacer justamente lo contrario: no delatarse y fotografiar por ejemplo sólo a Stehli cuando está vestida, negándose férreamente a apretar el botón cuando se halle completamente desnuda. 
Hay hombres que hicieron sólo cuatro fotografías y hay otros que hicieron doce. Una pregunta que arroja Strip sería: ¿quién manda aquí? Los hombres están sentados y vestidos, y tienen el control de la cámara. La mujer permanece de pie y se limita a quitarse la ropa. Como apunta la historiadora Mary Beard, los tacones de aguja dan a Stehli cierto aire de vulnerabilidad. Sin embargo, son los hombres los que parecen más incómodos. Algunos se muestran aterrorizados; otros se sonrojan. Otros, sí, sonríen y parecen

jueves, 20 de noviembre de 2025

Estatua funeraria femenina de mármol. PRAXÍTELES

Copia romana del siglo II de un original de Praxíteles del año 330 a C.

Se trataría de una escultura femenina con quitón de cuerpo entero y un himation que cubre todo su cuerpo y brazos, posiblemente de carácter funerario.


La exquisitez de la figura se funda  en su elegancia y exquisitez que se desarrolla a lo largo de las diversas telas y sus pliegues que crean un delicado zigzag que va ascendiendo a lo largo del cuerpo, puntuándose en rodillas y pechos como si fueran paños mojados.

Sobre esta estructura de tan sutil claroscuro la gran diagonal que une ambos brazos y asciende luego hacia el hombro potencia todo un (irreal) movimiento que vuelve a la calma en el rostro y su suave y delicado movimiento.

Todo un juego de triángulos uniéndose de forma armónica.


                                       TODO PRAXÍTELES

miércoles, 19 de noviembre de 2025

SANT CLEMENTE DE TAULL REDIVIVO

El nuevo proyecto inmersivo que se ha instalado en San Clemente de Tahull ha creado una experiencia maravillosa.

En un principio se empieza a entender la pintura en su estructura general e imágenes más significativas para luego ir completando el puzle, añadiendo lo que casi ya ha desaparecido, reintegrando colores y figuras, tal como se muestra en la imagen que abre el post.

Si conocerlo todo con mucho más detalle aquí lo estudiamos



















Aquí tienes el vídeo entero







martes, 18 de noviembre de 2025

Nuestra señora de las Lágrimas. Brutalismo en Siracusa

El santuario tiene su origen en los episodios de lacrimación de una imagen de la Virgen María, registrados entre el 29 de agosto y 1 de septiembre de 1953, siendo declarados milagrosos por el episcopado siciliano. 

En  1957  los arquitectos franceses Michel Andrault y Pierre Parat y el ingeniero italiano Riccardo Morandi, crearon esta obra brutalista y expresionista en donde el hormigón armado y las bóvedas paraboloides convierten la arquitectura en una escultura gigantesca

Se trata de una nueva planta centralizada que se alza hacia el cielo, trasdosando sus estructuras al exterior, con una exquisita sensación de levedad en su interior a través de las ventanas situadas en las costillas de la cubierta.


TODAS NUESTRAS RUTAS POR SICILIA






lunes, 17 de noviembre de 2025

POLLOCK Y ¿LA TERNURA?

Parece un oximoron , pero esa es la sensación que tuve frente a este cuadro en la exposición de Thyssem que se celebra en el otoño invierno de 2025 sobre Pollock y Warhol.

Un gran cuadro que no debió ser demasiado recortado (pues aún se encuentran vacíos en las esquinas) con el característico dripping (goteos y aspersiones con múltiples capas).

Su evolución comienza con sus característicos negros pero pronto cambia el ánimo y vemos aparecer blancos, y luego rosas, amarillos y dorados y plateados. Toda una paleta amable  que se aparta tanto de los contrastes brutales como del negro violento.











Casi una armonía final velazqueña en donde los rosas y los plateados invaden el cuadro

viernes, 14 de noviembre de 2025

EL CASINO LUDOVISI. GUERCINO

En 1621, el cardenal del  Monte vendió la villa (con su fresco de Caravaggio) y sus extensos terrenos a Ludovico Ludovisi, cuyo tío Alessandro Ludovisi había asumido el papado a principios de ese año como Papa Gregorio XV y nombró cardenal a su sobrino el día después de su coronación, a la edad de 25 años.

