jueves, 10 de abril de 2025

Cavallini. Mosaicos sobre la vida de laVirgen. Santa maría del Trastévere














En el último tercio del siglo XIII, la llegada de un nuevo pontífice que pone en un nuevo orden la situación política en Roma (Urbano IV) , va a reflejarse en una renovación estilística de alguna de las grandes basílicas como Santa María del Trastévere o San Pablo Extramuros (Cavallini) o Santa Maria Maggiore y Letrán (Torrini) ya en tiempos de Nicolás III















Se trata de una de evolucionar sobre la tradición musivaria paleocristiana que en el caso de Cavallini será mucho más intensa y personal.















La cuenca absidial es románica y Cavallini añadirá la banda inferior de escenas de la vida de la Virgen
















En ellas combina sabiamente unas figuras de extraordinaria verdad sin perder su majestuosidad de matronas y príncipes romanos.















Figuras que cada vez tienen mayor volumen gracias al claroscuro














Así como extraordinarios edificios en perspectivas frontales y esquinadas que están ya muy cerca del futuro Giotto

















Según  White, utiliza una serie de toques de luz en los paños que derivarían del arte bizantino en sus cúpulas como una manera de hacer restallar las superficies más oscuras y darlas una nueva vida (en parte espiritual) casi invisible para el espectador.

De la misma manera, la iconografía será bizantina.


TODOS NUESTROS POST SOBRE SANTA MARÍA DEL TRASTEVERE

miércoles, 9 de abril de 2025

Tres AGUAS. Cristina Iglesias. Toledo

 

El pulso regular de Tres Aguas evoca la simbiosis mente-cuerpo de todo organismo viviente así como la reciprocidad que debe existir entre la naturaleza y la sociedad, el individuo y la comunidad. Los trabajos de Toledo abren los ojos de los habitantes de la ciudad a las fuerzas naturales que circulan bajo sus pies y sostienen nuestra existencia

Marina Warner, 2015 The springs beneath, the flow above, the light within

En 2014 Cristina Iglesias realizó tres instalaciones en Toledo de la que hoy sólo podemos contemplar la de la plaza del Ayuntamiento, en donde, como si la geología se hubiera hecho visible en medio de la ciudad una gran grieta atraviesa la plaza, como una inesperada surgencia.















El agua transcurre por este improvisado arroyuelo rellenándolo progresivamente hasta crear una pequeña laguna que sirve como espejo de Ayuntamiento y torre de la Catedral.

Un reflejo que introduce su trampantojo, pues el cauce de agua tiene como fondo una escultura que recuerda las raíces y los tallos, esas plantas acuáticas que lentamente invaden los arroyos.

















Se introduce entonces, también, la biología, el propio paisaje en la artificialidad de la ciudad.



Un maravilloso arte impuro



martes, 8 de abril de 2025

VELÁZQUEZ. UN CABALLO HUÉRFANO

En el museo de las colecciones reales encontramos (como una de sus joyas) este magnífico caballo blanco, atribuido a Velázquez.

Lo conocemos ya en el inventario que se hizo de la Casa del Tesoro, taller del pintor junto al Alcázar.

Lo que no sabemos si era un modelo para otros caballos o un cuadro inacabado.

Tenemos que recordar que la forma de pintar del artista era compleja, y se realizaba por partes. Primero el caballo (de ser un retrato ecuestre), luego las vestiduras (montadas sobre un esqueleto), más tarde el paisaje (mirando por las propias ventanas de su estudio, mirando la Sierra del Guadarrama) y por último el rostro y manos.
















Este caballo sería, por tanto, el principio del proceso. Un caballo en corveta, como correspondía a reyes, príncipes y (también) validos como el Conde duque. Girando en una leve diagonal hacia el fondo que le haría ganar profundidad a la escena.



Un caballo como trono portátil, como ya explicamos aquí, tan utilizado en los retratos del salón de Reinos


                             VELÁZQUEZ BÁSICO


lunes, 7 de abril de 2025

Pompeya y la distribución de agua















Las torres del agua y, especialmente, las fuentes públicas —se han conservado más de cuarenta— que había repartidas por la ciudad, para que estuvieran fácilmente al alcance de todo el mundo; se ha calculado que pocos pompeyanos debían de vivir a más de ochenta metros de una fuente. 

Tanto las torres del agua como las fuentes eran elementos de un complejo sistema de abastecimiento de agua conducida a través de tuberías por toda la ciudad desde el castellum aquae o «castillo del agua» (alimentado a su vez por un acueducto procedente de las colinas próximas), situado dentro de las murallas, al lado de la Puerta del Vesubio, innovación que vino a sustituir un sistema de suministro anterior basado en aljibes profundos y en la recogida del agua de lluvia. 

Este nuevo servicio (inmortalizado con más o menos precisión en la novela Pompeya, el bestseller de Robert Harris) ha sido datado habitualmente en la década de 20 a. C., es decir en el reinado del primer emperador, Augusto. Pero los últimos trabajos indican que los primeros pompeyanos que se beneficiaron de un suministro público de agua corriente de algún tipo, aunque luego fuera perfeccionado por Augusto, fueron los colonos de Sila, unos sesenta años antes.

