martes, 20 de marzo de 2012

Análisis y comentario de la PIEDAD. GREGORIO FERNÁNDEZ



El tema representa uno de los momentos finales de la Pasión, la Piedad. 
En ella la Virgen recoge en su regazo al Cristo muerto después de ser desclavado de la cruz. En este momento, según los apócrifos, Ella recordaría los momentos en los que, de niño, le mantenía de esta manera, cerrando el ciclo de la vida de Jesús y se completa el destino de la Virgen iniciado en la Anunciación. El tema, de gran fuerza expresiva, tiene un origen nórdico durante el final de la Edad media que revitalizó Miguel Ángel, siendo fundamental en la iconografía pasionaria de los desfiles procesionales de Semana Santa. 
(En la obra original del museo de Valladolid, se encuentra flanqueado por el buen y el mal ladrón, Dimas y Gestas, que aportarían verticalidad al paso mientras la mirada de la Virgen ya no quedaría en el vacío, sino hablando al buen ladrón, aún vivo)


El material utilizado es la madera tallada y posteriormente policromada, con la inclusión de postizos (ojos de cristal, dientes de asta…) que aumenten el realismo.
La composición (siempre compleja en este tema) se articula en forma de pirámide descentrada que lleva el centro de interés a la mano y cara de la Virgen y cabeza de Cristo. Su aparente distorsión es parcialmente contrarrestada por medio de la oposición de dos diagonales de igual longitud, con una tendencia más horizontal la de Cristo y claramente vertical (y sostenedora del equilibrio) de la Virgen, a la que se une un intermedia desde su mano hasta el brazo de Cristo que subraya la parte superior de la escultura. Con todo ello se crea un equilibrio dinámico, típico del primer barroco hispano, de bloque bastante cerrado y previsto para ser visto desde varios puntos de vista.



El modelado es profundo, especialmente en los paños de pliegues casi cortantes, que envuelven el cuerpo de Cristo o potencian (al modo miguelangelesco) la rodilla de la Virgen o el gesto de la mano alzada.
La policromía se realiza en tono vivos y saturados en las vestiduras mientras las carnaciones son mate, lo cual redunda, una vez más, en su verosimilitud.


Las figuras tienen un doble canon, en parte derivado del tema y composición. Mientras el de Cristo es musculoso pero alargado, típico del autor, el de la Virgen, envuelto en grandes paños, recuerda más a los modelos de Juni, siendo mucho más corto y ancho para estabilizar así los pesos. En la figura de la Virgen encontramos (tanto en mano como en rostro) la típica gestualidad teatral del barroco, aunque sin exageraciones, intentándose así mantenerse en un cierto clasicismo. En cuanto al dominio de la anatomía es evidente en el cuerpo de Cristo muerto, mientras los paños responden a modelos flamencos de pliegues duros (plegados flamencos)

Comentario
Tanto la técnica del desnudo, como el canon alargado o los paños flamencos responden claramente al estilo de Gregorio Fernández, principal imaginero de la escuela Castellana que se desarrolló durante todo el Renacimiento y Barroco, con sede fundamental en Valladolid.

Partiendo de los antecedentes técnicos, estilísticos y temáticos del siglo XVI (Juan de Juni, Berruguete, Giralte, Rincón y los romanistas), que se habían alejado de la escultura en materiales clásicos italiana y apostado por la madera policromada y estofada (aunque este último aspecto fue desapareciendo gradualmente), Gregorio Fernández se convierte en la figura de referencia para todo el norte de España, creando un modo propio y distinto del idealismo andaluz (Martínez Montañés, Alonso Cano, Pedro de Mena), y al que sólo se podría comparar (en cuanto a tensión dramática y expresividad de las formas anatómicas) con Juan de Mesa (Gran Poder, Cristo de la Buena Muerte).


Su formación en talleres manieristas será patente durante toda su vida en la preferencia por cánones más alargados y gusto por las formas serpentinatas (Cristo atado a una Columna, Ecce Homo). También será patente la influencia que ejerció en él la pintura flamenca del XV y su forma de expresividad de Van der Weyden a través de gestos y paños quebrados.
Gran parte de su producción giró en torno a la Semana Santa que adquirió gran importancia tras el Concilio de Trento como una forma teatral y sensitiva de expandir el mensaje religioso, convirtiendo a la ciudad en el escenario de una historia sucesiva de la muerte de Cristo que se arropaba con todo tipo de efectos sensoriales (penitentes y nazarenos, flores, iluminación tenebrista a través de grandes filas de velas y faroles y candelabros en los pasos. En este sentido destacan las obras realizadas para la cofradía de las Angustias (Descendimiento, Ecce Homo…). También su labor creó nuevos tipos iconográficos de santos contemporáneos que tuvieron gran relevancia en el espíritu contrarreformista como Santa Teresa (escribiendo, iluminada), San Ignacio (fundador de los jesuitas)…, así como retablos.



Su influencia no fue excesiva (al menos en los grandes creadores, pues su figura ocupó casi todo el espacio y encargos, dejando una escuela de pocas personalidades relevantes). Como principales seguidores podemos citar a Sánchez Barba, activo en Madrid y vinculado también a las maneras de Pereira, y (ya en el siglo XVIII) Salvador Carmona, que alternó su influencia con otras ideas rococós y neoclásicas.




14 comentarios:

  1. Nuevamente, excelente post; muy aprovechable para las clases y para los alumnos/as. Gracias Vicente.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias. Estupendo comentario que me será de gran ayuda.

    ResponderEliminar
  3. Muy buena información, me sirvió mucho en mi trabajo sobre el arte del Siglo de Oro. ¿Gracias!

    ResponderEliminar
  4. Genial, me sirvió para completar un trabajo en el glogster que tenía pendiente...

    ResponderEliminar
  5. muy buena información ,me sirvió mucho en mi trabajo para el instituto, gracias a esto estoy aprobada seguro, muchas gracias!!!

    ResponderEliminar
  6. Por una parte se comenta que Gregorio Fernández se convierte en la figura de referencia para todo el norte de España. Un párrafo más adelante que su influencia no fue excesiva. ¿No es una contradicción?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. He intentado aclarar este punto, pues como muy bien dices no quedaba excesivamente claro. Muchas gracias por tu apunte

      Eliminar
  7. hola me llamo maria jose me gustan los libros soy taciturna vegetariana..... anamalista QUE RABIA!!!!

    ResponderEliminar
  8. Gracias, muy buena la informacion y didáctica la narración.
    Un saludo desde Argentina

    ResponderEliminar

Gracias por comentar en este blog. Tus sugerencias serán siempre bienvenidas.
No olvides que si publicas un comentario estás aceptando algunas normas.
Por favor, sé respetuoso en tus palabras. Por supuesto puedes estar en desacuerdo con lo dicho en este blog, y también criticarlo, pero guardando las normas básicas de educación.
No se admite spam y contenidos publicitarios (serán eliminados)
Por el hecho de comentar aceptas nuestra política de privacidad (ver en apartado política de privacidad y aviso legal) y dando consentimiento explícito a que figuren aquí los datos con los que firmes o te registres (recuerda que puedes hacerlo con tu perfil blogger, nombre y URL o en modo anónimo; no es necesario email)
Si no quieres dar consentimiento, no comentes. Si tienes dudas, visita la política de privacidad.

Responsable de los datos: Vicente Camarasa (contacto correo en la parte superior derecha del blog)
Finalidad: moderar los comentarios.
Legitimación: consentimiento del usuario
Destinatarios: el sistema de comentarios de Blogger.
Derechos del usuario: acceder, rectificar, limitar y suprimir datos (si los hubiera)