Entre el 1621 y 23 Guercino realizó alguno de los más bellos frescos del barroco en sus techos. En ello seguía a toda la primera generación de Carracci y sus seguidores (Domenichino,...) de quadrattura perspectívica que une el mundo real con arquitectura ficticias para crear un nuevo ámbito encantado en donde se desarrolla las poesías mitológicas.

Podemos verlo en el salón de la fala en donde el trampantojo nos pone en pie el ángel de la fama tocando su larga trompeta


También en la sala del Camino, con paisajes que simulan aperturas detrás de las arquitecturas


















El momento culminante de toda su obra es la sala de la Aurora en donde arquitecturas y figuras se unen en una verdadera aparición: la de la Aurora Coronada con una guirnalda de rosas por un putto y vuela en un carruaje arrastrado por dos caballos en la inmensidad de la bóveda celestial, mientras la noche desaparece ante el nuevo día.




jueves, 13 de noviembre de 2025

DERAIN. RETRATO DE MATISSE

El verano de 1905 en Colliure André Derain y Henri Matisse pasaron juntos sus vacaciones  y terminaron por hacer germinar el fauvismo, como ya vimos aquí

En medio de este terremoto los artistas se retrataron mutuamente con pinceladas cortas, llenas de materia de colores directos del tubo, como puntillistas salvajes.















Las sombras se producían (como ya había demostrado el impresionismo) por medio de colores complementarios (verde contra naranja; azul contra rojo) y todo se llenaba de una energía que venía directamente de la lección de Van Gogh.




miércoles, 12 de noviembre de 2025

Acerca de Kiefer (1)

Dos de estas obras, Böse Blumen (2012-2016) y Der Tod und das Mädchen (Death and the Maiden) (2018), incluyen un característico libro de plomo

«Es casi como si los libros de Kiefer nos dijeran que miremos más allá de lo que las palabras representan y significan y notemos en cambio su textura y las conexiones que forman entre sí. Esto es algo así como mirar una pared y quedar impresionados por su sensación general en lugar de por los ladrillos individuales que la componen».

Orhan Pamuk











Es todo un juego entre figuración y abstracción típico del autor (y en general de los jóvenes salvajes alemanes, que partieron del expresionismo abstracto pero regresándolo a sus orígenes más figurativos para que fondo y forma cobraran una tensión mayor). La forma que aparece en medio de un fondo que es una pura ebullición, una tactilidad, a veces agresiva, a veces tan delicada

La tercera obra perteneciente a la colección, Walhalla (2015-2017).

Presenta  otra característica de la práctica de Kiefer, como es el vertido de plomo sobre pinturas que representan paisajes. 

Es, también, una actividad, el fruto de una actividad, como los primeros expresionistas abstractos, como el propio Tapies; una gestualidad

 El propio Kiefer cuenta cómo surgió esta técnica en una especie de diario que escribió en 2017 con motivo de una exposición en la galería Thaddaeus Ropac de París, donde se adquirió esta obra: «Ayer vertí plomo. En varios cuadros antiguos de esos que ya no quieres ni mirar. A diferencia de antes, tumbé las pinturas en el suelo sin ira, sin desesperación, y vertí el plomo ardiente sobre ellas. Ya no había motivo para la desesperación, porque ya sabes: en algún momento algo saldrá de ello; de hecho, cuentas con la decepción desde el principio. ¿El resultado sería diferente, el plomo fluiría de manera diferente, si el acto destructivo se realizara con rabia y no deliberadamente?»

martes, 11 de noviembre de 2025

EL ANTIGUO EDIFICIO DE IBM EN MADRID

Hablo de antiguo porque a día de hoy la empresa se ha mudado a la Castellana y el edificio se está demoliendo poco a poco, tal y como se verán en las fotos 



Tomado de wikipedia

Realizado por Salvador Gayarre, Tomás Domínguez del Castillo y Juan Martín Baranda, y construido entre 1987 y 1989, representa un incipiente posmodernismo en donde se jugaban con las escalas, con una superestructura de grandes pilares de ladrillo sobre los que se apoyaría un gran dintel.

Sobre esta forma esencial, y en mármol encontramos unas basas y una estructura de ventanas en línea que se resguardan bajo lo anterior.















Con su progresiva demolición vemos su alma de hormigón sobre el que se colocan las placas de mármol y ladrillo, rompiéndonos la visión de dos escalas de la que hablábamos.

Por el contrario, su forma de buque varado, con una gran proa hacia la carretera de Barcelona, es mucho más evidente

















TODOS NUESTROS RINCONES DE MADRID