(...)















Las torres del agua, alrededor de una docena, estaban fabricadas de cemento y recubiertas de piedra caliza de la comarca o de ladrillo, medían hasta seis metros de altura, y contenían en su parte superior un depósito de plomo; eran subestaciones del sistema de suministro de agua a través de tuberías de plomo que iban por debajo de las aceras hasta las fuentes públicas y las residencias particulares vecinas, cuyos propietarios debían pagar un canon por el privilegio. Algo debió de fallar en el sistema de suministro del agua poco antes de la erupción, pues es evidente por las zanjas llenas de escorias volcánicas que, en el momento de su destrucción, las aceras de varios puntos de la ciudad habían sido levantadas y las tuberías habían sido retiradas. Lo más probable es que fuera un intento inmediato de investigar y reparar los daños causados en la red de aguas por los terremotos que precedieron a la erupción final.

(...)

Aparte de ser simples puntos de distribución, las torres del agua desempeñaban también una función hidráulica más técnica, ofreciéndonos de paso un magnífico ejemplo de la competencia de la ingeniería romana. El notable desnivel existente respecto al castillo del agua, construido en el punto más elevado de la población, significaba que la presión del agua era, si acaso, demasiado fuerte, sobre todo en las zonas más bajas del sur de la ciudad. Al recoger el agua en un depósito situado en su parte superior y dejar luego que cayera, las torres permitían reducir esa presión. Contribuían además a la presencia de agua en las calles: los depósitos de cal visibles aún en el exterior de algunas torres indican que a menudo se desbordaban. Las fuentes son un elemento incluso más corriente que las torres. La mayoría seguían el mismo esquema general: un gran caño con el agua corriendo a todas horas; debajo, para recoger parte del chorro, había una pila formada por cuatro grandes planchas de piedra volcánica. Situadas habitualmente en las encrucijadas y en las confluencias de calles, algunas sobresalían del bordillo y penetraban en el carril del tráfico; por tanto, para protegerlas de los desperfectos que pudieran ocasionarles los carros y las carretas al pasar, eran colocadas junto a ellas en el suelo grandes piedras verticales, equivalente antiguo de nuestros bolardos. Nadie que dispusiera en su casa de suministro privado de agua utilizaría este servicio público, pero los menos afortunados sí lo usaban, y en gran cantidad, a juzgar por la superficie sumamente desgastada de la piedra a uno y otro lado del caño.


Pompeya (Beard_ Mary)


TODOS NUESTROS POST SOBRE POMPEYA

sábado, 5 de abril de 2025

FLORES DE AGUA. Sí, de agua, lo aseguro

                                                                 


                                                                     Vicente Camarasa 

La Barranca  2023
Fotografía sin retoque
Todos los derechos reservados


jueves, 3 de abril de 2025

Ai Wai Wai . Olas


En sus esculturas de olas, Ai hace una reflexión sobre su cultura.

Por una parte no podemos olvidar la pintura de paisajes y olas del pintor de la corte de la dinastía Song del Sur, Ma Yuan (ca. 1160-1225), así como en la famosa xilografía japonesa Bajo la ola de Kanagawa (La gran ola), de Hokusai. (Hasta la propia caligrafía de sus crestas están retomando esta tradición).

Por otra, el propio material es una referencia al mundo chino, al realizarlas en porcelana por los propios artesanos de Jingdezhen, en la provincia de Jiangxi, centro de producción de porcelana fina de China.



Pese a todo, tanto el color como la forma o tamaño de la ola nos recuerda (al mundo occidental) los bibelots turísticos que compramos y almacenamos en nuestras casas. Como ellos tienen un punto  kitsch que nos atrae/repele

miércoles, 2 de abril de 2025

TEMPLO DE ROMA Y AUGUSTO EN LA ACRÓPOLIS

Tras la victoria en Actium frente a Marco Antonio y Cleopatra, Augusto (ya con el poder total) visitó en varias ocasiones Atenas dando rienda a un su oculto gusto helénico.
















Allí hizo reparar templos (con el propio Erecteión, que había sufrido un incendio) e hizo levantar este curioso tholos sin naos, dejando una columnata jónica abierta y coronada por una forma cónica o semiesférica justo enfrente al Partenón

Posiblemente en su interior se encontraría una imagen del emperador, tal vez apoteósica
















TODOS NUESTROS POST SOBRE LA ACRÓPOLIS


TODOS NUESTROS POST SOBRE AUGUSTO 

martes, 1 de abril de 2025

ARTEMISA GESTILESCHI VS CARAVAGGIO. JUDIT Y HOLOFERNES


Este lienzo es una primera versión, pintada inmediatamente después del proceso por violación por Tassi.















Evidentemente, hay mucho de venganza vicaria en este asesinato del caudillo (el tema ya lo explicamos aquí) por parte de dos mujeres, e inicia toda una serie de mujeres fuertes que estamos analizando (como Jael y Sísara)















Junto a esto hay una referencia constante a Caravaggio, el amigo íntimo de su propio padre Oracio, que había tratado también este tema (y su iluminación tenebrista, su naturalismo de Holofernes, el momento tomado, la sangre y la violencia...)















