miércoles, 9 de enero de 2019

Análisis y comentario. CATEDRAL DE BARCELONA


Nos encontramos ante una obra de arte arquitectónica con función religiosa, puesto que es una catedral.
Su planta salón está dividida en tres naves, con una nave central más amplia que las laterales, tiene también numerosas capillas entre contrafuertes, y resulta sumamente diáfana debido, sobre todo, al escaso grosor de sus pilares. La cabecera se articula por medio de una girola con numerosas capillas y en los pies encontramos dos torres y lo que podría ser un pequeño nártex.
El alzado, realizado en sillares, se articula de forma bipartita, ya que el triforio (una pequeña tribuna que demuestra cierto arcaísmo y que se encuentra casi excavado en las propias bóvedas) y el clevistorio se terminan uniendo en una única zona de iluminación, además de no presentar ventanales. 

Sus apoyos se encuentran en el muro, en los contrafuertes entre capillas y esbeltos pilares reducidos pero que aún conservan baquetones que desaparecerán en los modelos más evolucionados por formas poligonales (como los de Santa Croce). Cabe destacar la escasa diferencia de alturas entre las naves laterales y la central, que, junto al escaso grosor de los pilares, hacen que el espacio aumente su sensación de diafanidad. Por último, al exterior, los contrafuertes que sustentan el edificio carecen de arbotantes.
En cuanto a la cubierta, ésta está realizada íntegramente por bóvedas de crucería barlonga (más amplias en la nave central que en las laterales). Ahora bien, en la girola, las bóvedas se adaptan al espacio trapezoidal, mientras que en el presbiterio de la cabecera, la bóveda es radial. (El cimborrio es obra neogótica del XX)

La decoración es escasa, predominando lo estructural –el gran espacio interno sin apenas obstáculos visuales- frente a lo decorativo.

Comentario
Evidentemente nos encontramos en el período gótico (como se puede ver en las bóvedas de crucería empleadas), en concreto en el gótico mediterráneo (siglo XIV) como podemos observar en la planta salón, los contrafuertes entre profundas capillas, la escasa diferencia de alturas entre naves o el alzado bipartito (el triforio de este alzado se reducirá aún más en la Catedral de Gerona, de nave única y cabecera muy novedosa, y desaparecerá en Santa María del Mar). Todas estas características son comunes a esta corriente del gótico más meridional que se desarrolla en Italia (Santa María Novella), el Sur de Francia (Jacobinosde Touluosse) y la Corona de Aragón (Santa María del Pi).



En todos estos ejemplos encontramos claras diferencias con el gótico precedente del Norte europeo, especialmente por su escasa altura y su interés por la diafanidad de los espacios (como se puede observar en el presbiterio sumamente diáfano). Por otra parte, y debido al clima mediterráneo, no es necesario rasgar el muro como es habitual en el gótico francés para conseguir el mismo grado de luminosidad (uno de los principales intereses del mundo gótico, que identifica a Dios con la luz y a la catedral como una nueva Jerusalén Celeste, rompiendo completamente con la mentalidad románica, en la que interesa el predominio de la penumbra, ya que busca el control ideológico a través del miedo). Al no necesitar tantos ventanales, también es innecesario el uso de un alzado tripartito y del sistema de sujeción de arbotantes y contrafuertes con pináculos propio del gótico clásico.  En cuanto a las capillas, podemos entenderlas como un medio de financiar la catedral (vendiéndolas como capillas funerarias o capillas para los gremios), lo cual vuelve a hablar de la mentalidad gótica, en la que el arte se realizaba para una burguesía artesanal y comercial (cultivada intelectualmente), frente al arte románico, realizado para la nobleza y la iglesia monacal que buscaba el control ideológico.
Este estilo evolucionará a modelos más barrocos en el siglo XV, dando lugar al gótico flamígero (fachadas de San Pablo y SanGregorio, en Valladolid), para desaparecer después ante el empuje del Renacimiento. Sólo en el siglo XIX volverá a resurgir en el llamado neogótico.


Para finalizar, mencionar que la obra analizada y comentada es la Catedral de Barcelona, del período gótico mediterráneo como ya se ha explicado.


Marina López Pallarés (2º Bach. IES Los Olivos en Mejorada del Campo)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por comentar en este blog. Tus sugerencias serán siempre bienvenidas.
No olvides que si publicas un comentario estás aceptando algunas normas.
Por favor, sé respetuoso en tus palabras. Por supuesto puedes estar en desacuerdo con lo dicho en este blog, y también criticarlo, pero guardando las normas básicas de educación.
No se admite spam y contenidos publicitarios (serán eliminados)
Por el hecho de comentar aceptas nuestra política de privacidad (ver en apartado política de privacidad y aviso legal) y dando consentimiento explícito a que figuren aquí los datos con los que firmes o te registres (recuerda que puedes hacerlo con tu perfil blogger, nombre y URL o en modo anónimo; no es necesario email)
Si no quieres dar consentimiento, no comentes. Si tienes dudas, visita la política de privacidad.

Responsable de los datos: Vicente Camarasa (contacto correo en la parte superior derecha del blog)
Finalidad: moderar los comentarios.
Legitimación: consentimiento del usuario
Destinatarios: el sistema de comentarios de Blogger.
Derechos del usuario: acceder, rectificar, limitar y suprimir datos (si los hubiera)