Puede ser interesante verlas en conjunto y comparar lo que tiene de copia y de nuevo el cuadro de Artemisa (más concentrado en su composición frente al friso caravaggiesco, con un escorzo más atrevido, un punto más colorista con el azul del que tanto gustará, más físico en Judith y su criada, acaso menos brutal en Holofernes...)

Primero Caravaggio y después Artemisa









































































































FOTOGALERÍA DE CARAVAGGIO


FOTOGALERÍA DE ARTEMISA 

lunes, 31 de marzo de 2025

Richard Serra. Elevations, Repetitions

 


La pieza más extraordinaria por composición y concepto, Elevations, Repetitions, está formada por dieciséis rectángulos de acero, cuatro por cada una de las cuatro alturas (109, 124, 139, 154 cm), todos de nueve metros de largo y quince centímetros de grosor. Ubicados en diagonal en el espacio, están dispuestos en pares para formar caminos paralelos en forma de canal. Los espacios entre cada par de rectángulos se escalonan, creando un camino en zigzag a través del centro de la pieza. Las placas se ciernen y luego desaparecen, junto con las personas que se mueven entre ellas, como en un laberinto cuya totalidad está expuesta y aun así continúa siendo misteriosa. 

Salvo una de las piezas, de 1997, el resto las creó este mismo año. Se trataba de esculturas laminadas y planas, que, como sus grandes instalaciones interiores, se construyen en el contexto de la arquitectura. Serra vuelve a hacer lo que más le gusta, que es involucrar al espectador en su obra. Como desde cualquier punto de vista solo se ve una parte, tienes que caminar, mirar, anticipar y recordar. Su mejor escultura constituye siempre una experiencia completa, de pies a cabeza, uniendo lo físico, lo visual y lo mental, mezclándolo de tal forma que el efecto es real y abstracto. 


Obra Maestra (Juan Tallón)


TODOS NUESTROS POST SOBRE SERRA

sábado, 29 de marzo de 2025

LOS LIBROS QUE NUNCA ESCRIBIRÉ. La sombra alargada

El que empezara de esta magnífica manera 

 Apenas si podía arrastrar ya su sombra cuando el sol comenzaba a ponerse, acaso por eso mismo, porque su sombra era larga y daliniana, como la del pasado que nos persigue en el final de los días...


 CIPRIÁN


TODOS LOS LIBROS QUE NUNCA ESCRIBIRÉ

viernes, 28 de marzo de 2025

CERTOSA DE SAN MARTINO. NÁPOLES. 1. LA IGLESIA

La principal obra de la Cartuja es su iglesia que dirigió en su decoración y fachada Cosimo Fanzago  desde 1623 hasta 1656, y en donde trabajaron los mejores artistas napolitanos y romanos de la épocaJusepe de RiberaLuca GiordanoBattistello CaraccioloPaolo FinoglioMassimo Stanzione,  Guido Reni y Giovanni Lanfranco.

  Giovanni Lanfranco.

La iglesia se compone de una nave única con ocho capillas laterales, dividida por un altar de falso mármol realizado por Solimena y una extraordinaria barandilla de piedras duras, mármol y bronce con diseño calado  realizada por Filippo Belliazzi en 1761 según el diseño de Nicola Tagliacozzi Canale y Sanmartino.

Su fachada del siglo XIV fue remodelada en varias ocasiones, siendo ejecutada de forma definitiva por Fanzago que colocó una elegante serliana en el pórtico















En la parte posterior del altar se encuentran los frescos de la bóveda con las Historias del Antiguo y el Nuevo Testamento con evangelistas, doctores de la iglesia, profetas y santos cartujos son del Caballero de Arpino y de su hermano Bernardino Cesari, realizados entre 1591 y 1596.





























Lanfranco realizó la Crucifixión en la luneta frontal

Bajo ella la Natividad de Guido Reni

En las paredes laterales  la Última cena (1639) de Massimo Stanzione, Comunión de los apóstoles (1651) de Jusepe de Ribera y el Lavatorio de los pies (1622) de Battistello Caracciolo


                   Lavatorio de los pies (1622) de Battistello Caracciolo

Comunión de los apóstoles (1651) de Jusepe de Ribera

En cuanto a los pies de la nave, la decoración superior corresponde a Lanfranco.



En las enjutas de los arcos de las capillas hay toda una serie de profetas y apóstoles de Ribera 

En las capillas la decoración prosigue con obras de Massimo Stanzione, Caracciolo, Vaccaro.

                                  Caracciolo. San Genaro

Capilla de San Ugo. 

Massimo Stanzione

Vaccaro, Andrea

                                   Vaccaro, Andrea

Caracciolo

Carlo Maratta

El pavimento de mármol de la nave es un proyecto de Fanzago.

De la misma forma muchos de los altares laterales son de diseño suyo y pasan por ser las obras más ricas y exquisitas de taracea o marquetería de piedras del periodo barroco, uniendo exquisitez y lógica constructiva.




TODOS NUESTROS POST SOBRE LA CERTOSA DE SAN MARTÍN